Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

A CORUñA Vimianzo
28 de dic. 2007
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 25.410 veces.


Ir a los comentarios

Dólmenes de Vimianzo

Entre los lugares de Treos, Serramo, Baiñas y Berdoias, pertenecientes a Vimianzo, se encuentra una zona con una importante concentración de megalitos, algunos muy bien conservados y de dimensiones considerables, como la Pedra da Arca de Baiñas, también conocida como Casa dos Mouros o Dolmen de Regoelle, enclavada en un túmulo de 30 metros de diámetro, y con una tampa de 14.5 toneladas. Coordenadas UTM X 498947, Y 4762134 (tomadas del SIGPAC):

Otros tan curiosos como la Casota de Berdoias o Casota dos Mouros de Freáns, que recuerda a la marquesina de una parada de autobús: planta rectangular de tres esteos y una losa de cobertura muy bien trabajados que encajan formando perfectos ángulos rectos. Su tipología única podría emparentarse con el grupo de cistas megalíticas, más tardías. En su interior se observan al fondo de cada lateral unas extrañas muescas sobre las que pudo haberse encajado un estante, así como algunas cazoletas:

La Pedra Cuberta de Treos, en un estado de lamentable abandono y con riesgo de desmoronamiento, presentaba pinturas en el corredor, que fueron estudiadas por los Leisner en los años 30, hoy son imperceptibles:

(C)megalitos.arqueoloxico.com

O la bonita Pedra Moura do Monte Cárneo:

Puede consultarse la web de Amigos do Arqueolóxico, en concreto la zona de A Coruña > Comarca de Soneira > Vimianzo, para ver fichas individualizadas de cada megalito.

También hay disponible una ruta de los dólmenes en la web del Ayuntamiento de Vimianzo.

NOTA: en el mapa de abajo está marcada la situación del dolmen de Pedra Cuberta.


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 montesoiro 29 de dic. 2007

    Precioso artículo Onnega y una gran labor de divulagación que ojalá cundiera mas entre todos. Excelentes fotos...No hace falta ecribir páginas y páginas para poner en valor nuestro patrimonio... se pone en valor por sí mismo y gracias al esfuerzo de gente como tú.

    Mis felicitaciones

  2. #2 Onnega 29 de dic. 2007

    Gracias a vosotros, Giannini y Montesoiro, por vuestros amables comentarios.
    Está en marcha, pero no acaba de plasmarse, el proyecto del "Parque de megalitismo de A Costa da Morte", en el que Vimianzo tendrá, como es lógico, un papel destacado por la importancia de los dólmenes que conserva. El concello reclamaba un centro de interpretación que no parece que se le vaya a conceder: "Desde la Consellería de
    Cultura todavía no concretaron donde se ubicará el centro de
    interpretación y destacan que lo más importante de esta iniciativa es
    promover el patrimonio megalítico de la comarca y "no promover un
    centro de ladrillo". Precisaron además que puede haber varios centros
    repartidos por toda la comarca o diferentes puntos de información", v. noticia en La Opinión, 23 de octubre de 2007, Cultura comprará 15 dólmenes para impulsar el patrimonio de la comarca.
    De momento lo que no se le puede negar al concello de Vimianzo es que se ha trabajado bastante bien su patrimonio, poniendo un enlace a las rutas en su web, señalándolas con carteles en la carretera, y cuidando los megalitos y su entorno.

    Saludos

  3. #3 cromlech 29 de dic. 2007

    onnega:  Acabo de ver la web del Ayuntamiento de Vimianzo  y me ha gustado , ya que vienen descritos 6  dólmenes cercanos con fotos y explicación detallada de cómo se accede  a  ellos.


    ¡Chapeau por el Ayuntamiento de Vimianzo!  ¡ Ya es hora que las instituciones , sean municipales o autonómicas, se carguen las pilas y promocionen y conserven los megalitos!


    Anteayer estuve por la zona de Gorramendi navarro y vi varios paneles informativos que el Ayuntamiento de Baztán  acaba de poner este  2007 . Se ve que se están contagiando los ayuntamientos, ya que eso puede fomentar el turismo.Este panel está al lado de los cromlechs de Urlegi.


    ¡Chapeau también por el de Baztán!


  4. #4 montesoiro 29 de dic. 2007

    El mérito del Concello de Vimianzo es tratar de poner en valor el tesoro que posee. La postura de la Consellería de Cultura es cómoda, nos ahorramos el dinero de un centro de interpretación y con unos paneles y conservando bien tiramos palante. A ver no es una mala política pero no todo el mundo sabe lo que es un megalito y que se ponga a disposición de la ciudadanía un lugar que sirva como puerta de entrada, etc etc no viene mal.

    La Diputación de A Coruña había puesto en marcha un macroproyecto para poner en valor el Dolmen de Dombate pero tengo la sensación de que está bastante parado el asunto. 

    Hace años había ido al Dolmen de Axeitos, en la península do Barbanza y daba asco. Pintadas, basura, mierda y la gente subiendo por encima.... Volví hace unos meses y la Diputación de A Coruña en este caso llevó a cabo una actuación de conservación: se eliminaron pintadas, limpieza y acotación del entorno, algún panel explicativo... 

    Un saludo

  5. #5 montesoiro 30 de dic. 2007

    Tengo la impresión de que si el Dolmen de Dombate, o el Concello de Vimianzo (da igual), uno de los dos no estuviera en A Costa da Morte otro gallo cantaría.

    Además de fondos económicos pienso que en este asunto hay un trasfondo político. Me explico: Plan de Dinamización Turística da Costa da Morte. Si te fijas se han ido instalando centros de interpretación mas o menos complementarios a lo largo de los concellos que ha incluido en A Costa da Morte: Centro de Interpretación dos Muíños en Muros (y próximamente otro en Laracha), Centro dos oleiros (o como lo hayan llamado) en Buño, musealización das Torreso do Allo (Zas?), proyecto de museo do mar en Laxe (que va a trancas y barrancas), Batáns do Mosquetín y en Vimianzo la musealización del castillo. Si la conoces podrás comprobar que hay una sección de los paneles explicativos dedicada a los dólmenes que hay por la zona localizándolos incluso en un mapa. 

    Esto último entraría en conflicto con el deseo de hacer un centro de interpretación de los dólmenes en Vimianzo, aunque haya motivos suficientes para ello. Con Dombate, la sensación que tengo es que la Dipu tiene/tenía (no sé como estarán las cosas ahora) la intención de "proteger", "conservar" y "difundir" el DOLMEN , en su faceta de símbolo de la identidad cultural gallega, bla bla bla. Lo peor de todo es que al final no habrá ni uno ni otro y que este tipo de patrimonio se difundirá mejor gracias a iniciativas como la que estás teniendo ahora con este artículo.

    Un saludo

  6. #6 Onnega 31 de dic. 2007

    Montesoiro, ante esa proliferación de centros que mencionas parece que mis argumentos no sirven ("o no hay fondos o verán alguna dificultad en conceder el centro a un sitio en detrimento de otros"). Entonces, puede que no tenga mucho sentido hablar de un parque o un centro de interpretación del megalitismo en el que se muestre la figura emblemática, Dombate, dejada de la mano de Dios. Me temo que hasta que se arregle el asunto de la protección de Dombate, nada, y ese sí que se llevará un buen pico de euros, mejor le iría estando en otro sitio, tienes toda la razón.

    Aprovecho para poner algún otro dato:
    La asociación de estos megalitos a vías de tránsito podría haberse dado pues la ubicación es del tipo puerto-vado (porto-vao, según la clasificación de Vaquero Lastres y Criado Boado en Monumentos, nudos en el pañuelo...). "Este territorio, cercano al Xallas, donde existía un vado ahora
    convertido en embalse, debía ser una necrópolis megalítica. Los
    topónimos de la zona así lo demuestran. Se conoce como Casa dos Mouros
    una mámoa, ya destruida, a unos 300 metros al este de la Pedra da Arca.
    O Forno dos Mouros era otra en Lomba Pequena das Aveas, que debía estar
    formada por un pasillo de piedras acabado en cámara circular. Sólo
    quedan restos de losas pequeñas abandonadas" en El dolmen de Pedra Cuberta: ¿de Vimianzo o de Dumbría?, La Voz de Galicia, 8 de septiembre de 2001.

  7. #7 arenas 03 de ene. 2008

    Dos rectificaciones:


    1ª- El año del comentario anterior es 2005 y no 2006 como he puesto.                         2ª- El dolmen rodeado de eucaliptos quemados del "#4 arenas"  no era Pedra Cuberta sinoPedra da Arca.


     

  8. #8 Onnega 03 de ene. 2008

    Arenas, tu descripción de cómo llegar a la Mina de Recesinde, sencillamente brillante, surrealista... hay que esperar hasta que parezca que nos va a morder, entonces, y no antes, se gira a la derecha. Me he reído un montón, también con lo de pisotear el huertecillo, de grelos, supongo, es lo que tiene el minifundio gallego :)

    Un saludo

  9. #9 Abo 04 de ene. 2008

    Arenas, observo que eres una magnífica reportera gráfica de dólmenes, túmulos, arcas, antas, mámoas, megalitos o como querramos llamarles y que vas enseñándonos algunos de los que conoces de Galicia.  Gracias.

    No tendrás alguno de los cuarenta o más del monte Penide?.  Si tienes algo te agradecería nos lo pusieras por aqui.

    Saludos.

  10. #10 crico 07 de ene. 2008

    como responsable de la web "Amigos do Arqueolóxico" www.megalitos.arqueoloxico.com me gustaría pedirle a Onnega permiso para robarle las fotos de Receside. Ah! y saludos a Cromlech, que me sorprende encontrarle tan lejos.

  11. #11 Onnega 10 de feb. 2008

    Cultura comprará 14 dólmenes para el Parque del Megalitismo
    Todos en A Coruña
    1. Pedra Cuberta (Vimianzo)

    "A principios de los años treinta el matrimonio Leisner estudió este dolmen de Treo-Vimianzo. Fue la primera vez que se encontraron pinturas rupestres, incluso mejores que las de Dombate, pero que están prácticamente desaparecidas. Al corredor le faltan piedras" (La Voz de Galicia, ed. en papel, 09-02-08, pg. 48), y "algunos de los dueños, como los de Pedra Cuberta, no han mostrado la más mínima intención de vender el yacimiento, cuyo entorno dedican a la plantación de pinos para la obtención de madera. Además, ya han mostrado su preocupación por el que suponen un bajo precio para su propiedad" (artículo del enlace).
    2. Arca da Piosa (Zas)
    3. Pedra da Lebre (Vimianzo): "se calcula que sólo la reconstrucción de Pedra da Lebre, en Serramo-Vimianzo, puede llegar a costar unos 600000 euros, ya que supondría el trabajo de unas 30 personas en dos años" (art. del enlace), y "es uno de los peor conservados. El profesor Rodríguez Casal, que realizó un estudio de todas las antas de la zona, asegura que hay que restaurarlo entero, porque ninguna losa está en su lugar. No queda nada de la forma original del dolmen" (ed. en papel)

    4. Pedra da Arca (pertenece a Vimianzo y Dumbría)
    5. Mina de Parxubeira (Mazaricos)
    6. Pedra Vixía (Zas): "está completamente destrozada"
    7. Mina de Recesinde (Vimianzo): "no tiene losa de cobertura y faltan en la cámara"
    8. Arquiña de Vilaseco (Vimianzo): "cista poco conocida"
    9. Pedra Moura de Monte Cárneo (Vimianzo)
    10. Casota de Berdoias (Vimianzo)
    11. Rabós (Vimianzo): "conjunto de una decena de mámoas sin excavar"
    12. Pedra Moura de Aldemunde (Carballo)
    13. Fornela dos Mouros (Laxe): "algunos arqueólogos dudan de que sea prehistórica"
    14. Pedra da Arca (Malpica): "partieron la losa principal con un barreno"

    Que junto con Dombate, propiedad de la Diputación, formarán el Parque del Megalitismo.

  12. Hay 11 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.