Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
						CáCERES Alcuéscar
						Clasificación: Ermita
						Información mantenida por: jugimo
						Mostrada 57.441 veces.
						
Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Ermita hispanovisigoda del siglo VII, de triple ábside, levantada  con grandes sillares graníticos de factura romana. El entorno goza de un microclima muy especial; es un lugar privilegiado al abrigo de los frios vientos del noroeste, por encontrarse en la zona de umbría de la Sierra del Centinela. Ello favorece la presencia de abundantes naranjos y otros frutales, entre los que brota un caudaloso manantial de aguas minerales. Numerosas escorias de hierro de antiguas forjas romanas, varios elementos de una prensa olearia y los más de 40 altares de un primitivo templo pagano, dedicados a la Dea Sancta Attaecina Turibrigense, nos indican que fue un lugar muy visitado durante la época tardorromana-visigoda.
A pesar de que el edificio era conocido en el pueblo de Alcuéscar,fue redescubierto para la ciencia y el arte por el profesor D.Juan Rosco Madruga en 1980. Entonces era una ermita ruinosa, usada como establo de vacas y a punto de hundirse definitivamente como le ocurrió a la ermita vecina de Santiago,cuyos sillares terminaron sirviendo para restaurar la fachada de la iglesia parroquial de Alcuéscar.
Unos años después de su descubrimiento la Junta de Extremadura la declaró Bien de Interés Cultural, figura legal que protege tanto el monumento como su entorno, adquirió el terreno en que se encuentra, financió la excavación arqueológica y su restauración. Actualmente se ha construido un modernista centro de interpretación, un tendido eléctrico y unos aparcamientos totalmente discordantes con este hermoso poblamiento.
Cómo llegar y horarios
-Ayuntamiento de Alcuéscar (Cáceres).(La llave de la ermita la proporciona el señor Juez de Paz ).
El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.













Amigo Jugimo: quede claro desde el principio que de geología no me atrevo a debatir contigo, como supongo que tú no debatirías conmigo sobre latines... Al margen de ello, me refería no tanto a los materiales de las sierras como a su orientación, y en cualquier mapa de Extremadura podemos ver que la "V" que forman los alineamientos Sierra de San Pedro-Sierra de Montánchez tiene su vértice inferior precisamente en el Puerto de las Herrerías. Es curiosa esta "V" irregular que, con incursiones al norte y al sur del sistema montañoso, siguió después grosso modo la delimitación entre las dos provincias extremeñas, aunque de la cordillera entra mucho más en la de Cáceres que en la de Badajoz:
Sierra de San Pedro Las Villuercas
Sierra de Santa Cruz
Sierra de Montánchez
Representado muy esquemáticamente puesto que aquí no tengo opción de escribir textos en diagonal.
Jugimo: Leuciana es un misterio, y Lacipaea otro. Como curiosidad para nosotros y para todos los interesados/-as en este foro, traigo aquí lo que se dice textualmente de Lacipaea en la obra que más arriba mencioné (J. Rubén Jiménez) y que vivamente te recomiendo:
"LACIPEA: Población de VETTONES o LUSITANOS que figura como parada de la vía XXV del Itinerario de Antonino, la primera tras EMÉRITA, y previa a LEUCIANA. "Mansio" asimismo del Ravennate en un trayecto de COMPLUTUM a Emérita Augusta, tras RODACIS. De localización no determinada, dado lo impreciso del trazado de este primer tramo de la vía Emerita-Caesaraugusta hasta AUGUSTOBRIGA, donde la vía atajaba el Tajo [qué bonito esto de "atajaba el Tajo", añado yo]: dependiendo del trayecto se barajan las reducciones de Montánchez, Villavieja, Orellana o Navalvillar de Pela, que parece recordar el topónimo y se trata del lugar (Cerro Cogolludo) donde se localiza LACONIMURGI, ciudad situada en la zona por Ptolomeo. Figura por otro lado documentada como teónimo (epíteto toponímico de un teónimo omitido) en inscripción sobre ara [.. lacipaea ..] hallada en Mérida. Tal vez proceda interpretar ésta como [.. (ataecina) lacipaea ..]: en este caso la deniminación de la "mansio" se hallaría en relación a un santuario, más que a una población, y éste podría ser el santuario a ATAECINA del Trampal, Alcuéscar, lugar donde se cumplirían las distancias y cobrarían sentido tanto la inscripción epigráfica como el nombre de la mansio".
Te confieso que lo acabo de descubrir y me he quedado a cuadros. Resulta que estábamos discutiendo la identificación o proximidad de Leuciana con Santa Lucía del Trampal, y ahora resulta que, de ser cierta esta hipótesis, lo que estaría en Santa Lucía del Trampal sería Lacipea... (¿!). Si esto fuera así, Leuciana podría efectivamente estar entre Montánchez y Trujillo (La Cumbre, Ruanes, Santa Ana, Salvatierra de Santiago y alguna otra localidad próxima podrían rivalizar por ser su "descendiente"). Saludos cordiales.
Sobre la localización de Leuciana, tratada arriba quiero aportar algo.
En el Boletín de la Real Academia de la Historia, en una de las noticias del Cuaderno II (febrero, 1887), hablando de que la importante inscripción geográfica, reseñada por Hübner bajo el número 5068, se halló cerca del año 1850 en Villavieja, en término de Navalvillar de Pela se dice literalmente:
“En Villavieja estuvo la estación de Lacipea, nombrada por el itinerario de Antonino y por el Ravenate. Dependió quizá de Lacimurga (Puebla de Alcocer, según el Sr. Fernández-Guerra), así como Leuciana (Valdecaballeros) de Ucubi (Espejo)”.
La noticia la firma Pedro Cano Muñoz.
No sé si llego tarde con esta información.
saludo ventero
Hola amigos, retomo este poblamiento porque en la actualidad estoy muy interesado en la mansio "Rodacis", localizada según el Anónimo de Rávena entre Lacipea y Turcalion en el camino que unía Complutum con Toletum. No sé si alguno de vosotros podréis ofrecer algún dato sobre su ubicación (cerca de Trujillo?), así como la posible ubicación de Lacipea. He revisado vuestros comentarios y no parece muy clara la localización de esta última. Por otro lado, ¿existe alguna relación entre Lacipea y Lacimurga?. Lacimurga no viene citada en ningún itinerario, pero sí en por Ptolomeo ¿verdad?.
Por último, ¿cuál es la obra de J. Rubén Jiménez a la que se refiere en varias ocasiones Reuveannabaraecus?, ¿se puede consultar en internet?
Saludos a todos y gracias
Eres a-divina Alicia, efectivamente se trata de esa inscripción que también ha visto Campezuko, realizada sobre un bloque granítico en el siglo XVIII para que quedara constancia escrita de la partición de unas tierras del municipio de Alcuéscar.
Siguiendo con el tema de este Poblamiento, quiero apuntar que cerca de la vecina ermita de Santiago hay también abundantes restos tardorromanos , entre los que llama mucho la atención las innumerables escorias (negras y muy pesadas ) de hornos de fundición de minerales de hierro. Es decir, serían forjas o "ferrerías" romanas que normalmente se localizan en las proximidades de las sierras cuarcíticas, de donde se extraen o recogen los minerales de hierro, y siempre las encontramos en lugares muy cercanos a fuentes o arroyos de aguas permanentes porque utilizaban el agua para separar la mena de la ganga.
Es posible que estas explotaciones mineras romanas tengan alguna relación con el culto a la Dea Ataecina, porque también las hay en Aliseda, Malpartida de Cáceres y en Herguijuela, lugares donde se localizan así mismo documentos epigráficos relativos a esta diosa.
Quiero también indicar a Campezuko que muy cerca de Alcuéscar, en la finca de Las Torrecillas, se encuentra un rico asentamiento romano donde hay restos de mosaicos, cerámica sigilata, y hasta una escultura de mármol blanco que se guarda en el museo arqueológico de Cáceres. Y preguntarle si conoce la ermita visigoda de Portera en Herguijuela (Iglesuela), donde hay también alguna inscripción dedicada a Ataecina.
Saludos.
Un apunte sobre Lacipea.
Los señores Díaz, Rosco y del Río-Miranda nos hablan de que Lacipea ha de ser el pueblo cacereño de Albalá (o proximidades), en la comarca montanchega; ya que en sus inmediaciones encontraron un ara votiva (a una deidad protectora de Lacipea) que parece hallada prácticamente en su lugar original debido a la presencia en los alrededores de otros restos como cimientos y “tegulae”. Si consideramos el camino más corto para el trayecto Mérida-Trujillo por Pto. Herrerías y Sta. Lucía podría coincidir sensiblemente esta Lacipea con Albalá. Otro de los apoyos para el planteamiento de esta idea lo encuentran en el propio origen del nombre de Albalá, que vendría del árabe “al-balata” (el camino o la calzada) lo que nos ayuda a ubicar una vía en la zona.
Por cierto, en el fuero de Cáceres de principios del s. XIII concedido por Alfonso IX y confirmado por Fernando III, hablando de los límites con Trujillo aparece el río Gibranzos como río Geblanzo (con “z“ y no con “c” ni con “ç” como se escribió en los primeros comentarios, aunque sea ligeramente posterior al que se citó de Alfonso VIII). Al parecer en un documento del rey Alfonso VIII lo encontramos como río Gebla cuando deslinda el territorio de lo que después sería la diócesis de Plasencia (y es verdad que por aquella época se consideraba al río Tamuja como afluente del Gibranzos, y por tanto era el Gibranzos el que desembocaba en el Almonte).
En el citado fuero de Cáceres al deslindar con Montánchez se constata también el nombre de Zafra que habéis citado con anterioridad: “...De la torre de la Zaffra, como parte con Montanches, a moion cubierto al castiello de Tamuia...”
Por otra parte, es cierto que, como apunta Reuveannabaraecus, la “mansio” Rodacis del Itinerario suele ser ubicada en la dehesa de la Roa (o Roda), muy cerca de La Cumbre (CC), junto al río Gibranzos y próxima a la carretera EX-381 (Trujillo-Montánchez) sobre el km 13. Este lugar de procedencia romana (si es que verdaderamente es este sitio) suele considerarse como el origen del pueblo de La Cumbre, pero hay opiniones de que se trata más bien del núcleo precursor de la localidad de Ruanes (CC) (existen otras hipótesis de que el origen de Ruanes se encuentra en otra zona más cercana llamada Villarejo).
Así que Lucius, si quieres puedes buscar por este lugar que es el que tradicionalmente se ha asociado con Rodacis.
En último lugar. Me gustaría saber si tienen alguna noticia sobre restos visigodos en la iglesia parroquial de Santa Cruz de la Sierra (CC) (D. Clodoaldo Naranjo nos señala algo sobre un pie de mármol y una pila bautismal) y también sobre los restos visigóticos de Ibaernando (CC).
Sansueña, sería posible que nos explicaras con más detalles lo que quieres decirnos en tu anterior relación de lugares. ¿Era Liciniana la mansio Leuciana de la vía nº 25 del Itinerario de Antonino antes tratada? En cualquier caso,parece que coinciden las latitudes de estas poblaciones con Santa Lucía del Trampal.
Otro documento importante para ubicar Lacipea y que no ha sido citado anteriormente es la tégula de Villafranca de los Barros, depositada en el Museo Arqueológico Nacional. En ella, Máximo Nigriano ordena "(f)IGE LIMITES LA(tifundi) MONT TANCETI (ad) CIP(p)OS (fina)LES A(gri) LACIPEA(e)".
Resulta fácil deducir que el Monte Tanceti es sin duda la Sierra de Montánchez y Lacipea la cercana mansio de la vía romana, IA nº 25, que enlazaba Mérida y Toledo.
Algunos sitúan Leuciana en Villamesias, al sur de Trujillo, donde han aparecido numerosas inscripciones y donde existen restos arqueológicos importantes al sitio del Castrejón, unos dos kilómetros al sur de esa localidad.
He escrito lo que relaciona Ptolomeo: "Liciniana";
No debo guiarme más que por minutos de longitud y latitud para no contaminarme entre cálculos. Posteriormente es cuando tras "colocar un lugar" debe ser analizado por los expertos; me tengo que atener a lo que está escrito, tal cual.
Referido a Antonino -A 25, y si tienes la tabla del Abaco de latitudes de El Nuevo Miliario 2 - suplemento- , puedes comprobar lo siguiente:
Entre Toledo y Austóbriga se indican 55 millas (LV)
Te dejo estas notas para que tú puedas sacar tus propias conclusiones. (Cálculo sobre la longitud de la cirunferencia ecuatorial)
4800 pies de 0.3092 m = 1484,23 m ( Milla Romana)
5000 pies de 0.3092 m = 1546,0 m (Milla Olímpica)
6000 pies de 0.3092 m = 1855.3 m (Milla de latitud 00º 00' - ecuador)
8000 pies de 0.3092 m = 2473.6 m (1/3 legua de 15º al grado ó ecuador)
2473,6 m x 50 millas = 123.680,00 metros
Distancia entre
* Augustóbriga 39º 48' 25.77"N - 5º 28' 38.6" W - Toletum 39º 51' 30.6" N - 4º 1' 23.49" W => 123.557,52 m
El resto del recorrido, prefiero que lo analices tú.
Hay 7 comentarios.
1