Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
						A CORUñA A Coruña
						Clasificación: Otros
						Información mantenida por: Xeol
						Mostrada 46.040 veces.
						
Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
De este lugar solo nos queda el recuerdo y un par de fotografías, la barbarie del pueblo Occidental romanizado ha destruido unos monumentos de la época Megalítica Gallega. La negligencia de los neobárbaros del siglo XX ha acabado con dos círculos líticos de la cultura Celta (Ojo no confundir con celtíbera , que es el resultado del cruce entre Iberos y celtas) que se dató posteriormente como de unos 1500 años antes de Cristo. Casi nada. La destrucción de estos círculos no fue un acontecimiento de causa mayor sino que se utilizaron las piedras como un morrillo para una carretera próxima. Pero de esto hace unos 25 o 30 años a día de hoy (2002)y esperamos que nunca más vuelva a pasar.
Los círculos en si eran dos:
El primer círculo se llamaba “círculo menor da Mourela”; medía entre unos 7-8 metros de diámetro y se encontraba como no en una explanada que culminaba una colina.
Estudios posteriores han demostrado que los druidas lo utilizaban para rituales casi diarios, pues podría tratarse de una reproducción en piedra del círculo de la medicina celta.
El segundo círculo se llama “círculo maior da Mourela”; este era el doble de su “hermano pequeño”, sobre unos 14 o 15 metros de diámetro, quizá mas. Se dice que en este circulo se apareció “A Santa Compaña”. En realidad era otra obra celta creada en la misma época que el anterior citado. Se utilizaba para rituales clave como la celebración de las 8 fiestas principales celtas (Yule, Imbloc, Ostara, Beltane, Coamhain, Lughnasadh, Herfest y Samhain) así como lugar de culto y ofrendas a dioses aunque muchos coinciden en que los dos círculos participaban dentro del mismo ritual.
Por Xeol "O Artabro"
Cómo llegar y horarios
La barbarie de su destrucción nos impide llegar hoy allí
El poblamiento fue geoposicionado por El Brujo Redivivo.
Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

llegue a vosotros por un blog: http://choiva-azeda.blogspot.com/
yo no creo que debamos aceptar la desaparición de este legado como si fuese inevitable. ¿Los trazados de las autovías se pueden modificar, no?
¿creis que hay sufiecientes restos en As Pontes como para pensar en poder crear un circuito cultural?¿No sería para una economia local diversificada mantener en su lugar estos monumentos?
creo que deberiamos elevar criticas a esos que deciden.
estoy de acuerdo con peaton, habria que hacer algo, podriamos mandar cartas, faxes, y escribir a los periodicos desde todas partes, aqui creo que somos bastante gente, por lo menos que no quede en un caso local o autonomico,
En Portugal esta el de Os Almendres, que es más impresionantes. Creo que por la zona de As Pontes el equipo en cuestión a localizado otros dos circulos, pero peor conservador (ejemm, ejemm) y claro mientras no les de por publicarlos
--Paso 1: vete a http://www.resize2mail.com/
Dale a “examinar” y localiza la foto en el directorio de tu PC, dale a “abrir”.
A continuación marca por ej. la opción
"I have a Landscape layout and would like to resize it to: 360 X 480"
y dale a “okay”
--Paso 2: la foto ya está reducida, en la pantalla verás información sobre el tamaño del original y el tamaño al que te ha quedado. Para guardarla en tu PC sitúa el cursor sobre ella y botón derecho del ratón, opción “guardar como”, le das un nombre x distinto (para que no se te borre el original) y ya se te guarda.
--Paso 3: como seguro que el tamaño aún es un poco grande para Celtiberia (sólo admite menos de 42k) aún tendrás que reducirla un poco más con el Microsoft Photo Editor, en el menú Imagen-Reducir el tamaño, vete probando poco a poco borrando de la casilla de porcentaje el 100% y poniendo 98%, por ejemplo. O vuelve a probar con el Resize2 de alguna otra forma.
--Paso 4: entra en Celtiberia con tu clave, vete a la sección “Imágenes” arriba a la derecha, después en la nueva pantalla vete debajo de la sección “Últimas imágenes” y dale a “Quiero añadir una imagen”. Lo demás es fácil y pronto verás tu imagen en la sección “Últimas imágenes”.
--Paso 5: este ya no lo puedes hacer tú, enlazar la imagen con el artículo, porque sólo puede hacerlo el autor.
Lo que puedes hacer es ponerla en los comentarios: localiza la imagen que has subido a Celtiberia en el archivo de "Ultimas", ponte sobre ella y botón derecho--propiedades, copia la dirección url y ponla entre las comillas
[img src="aquí la url"]
te saldrá la imagen en el mensaje, pero hay que sustituir los corchetes por los signos menor que y mayor que
Hoooola Onnega
Si recuerdas la foto de Maciñeira y ves el lugar como esta actualmente normal que no lo reconozcas, lo que decía MBaixo y yo mismo sobre que lo que quedaba practicamente es "gravilla" no es, por desgracia, nada exagerada. De hecho del circulo original solo se veían antes de la escabación dos o tres piedras, que sobresalían ligeramente (dos en su lugar original y una que había sido apollada a un lado cerca de la torreta de endesa) si no me equivoco por uno de los dueños del terreno -de esto ya no estoy seguro- durante las escabaciones se encontraros otras dos piedras grandes debajo de la tierra, una con marcas visibles de haber sido cortada. El resto esta reducido a "gravilla", que si se distribulle circularmente entorno formando un perfecto circulo, pero nada más. Por eso decía que lo unico que podría tener cierto interes en cuanto a estructuras sería que existiese la citada zanja al rededor (lo cual tampoco es para tirar coetes).
Sobre la localización, bueno ,el circulo pequeño desaparecio totalmente (no queda nada) y el grande, esta como te decía, casi más reconocible por los "plasticos" que cubren las catas y el caseto de obra anexo (de la excavación) que por su propia forma. Como te decía queda a pocos metros de la nave donde fabrican las aspas de los heolicos, hay una carretera que sube a un lado un caminito de tierra y esta solo a unos metros, pero lamentablemente esta como esta. Lo dicho una Pena.
-A ver si la próxima semana me acuerdo, por fin, de traer las fotos y consigo meterlas aquí (que ya me estoy retrasando algo de más)
Un Saludo Onnega.
NOTA: A ver si reaparece de una vez el articulo "Entronización real Celtoatlantica en la Trebopala ...", ahhhy que paciencia¡¡¡ hay que tener.
Si a alguien le interesa el tema de la violación y apertura de mamoas en Galicia o "búsqueda de tesoros", localicé varios documentos, quiero recordar que unos quince entre el siglo XVI y el XIX. A mi no me interesan, o me interesa únicamente el resultado de la investigación que se pueda realizar con ellos. Tengo las signaturas a disposición de quien quiera consultarlos.
Noticia de hoy mismo:
Los arqueólogos que documentan este monumento funerario abandonan hoy su trabajo para dejar paso a las máquinas que construyen la autovía Ferrol-Vilalba.
En el año 1929 el erudito ortegano Federico Maciñeira (1870-1943) publicaba el estudio titulado "Notable grupo de círculos líticos y túmulos dolménicos de la cuenca superior del Eume". El documento, recogido en el segundo volumen del Arquivo do Seminario de Estudos Galegos, constata la existencia de dos círculos líticos en el lugar de A Mourela, en el municipio de As Pontes.
Casi un siglo después la necrópolis megalítica de A Mourela, con 5.000 años de historia, quedará sepultada bajo las obras de construcción del tramo As Pontes-Cabreirós de la autovía Ferrol-Vilalba (AG-64). Según alerta la Plataforma Cidadá en Defensa do Círculo Lítico da Mourela, las máquinas entrarán en la excavación arqueológica el próximo lunes. Hoy, los técnicos que localizan nuevos vestigios en la zona abandonarán su trabajo para dejar paso a las palas.
Muchas son las negligencias denunciadas por la Plataforma, entre ellas, el hecho de que el estudio de impacto ambiental de la autovía, redactado en 2001, no recogiese la existencia de estos vestigios. El Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas de As Pontes (LIA) comenzó a trabajar en la zona en agosto de 2005. Su director, Jacobo Vaquero, debía determinar la importancia del hallazgo arqueológico e informar a Patrimonio. Entre septiembre de 2005 y marzo de 2006 los trabajos se mantuvieron paralizados debido al mal tiempo. Y llegó el mes de mayo y la fecha fijada por la Consellería de Política Territorial y Obras Públicas para la finalización de las labores de documentación del cromlech. Cuando se proyecta una obra en una zona en la que puede haber restos arqueológicos -circunstancia que debe recogerse en el estudio de impacto ambiental- es la empresa adjudicataria de los trabajos quien tiene que contratar a los arqueólogos. La prospección de A Mourela la financia la consellería de Política Territorial y la debe supervisar Patrimonio.
Ante la inminente destrucción del círculo lítico se creó una plataforma en defensa de este hallazgo arqueológico, que reconoce que la autovía es algo esencial para el desarrollo de As Pontes, pero apunta que el incremento presupuestario que supondría un retraso en su finalización no justifica el que no se amplíe el plazo para realizar las investigaciones pertinentes. Representantes de este colectivo se reunieron el 15 de mayo con el director xeral de Patrimonio, Felipe Arias, quien consideró que existía suficiente documentación sobre el círculo lítico de A Mourela.
Ante esta opinión, la plataforma solicitó que personal cualificado y ajeno al Concello de As Pontes contrastase la información recogida por LIA y exigió una contraprestación cultural en el caso de la pérdida definitiva del lugar. Dicha contraprestación pasaría por señalizar en el tramo de la autovía el lugar que ocupa el círculo lítico, reconstruirlo y ejecutar un centro de interpretación e investigación arqueológica que investigue el rico patrimonio de As Pontes. Arias se comprometió, por su parte, a ejercer un control arqueológico en el entorno, tal y como recoge la ley del Patrimonio.
El pasado lunes la plataforma enviaba un fax a la dirección xeral de Patrimonio para denunciar la falta de control en la zona próxima al hallazgo arqueológico. Al parecer, no hubo ningún especialista supervisando los trabajos de desmonte y se emplearon máquinas que alteran rápidamente el subsuelo. Los camiones que trasladan los escombros circularon esta semana a escasos metros del equipo del LIA, que localizó en ocho metros cuadrados 450 restos de cerámica, a pesar del polvo que levantaban los camiones y el ruido.
En la página www.amigus.org la plataforma ha creado un diario fotográfico de la zona y una galería visual en la que las personas que así lo deseen pueden colgar su propia interpretación del monumento funerario. Además, el colectivo se ha manifestado por las calles de As Pontes y ha iniciado una campaña de recogida de firmas a la que cualquiera se puede adscribir en esta web. La plataforma considera que Patrimonio optó por "la prudencia" pero que los intereses de Política Territorial y del Concello, que no ha hecho ninguna declaración pública al respecto, han forzado al departamento autonómico a dar el visto bueno para el avance de las obras.
http://www.amigus.org/mourela.php
http://www.amigus.org/web/archives/005599.php
http://www.amigus.org/web/egaleria/circulo_litico_dia/
Fuente: Nuria Rodríguez. As Pontes / La Opinión de A Coruña, 2 de junio de 2006
Enlace: http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=58783&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2049
El Brujo Redivivo14 de dic. 2006No sé si Radio Macuto es buena fuente de información. Pero sus comentarios hablan de que en estos momentos los círculos son casi lo de menos. Los noticiarios hablan de la existencia de un túmulo anterior con campaniformes, y de un yacimiento subyacente que, lógicamente, cabe presumir neolítico o calcolítico. De ser correcta la información, creo que el Director Xeral acierta al señalar la importancia científica (que no monumental, o al menos no necesariamente) del yacimiento y la necesidad de su excavación completa previa a su posible destrucción. Y ello independientemente de su futuro. Es muy posible (partiendo siempre de la corrección del radiomacutazo) que una vez excavado no quede más que una superficie de tierra, como mucho con unos cuantos agujeros vacíos. Estaríamos en un caso de difícil valoración a la hora de obligar a su conservación. Si se conserva, siempre se puede "musealizar". Pero no tengo claro que, en el futuro, no se considera un dispendio absurdo la construcción de un túnel para salvar una parcela de tierra llana y vacía con unos cuantos agujeros. No me gustaría estar en el papel de quien tiene que tomar la decisión, simplemente porque no lo tengo claro. Hablo de la conservación, no de la necesidad de la excavación, que en eso sí aplaudo, como digo, los comentarios del Director Xeral.
De todas formas, sí señalo lo que me parecen cuatro errores gordos en todo este proceso:
1) El primer estudio de impacto en el que, con lo que parece cierta frivolidad, no se valoraron correctamente los vestigios de los círculos que quedaban (por lo que se dice, los autores ni se coscaron de que quedaba algo).
2) El exceso de bombo que en su momento se dio a los restos de los círculos ("yacimiento fundamental", "Stonehenge galego" y similares).
3) La no continuación de la excavación durante el pasado invierno a causa de las lluvias. La instalación de unas carpas en aquel momento habría conducido a que a estas alturas la excavación estaría terminada o, cuando menos, considerablemente más avanzada, lo cual permitiría, entre otras cosas, hacer una valoración que en estos momentos parece imposible. La cicatería de quien sea ante una partida que resulta ridícula frente al montante total de la obra ha convertido un problema de solución posible en una losa que no hay quien la levante.
4) La creación colectiva de un totum revolutum en el que se mezclan las necesidades de investigación para conocer el pasado, las reivindicaciones locales de unas sociedades recién conversas al Patrimonio Histórico, las tensiones entre empresas y las diversas administraciones, los problemas laborales de quienes trabajan en la intervención planteados en lugares públicos pero no en los correspondientes organismos responsables, las críticas personales al arqueólogo director, etc. etc., convirtiendo el asunto en una especie de circo del "y tú más".
Todo ello, insisto, si Radio Macuto informa bien.
Hay 8 comentarios.
1