Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

A CORUñA Aranga
22 de nov. 2007
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 23.414 veces.


Ir a los comentarios

Medoñas de la Serra do Galiñeiro

Siguiendo la clasificación de Vaquero Lastres y Criado Boado (1) presentamos otro caso de asociación entre túmulos megalíticos y caminos prehistóricos, en que la disposición de ambos es a lo largo de la dorsal de una sierra, exactamente igual al caso de las mámoas de la Serra da Faladora que habíamos introducido en Un camino prehistórico: Camiño dos arrieiros.

Además de la situación en dorsal, algunas de las medoñas de la Serra do Galiñeiro se localizan en un cruce de caminos, lo que nos sirve para mostrar otro tipo de ubicación que los autores mencionados denominan “en cruz”:

“La «cruz» es un concepto que en gallego y en Galicia se refiere al cruce de caminos de cierta entidad, y que puede coincidir, además, con un cruce fisiográfico o topográfico. […] es la figura que resulta de la intersección de dos «cordas» o bien de una de éstas con sus «dorsales» más importantes; supone, en definitiva, el cruce de dos líneas de tránsito de cierta entidad. […] Generalmente se han realzado con la construcción de un «cruceiro» o, incluso, de una ermita y, además, poseen una destacada importancia dentro del folklore. La aparición de túmulos y necrópolis importantes en esta situación significa una vinculación señera con esa clave de tránsito”.

http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Galieiro2.jpg

En la imagen del SIGPAC se observan claramente, en la esquina superior izquierda, por lo menos dos de los numerosos túmulos que recorren la dorsal hacia el afloramiento granítico (esquina inferior derecha de la foto) donde está enclavada la ermita de San Vitorio con el cruceiro.


(C) Onnega. Ermita de San Vitorio y cruceiro.

El folklore asociado al lugar viene determinado por numerosas pías en el afloramiento, una de ellas con forma de enorme huella, que recibe el nombre de “Pegada de Roldán”.

http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Roldán.jpg.jpg

(C) Facio. Pegada de Roldán.

Entra dentro de lo posible que la advocación a San Vitorio no sea más que una cristianización de un topónimo Fitorio, “hito, o mojón de límites”. Sirva como ejemplo uno entre los muchos documentos de delimitación que recogen el término con la evolución española: “subió más arriba al collado que dizen del Hituero, donde halló un mojón antiguo en una piedra baxa llana, e hizo hazer dos cruzes…” (2).

La asociación de los túmulos a vías de tránsito que discurren por dorsales está estrechamente relacionada con la cuestión liminar, seguramente porque las divisorias conforman, y son utilizadas como, un límite natural. Ya habíamos visto que los de A Faladora separaban los términos municipales de Mañón y Ortigueira, y éstos de Galiñeiro son límite entre los ayuntamientos de Aranga (provincia de A Coruña) y Guitiriz (provincia de Lugo).

Un estudio que llevaron a cabo los autores y Cerqueiro Landín en la Serra do Bocelo (Toques, A Coruña) “permite verificar que las áreas de enterramiento megalítico coinciden con las áreas de caza de las comunidades paleolíticas y epipaleolíticas”. Y aunque los autores no deducen de ello un uso continuo de estas áreas por parte de la población, yo creo que podría plantearse como hipótesis, y de hecho ellos más o menos es lo que acaban sugiriendo. En mi opinión el proceso pudo haber sido así: las referencias visuales naturales (afloramientos de la dorsal) o artificiales (hitos, depósitos de víveres) que balizaban o señalaban de alguna forma los caminos que usaban los grupos paleolíticos y epipaleolíticos en sus desplazamientos pudieron haber sido la causa que motivó la costumbre de ubicar los túmulos megalíticos en esos mismos lugares, donde previamente ya había elementos simbólicos para el grupo. Extraigo dos citas del artículo que reflejan esta línea argumental, siguiendo a Bradley (3) nos dicen que hay “intención consciente de emplazar un monumento tomando como factor dominante de vinculación la existencia de un monumento previo”, y “se puede definir como un factor de emplazamiento uniforme la vinculación de los monumentos a cierto elenco de elementos naturales señeros”.

http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Medoñas.jpg.jpg

http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Medoñasgali.jpg.jpg

(C) Onnega. Medoñas.

(1) FELIPE CRIADO BOADO y JACOBO VAQUERO LASTRES: “Monumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: Análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehist. y Arqueol., t. 6, 1993, págs. 205-248.

(2) Año 1489, Ávila. Fuente: base de datos del CORDE, http://corpus.rae.es/cordenet.html

(3) Según Bradley “los «cursi» del neolítico británico, construidos por primera vez hacia el 3300 a. C, han servido como focos de construcciones posteriores en sus alrededores, primero «henges» y después túmulos, durante el III milenio y principios del II”.


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jfca 04 de dic. 2007

    Seguro que preguntando lo encontrarás, quien mejor lo cuenta es quien voló la otra piedra, la hermana gemela de la "moura". Aunque históricamente creo mas interesante buscar el documento sobre los lindes.....la piedra está aún allí,es un documento histórico real y mas valioso que todo el transfondo legendario. No  resta valor alguno al conjunto, todo lo contraio, lo añade. De por si cuando se está allí... te sientes en un lugar,  "majico", "encantado", sagrado,  si racionalmente los que vamos lo sentimos así, me imajino que hace miles de años sería ..........así....y  mas.. de por si.


    y de "por si" fué tan así que se cristianizó, como bien dices.............


    ¿ y si  los  lindes  eran  ya  megaliticos ?


    el camino  seguro que si

  2. #2 Onnega 06 de dic. 2007

    Encontré los límites por el otro lado. Límites de las feligresías de Buriz y Labrada según el estudio de Fray Bernardo de Cardillo y Villalpando, documento con letra del siglo XVII (ed. López Sangil). Fueron donación a Monfero del rey Fernando II en 1177.

    "aporto qui est ynter campo de las Gallinas, llamado Gallinero, y de allí al lugar de Voade, de allí como ba d'este puerto derecho asta la Fuente Conssagrada, dende como ba derecho al Puerto de lea, de allí derecho por el agua adelante en el río derecho al Puerto de Longo, y de allí como sale de dicho Puerto y ba al Puerto dos carros, de allí a la pena de Vascoas, de allí a la Arca del Villar de Silvestre, de allí a la cumbre del monte Pedrasola, de allí por la cunbre adelante a la Mámoa de Corvite, de allí al monte de Curutelo, de allí derecho a la arca de Tascais, de allí derecho al puerto de don Pedro, de allí derecho a la mámoa de Alonso Herit, de allí al lugar que llaman Nido Cornelia, de allí a la Pedra de Jove, de allí al Puerto de Lestido y a salir al río grande Heume. Estos son los términos y mojones por donde el dicho Rey don Fernando fue demarcando lo del Buris y Labrada, y por ellos iba la jurisdición. Aora va por los siguientes: Empieça en la Puente de San Payo, de allí agoa arriva ba a vatir en el lugar de Carboeiro, y agoa arriva por Corras a la canzela de Mourente, e como va a la cruz del camino, y de allí por el camino ariva a la Coba do Salgueiro, de allí por el campo de Cassa Camiño o Peón de Ferreiros, de allí por todo el camino franzés a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba, dende allí por el camino francés, como se va a San Vitorio, y de allí a la Pena do Tojo, de allí a la Fonte Conssagrada en medio de Montouto, de alí se vira al monte do Cal do Sartego y por el monte avajo a dar al lugar de Penedo. De allí como va derecho al puerto de Lea, junto a los Villarez, de allí por el agua ariva del río para el Porto Longo y Fonte Pedriña, de allí como se va a la Mámoa de Corvite y a la cassa Salgada de Santoro, de allí se vira ao cordal da Silvela, de allí va a vatir al Serrón de Goimel, de allí aos portos Salgueiros, como se ba en el rego ariva de Boy Formigo, de allí como se va a dar a la cruz de Lagoa de Merga, de allí todo el francés adelante a dar a la Mámoa de Pedro Montero, de allí en o rego vayxo a o marco de Sanche, de allí va a batir en o rego de Curba e por lo rego avaixo a vatir en la Viga de Curra, de allí en dercho al río de Heume, de allí vaja por todo el río avajo a Porto lossío y al Poço das Ponvinas y al Puerto de San Pedro de Heume y sube por el Seixo de Tegueira a monte Meao, de allí ba por donde dize en foxa 3ª y la 4ª"

  3. #3 giannini 06 de dic. 2007

    Si no recuerdo mal, Antonio Abelardo Rey Escariz poseía entre su colección documental la denominada Historia de Sobrado, de Villalpando, y juraría que también tenía la de Monfero, manuscrita igual que la anterior, obra de Fr. Mauricio Carbajo.


    La Historia de Sobrado, también de Carbajo, se conserva en la Casa do Gado, en Sobrado dos Monxes, donada con dedicatoria incluida por el último abad del Monasterio al señor de esta casa al ver que la exclaustración era inminente. Esta historia fue copiada por Benigno Cortés -el primero que excavó Ciadella- mientras fue párroco de Vilariño, copia que hoy se encuentra en la caja fuerte de la Biblioteca Xeral de la Universidad de Santiago.


    Azares del destino hicieron que hoy la Historia de Monfero, de Carbajo, esté perdida -o no tanto, que algunos sabemos quien la tiene- al igual que lo está la Historia de Sobrado de Villalpando, pese a que Rey Escariz donó su colección documental al Ayuntamiento de La Coruña, y lo que no se expolió hace bastantes años por quien me callo, sigue en su Archivo Municipal. Esos mismos azares, llevaron la Historia de Monfero, de Villalpando, a Oseira -si no me falla la memoria, que escribo de idem- que es seguramente de donde la toma Sangil, tan cuidadoso como siempre a la hora de ir a las fuentes directas o, cuando menos, a las más antiguas.


    En definitiva, traigo este rollo a colación porque juraría que Rey Escariz también publicó esa demarcación que nos das a conocer, empleando la Historia de Monfero de Villalpando, cuando este documento era parte de su colección. Si tengo tiempo, le echo un vistazo por si ampliase información sobre la zona que estudias.


    -Rey Escariz, Antonio Abelardo: "Privilegio Rodado de D. Fernando II de León por el que acota los términos de las Granjas de Buriz y Labrada, pertenecientes al Monasterio de Monfero : se data en Jema a 2 de diciembre del año 1177". En: Boletín de la Real Academia Gallega, T. 3, año 5, n. 34 (1910) ; p. 229-234.

  4. #4 Onnega 07 de dic. 2007

    La mámoa de Ferronis está cerca del cruceiro da Loba, tengo que volver a fotografiarla, a ver si mañana. 

    En el estudio del Grupo de Arqueoloxía da Terra de Trasancos describen el túmulo 33 de su inventario: "Ferreiro da Loba, situado ó O do Cruceiro da Loba (coordenadas UTM 585354’61 - 4793280’82, xeográficas 7º 56’52”65-43º 17’12”24). Emp.: chaira. Alt.: 639 m. Reg.: 550 m. Sust.: metagrauvacas feldespáticas, ollo de sapo de gran fino. Terr.: praderías. Med.: 30 N-S x 19’50 L-O x 2’20 m de alto, burato de 8’50 de Ø x 0’80 m de profundidade. Est.: malo, está cortado polo L. No centro do burato hai un esteo/marco de seixo de 0’80 x 0’80 m. Existe outro túmulo a poucos metros do Cruceiro da Loba (cara ó SO) que pertence ó concello de Cambás (Aranga). Referencia documental: «...de inde quomodo vadit ad mamoam qui est propinquor de mamoam que dicitur de Ferronis...»"

    Es lo que se describe en el documento que puse en #5 como "a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba, dende allí por el camino francés, como se va a San Vitorio". Supongo que la mámoa se veía como una "forxa dun ferreiro", otros veían y ven "fornos" en ellas... 

  5. #5 giannini 08 de dic. 2007

    Pues el puente sigue por allí a la espera de que algún día, cuando retiren el relleno, alguien le eche un vistazo a los cimientos.


    En cuanto a los memoriales, tengo me verlo con más detalle, que cuando escribo de memoria, me puedo confundir. Juraría que Rey Escariz disponía de varios memoriales o historias de Sobrado y Monfero, tanto de Carbajo como de Villalpando. Martínez Salazar y Rey Escariz estuvieron de uñas durante una buena temporadita, tal vez porque Martínez Salazar intentó boicotear la Historia de La Coruña que intentaba publicar Rey Escariz por sus propios medios, en una época en la que existía la editorial Andrés Martínez; tal vez también porque cuando Martínez Salazar fue nombrado cronista oficial de lacoru, Rey Escariz escribió al alcalde quejándose de este nombramiento y señalando que había otros autores como Florencio Vaamonde, Murguía, Francisco o Antonio María de la Iglesia, que llevaban más años dedicándose a escribir sobre la ciudad y contaban con más méritos... En esta pugna tan entretenida que sostenían, escribe Martínez Salazar en un artículo dedicado a Monfero:


    "Sobre "El Monasterio de Monfero" el ilustrado y laborioso escritor D. Antonio de la Iglesia publicó en 1863, en el tomo III de su revista Galicia, un trabajo que debe leerse, y al cual pueden servir estas notas, sino de complemento, por alcanzar sólo hasta el siglo XV, de adición por lo menos, hasta que a la persona que guarda avaramente la historia manuscrita del Monasterio, redactada por otro monje del mismo, se le antoje darla a conocer".


    Martínez Salazar, Andrés: "Apuntes para la historia del monasterio de Monfero". En: Boletín de la Real Academia Gallega.-- T. 1, n. 8 (1906) ; p. 172, nota 3.


    Pues bien, estoy seguro que el "avaro" era Rey Escariz. A ver si encuentro las referencias en donde se dice cuales eran las historias de Monfero y Sobrado que poseía.


    Pero entrando en el tema, con respecto al artículo que citaba ayer:


    -Rey Escariz, Antonio Abelardo: "Privilegio Rodado de D. Fernando II de León por el que acota los términos de las Granjas de Buriz y Labrada, pertenecientes al Monasterio de Monfero : se data en Jema a 2 de diciembre del año 1177". En: Boletín de la Real Academia Gallega, T. 3, año 5, n. 34 (1910) ; p. 229-234.

    Me he encontrado con una demarcación algo distinta, pero lo que más me sorprende es una nota introductoria del autor en la que se alude a un croquis, tal vez perdido -o tal vez en las mismas manos que supongo-:

    "Entre los interesantes privilegios concedidos por D. Fernando II de León al Imperial Monasterio de Santa María de Monfero y a su Abad D. Juan, monge que fuera de Osera, se encuentra el expedido en la villa de Jema a cuatro nonas de diciembre de la era mil doscientos quince (año 1177), por el cual acota las granjas de Buriz y Labrada.

    El original del mencionado privilegio hállase redactado en latín, y sin duda con ánimo de sostener alguna contienda, fue remitido a la Corte en noviembre de 1745 y presentado por el P. Fr. Andrés Lerín, Procurador General de la Orden de San Bernardo, a D. Miguel José de Aoiz, Secretario de la interpretación de Lenguas, a fin de que lo vertiese al castellano y espidiese un testimonio en debida forma.

    Al propio tiempo, la Comunidad, dispuso que persona competente hiciera un croquis de las comarcas comprendidas en el coto concedido por el Soberano de León, cuyo croquis, lo mismo que el citado privilegio original y testimonio en castellano, los conservo".

    Entrando en la demarcación que transcribe, procedente del testimonio, leo:

    "desde el puerto que está entre el Campo Gallineiro y Villar de Voade y desde allí como se va desde el mismo Puerto en derechura a la Fuente de los Sagrados, de allí en derechura como se extiende al Puerto de Lea, de allí por la misma agua en derechura al Puerto que llaman Largo, y de allí como se sale del mismo Puerto, y se va al Puerto que llaman de los Carres, y de allí como se sale del mismo Puerto y se va a la Piedra que llaman de Vasquas, y desde allí de la misma Piedra se va a la Arca que llaman Villar Silbestro, y de allí como se va a la cumbre del Monte que se llama Piedrasola, desde allí por la cumbre del mismo Monte, y corre en derechura á Mamoan de Corviti, de allí al Monte de Curatelu, de allí como se extiende en derechura del mismo Monte a la Arca que llaman Tascais, de allí por la misma Arca, según se extiende en derechura al Puerto que se llama de San Pedro; de allí como se sale de dicho Puerto y se extiende en derechura a Mamoan, que se llama de Alfonso, de allí por la misma Mamoan al lugar que llaman Nido de Cornelia; y de allí del mismo Lugar, y se extiende en derechura a la Piedra de Jove; y desde la misma Piedra, y se extiende en derechura al Coto de Lestido. Y hacemos esta liberación y donación perpetuamente por sufragio de nuestras almas,y de nuestros Parientes...".

  6. #6 giannini 08 de dic. 2007

    No, Onnega, no era esa. La que yo vi tenía unas paredes de sillería y estaba ya sin techumbre. Le he enviado un correo a un amigo a ver si recuerda en dónde estaba y cómo se llamaba.

  7. #7 Onnega 08 de dic. 2007

    Hoy he vuelto por allí, aunque no era el día más indicado, en el páramo de la sierra había muchísima niebla. Os dejo una foto hecha sobre las 17 h:

    Encontré la medoña junto al cruceiro da Loba, y la he puesto en las imágenes enlazadas al artículo. No ví en su cono de violación nada más que matorral. Un poco más alejada y bien visible desde la carretera hay otra mayor (media medoña, la otra parte arrasada para hacer de cómaro). No sé cuál de las dos es la de Ferronis: "de inde quomodo vadit ad mamoam que est propinquor de mamoa que dicitur de Ferronis de inde ad campum galinarium". Parece que la grande sería la de Ferronis y la pequeña la que hacía de límite, junto al cruceiro da Loba, que sigue siendo límite territorial. Da un poco lo mismo, al estar tan juntas, lo interesante es que el camino francés iba de ahí hasta San Vitorio: "de allí por todo el camino franzés a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba, dende allí por el camino francés, como se va a San Vitorio".

    He hecho la ruta y la he geoposicionado.

    Y como últimas novedades de la zona: están metiendo el gasoducto y está todo lleno de zanjas, balizas (por ej. el cruceiro da Loba está balizado, la medoña adyacente no), las carreteras levantadas y embarradas... Esperemos que no pase ninguna desgracia.

    Giannini, ¡qué pena de croquis! Gracias por la información sobre San Roque.


  8. #8 jfca 09 de dic. 2007

    Ese é:


     "a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba",


    <anque pareza mentira, e si non o remedia ninguen, arrasaronno todo>


    ¿sabedes quen fai o estudo arqueolóxico?....


    .eu , si...e é incrible......


    Non é ése o marco,  Onnega,


    espero que non lles dé de ir por alí coa tirada do gas. O da Pedra Xemelga das Mouras foi nos 50, voárona con pólvora, asi mo contou quen o fixo, arrepentido ,eso si,


    foi para facer unha pista forestal, dixo,  que hoxe leva aos aeroxeneradores. ¡que ben a aproveitaron!.. e que mal cadran na paisaxe.....


    Estou moi ocupado, mais ben liado, estos dias, que senon quedaria con moito gusto ali con calquer de vos para recoñecelo e enseñárvolo. E para conocernos também.


    Queda a esquerda da pista forestal, visto dende a Pegada de Roldán. Non queda no camiño, por eso é que non está destruiido. (ou non estaba o ano pasado).


    >>>>Imos ter que voltar como Asociación para ver, si é, a destrución coma ti dis, e reclamar.... unha vez mais, ... os noso dereitos, os dereitos a nosa  Historia <<<


      


     

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.