Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Mérida-Cáceres-Salamanca-
Clasificación: Calzadas Romanas
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 23.585 veces.


Ir a los comentarios

VÍA DE LA PLATA

Es la calzada romana mejor conservada de la peninsula ibérica.
La “Vía o Camino de la Plata” discurre por las provincias de Badajoz, Cáceres,Salamanca, Zamora y León, y enlazaba a lo largo de 313 millas (463 Km)la colonia romana de Emerita Augusta, capital de la provincia de Lusitania, con la civitas Asturica Augusta, capital del conventus Asturum, en la provincia Tarraconense, poniendo en comunicación las regiones del noroeste con el curso bajo del Guadiana a través de los valles del Duero y del Tajo.
Comenzó a construirse por el ejército romano en el siglo I a.C., en la época de Julio César,continuándo las obras el emperador Octavio Augusto con el fin de explotar todos los recursos, especialmente mineros, de los territorios recientemente conquistados a cántabros y astures.
A lo largo de ella pueden admirarse magníficos puentes romanos,miliarios, mansios,castros,campamentos, varias ciudades Patrimonio de la Humanidad y un paisaje encantador.
La calzada romana conocida como “Vía de la Plata”,parece que fue denominada genéricamente en latín tardío como "vía delapidata", es decir calzada o vía pública empedrada, de donde precisamente derivaría su actual topónimo.
La Vía de la Plata, verdadera carretera de su tiempo por las excelentes características técnicas que muestra su trazado,fue planificada y construida para permitir el tráfico rodado. Estas características constructivas se observan perfectamente al menos en la primera parte de su trayecto lusitano, es decir a lo largo del amplio territorio que se extiende entre las ciudades de Mérida (Emerita) y Salamanca (Salmantica).

Cómo llegar y horarios

-Autovía N-5: Madrid-Talavera-Trujillo-Mérida

-Autovía A-66 o N-630: Astorga-Salamanca-Cáceres-Mérida

Más información en: http://personales.ya.com/juangilmontes


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Lilit 22 de feb. 2005

    Gracias jugimo, leeré ese artículo, parece interesante.

    Cierto que hay que matizar algunos detalles. Además es muy correcto el título y el recorrido que has utilizado Via de la Plata (de Mérida a Astorga), es la calzada romana, la cual utilizaban los romanos para explotar las minas de oro y estaño de la provincia de León.
    Creo, no estoy muy segura de si es así, que entre Cadiz y Astorga se llamaba itinerario antonino.
    Desde Astorga a Santiago con el auge de las peregrinaciones se conoce como camino del sudeste.
    Toda la ruta no vía ya que vía simplemene se puede denominar a la calzada romana entre Mérida y Astorga, fue la que aprovechó Almanzor para el saqueo a Santiago.
    Este itinerario en temas de pereginación como correctamente debemos llamarle es ruta de la plata, pero es verdad que se están utilizadon mal los términos

  2. #2 Lilit 22 de feb. 2005

    Perdón entre Cadiz y Mérida,y no entre Cadiz y Astorga, creo que se llama itinerario antonino.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.