Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

GIPUZKOA Gipuzkoa, Navarra y Huesca
27 de mar. 2007
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: cromlech
Mostrada 148.183 veces.


Ir a los comentarios

EL CROMLECH PIRENAICO

El cromlech pirenaico es un círculo de piedras verticales cuyas dimensiones más frecuentes van de 3 a 7 metros de diámetro, siendo la altura de las piedras de menos de 1 metro , aunque algunos testigos pasan del metro.                                En algunos casos, como Egiar (Oiartzun), Eteneta (Adarra), Mulisko(Andoain)... un testigo (o varios) es mucho más alto que los demás, a modo de menhir.


 eteneta


eteneta (Gipuzkoa)


 


errenga  (navarra)


    errenga (Navarra)


 


El cromlech pirenaico se extiende por el sur, desde Gipuzkoa y Navarra hasta  Huesca  y  Lleida .Por el norte de la frontera ,desde  País Vasco francés (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa) , Bearn y Altos Pirineos   hasta Andorra.


 


campo largo


guarrinza (Huesca)


 


Las diferencias con los cromlechs portugueses, y muchos cromlechs ingleses , franceses , irlandeses... son  claras :  todos estos aquí mencionados son mucho más grandes de diámetro y las piedras también son mucho más altas.


  almendres  


         almendres (Portugal)


stonehenge


                             stonehenge


rigalderie (Francia)


 


 


El arqueólogo X. Peñalver , autor de un reciente libro con abundante fotografía sobre el cromlech pirenaico, sitúa el límite occidental de los cromlechs en el río Leizarán (extremo oriental de Gipuzkoa), hecho en el que coinciden todos los arqueólogos vascos. Es un misterio todavía sin resolver porqué no se construyeron cromlechs al oeste de ese río, y en cambio sí hay túmulos y dólmenes en Vizcaya y Alava . En Gipuzkoa y Navarra se le conoce con el nombre de harrespil , baratz (huerta), mairubaratz (huerta de moros) y jentilbaratz(huerta de gentiles).


oianleku (Gipuzkoa)


             zaho (Baja Navarra)


 


 


 A raíz de las excavaciones realizadas , se ha datado su antigüedad en el Bronce final y Edad del Hierro, y nunca han sido enterramientos sino lugares de incineración. (En muchos cromlechs excavados se han llegado a encontrar restos de cenizas).


                     egiar (Gipuzkoa)


 


 


Muchos cromlechs forman parte de grupos. Estos son los conjuntos de cromlechs que superan las 15 unidades:



  1.  Illarrita (26), en monte Okabe (FRANCIA)
  2.  Izu-Izurrizti (26), en Artikutza (NAVARRA)                                                        
  3.  Errekaleku(25), en Arano (NAVARRA)                                                              
  4.  Méatse (20), en el monte Artzamendi (NAVARRA -FRANCIA)                            
  5.  Oianleku/Basate(20), en Oiartzun (GIPUZKOA)                                                  
  6.  Elorrieta (17), en la falda del Auza (NAVARRA)                                                  
  7.  Cuartel  de carabineros (17), en Guarrinza (HUESCA)                                              
  8.  Ibañeta (16) en la falda del Atxuria (NAVARRA)                                                
  9.  Azpegi (16) , al norte de Orbaiceta (NAVARRA)                                               
  10.  Agiña (16), en Lesaka (NAVARRA)

Cómo llegar y horarios

 


 


La mayoría de los cromlechs se encuentran en collados , rellanos o suaves laderas . Algunos pocos están situados en pastos privados.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 cromlech 27 de mar. 2007

    BIBLIOGRAFIA:

    J. CABODEVILLA, I. ZABALZA, "Catálogo megalítico del valle de Baztán". Trabajos de Arqueología Navarra, 2006
    Grupo HILHARRIAK, "Catálogo de monumentos megalíticos de Navarra". Universidad de Navarra, 2005
    X. PEÑALVER," Mairubaratzak, los cromlechs de los Pirineos". Aranzadi, 2004.
    L. MILLAN. Revista Bisas de lo Subordán. Echo, desde 2003 hasta ahora.
    CL. BLANC, "Archeologie protohistorique de la vallée d'Ossau".Archeologie des Pyrénées Occidentales et des Landes, 2000
    J. BLOT, "Arqueología y montaña vasca".Elkar, 1993.
    A. LLANOS, "La edad del Hierro y sus precedentes , en Alava y Navarra" Munibe, 1990
    T. ANDRÉS, "La estación megalítica de Guarrinza (Echo/Ansó -Huesca).Bolskan, 1988 y 1990
    G. LAPLACE , "Sepultures et rites funeraires prehistoriques en Vallée d'Ossau. Actes deC. I...., 1984
    ALTUNA, DEL BARRIO, ARMENDARIZ...,"Carta Arqueológica de Guipúzcoa", Aranzadi, 1982 y 1990
    F. DE ONDARRA, "Nuevos monumentos megalíticos en Baztán y zonas colindantes" Principe de Viana, 1975 y 1976
    J. ALTUNA, "Lehen Euskal Herria".Mensajero, 1975
    T. LOPEZ SELLES, "Nuevos dólmenes y cromlechs navarros". Munibe, 1961
    L. PEÑA BASURTO, "Reconstitución y catalogación de los cromlechs existentes en Guipúzcoa y sus zonas fronterizas con Navarra".
    Munibe, 1960
    J.M. DE BARANDIARAN, "El hombre prehistórico en el País Vasco".Ekin, 1953.
    M. ALMAGRO, "La cultura megalítica en el Alto Aragón". Ampurias, 1942 y 1944

    El libro más completo sobre los cromlechs pirenaicos es el de X. PEÑALVER , en el que recopila casi todos los cromlechs de Gipuzkoa, Navarra, Huesca, País Vasco francés y Bearn, con muchas fotos.
    En el catálogo del grupo HILHARRIAK aparecen las coordenadas GPS de todos los cromlechs de Navarra, así como los números de los mapas 1:25.000 .

  2. #2 Reuveannabaraecus 27 de mar. 2007

    Mis parabienes, Cromlech, por la idea de unificar los megalitos pirenaicos (vascos, navarros y alto-aragoneses) en un solo Poblamiento... Y, cómo no, también por haber conseguido introducir por fin las imágenes. La relación bibliográfica, muy útil. Un saludo.

  3. #3 arenas 29 de mar. 2007

    Cromlech, la respuesta a JCalvo, tiene que ir en el recuadro "respuesta" porque si no vuelve a salir como pregunta, la he copiado y pegado en "Bibliografía sobre megalitos en Guipuzcoa". Para quitar la respuesta-pregunta, entra en la pregunta y en "respuesta ", puedes poner " Ya contestada", porque si no se quedará ahí por los siglos de los siglos.

  4. #4 Rohan 29 de mar. 2007

    Onnega: se me ha olvidado concretar que el "sello" es como un báculo.

  5. #5 cromlech 29 de mar. 2007

    Gracias , arenas, por mandar mi respuesta a jcalvo. Resulta que he querido contestarle y me ha aparecido esto:
    "Si te registras como Druida, podrás añadir tu respuesta a esta pregunta."

    onnega: Sobre la figura del mojón te ha contestado muy bien rohan: es un báculo de la Colegiata de Roncesvalles.

    Os subo la foto de otro cromlech de arritxulangaña ( en total hay 13).

  6. #6 arenas 30 de mar. 2007

    Cromlech, si no te das de alta como Druida no puedes contestar preguntas a los Druida. Está más abajo de donde te diste de alta en Celtiberia.

  7. #7 Cierzo 03 de abr. 2007

    Cromlech creo que no has nombrado "La Corona de los muertos" unos 120 círculos de piedras hincadas como los que estás mostrando, situados en la Selva de Oza en Huesca. Existe una discusión sobre que eran, si cromlech o fondos de cabañas. Lo que se ha encontrado en las excavaciones que se han realizado han sido armas, desde puntas de flechas del Epipaleolítico hasta puntas de lanza de la Edad Media.

  8. #8 cromlech 03 de abr. 2007

    cierzo: No los he nombrado porque según los arqueólogos son fondos de cabaña. Yo he estado 3 veces en la "Corona de los Muertos" , una de ellas, un verano mientras la excavaban, y estuvimos hablando con 2 arqueólogos . Ya nos comentaron que eran fondos de cabaña , o sea, que son los restos de las viviendas, eso sí, muy antiguas( de la edad del Hierro y anteriores). De los pocos que han excavado han encontrado en algunos círculos el agujero donde iba hincado el poste en el medio de la choza.
    El sitio es espectacular y lleva media hora verlo todo.

    Cómo llegar: Se va desde Echo dirección Guarrinza y hay que aparcar el coche enfrente del Camping Selva de Oza (abandonado) y ascender por la loma de la derecha , hacia el NE. En seguida empezaremos a ver círculos dentro del bosque y en ladera suave.
    De todas formas, en el Centro de Interpretación del Megalitismo Pirenaico y de la Val d'Hecho dan buena información.


    arenas: subo otra foto del cromlech de Xantxoten Harria. Este cromlech está solitario en todo el valle , pero en las zonas altas que le rodean hay bastantes más:
    al norte, Pilotasoro(1),
    al sureste, Beraskuain(12) y Arbilleta(2) ,
    y al oeste, Adiko Soroa (10).


  9. #9 JCalvo 04 de abr. 2007

    Hola:

    Sólo soy un simple aficionado y como tal puedo pasar junto algun megalito sin enterarme... o más bién verlos por todas partes cuando sé que hay alguno cerca...

    Ayer vi una decena de rocas que a simple vista parecen estar puestas en orden (aunque por satélite sólo se ven tres)

    A ver que os parece:

    Free Image Hosting at www.ImageShack.us

  10. #10 Onnega 05 de abr. 2007

    Gracias a Rohan y Cromlech por la explicación del grabado del mojón de Arritxulangaña. Y tenía alguna cuestión más, ¿se sabe por qué casi todos los cromlechs, o por lo menos muchos de los que aquí se presentan, están situados en las lomas de las montañas?, no sé si me explico, toponímicamente hasta se ubican en lugares como Espinal, Cordal? Hay una foto donde se ve muy bien lo que quiero decir: la primera que puso Cromlech en su mensaje del 28/03/2007 19:20:37. La situación es igual que el único caso gallego que conozco, Círculo lítico da Mourela (enlace con descripciones, comentarios, y fotos), aunque en la actualidad está arrasado.
    Y otra: ¿Kauso es "coso" en euskera?

    Enhorabuena por el interesante reportaje.

  11. #11 cromlech 07 de abr. 2007

    jcalvo: ¿dónde está exactamente ese posible cromlech? Igual ya está localizado .Si no lo está , ya quedaremos en Rentería o esa zona para ver ese posible cromlech ( yo vivo en Irún).

    onnega: la mayoría de los cromlechs del Pirineo están situados en collados . En Gipuzkoa los de menor altitud están entre 400 m y 500 m. (Egiar , Jaizkibel e Igeldo, todos cerca de la costa), pero también hay cromlechs a más de 1600 m. de altitud, como en Huesca (la Balsera, Refugio Campanil,Barranco lasFoyas, Barranco Barcal...) y
    Baja Navarra (Hillarrita...).

    amanus: muy bien por la puntualización , ya que "baratza" además de "huerta", significa "cementerio"y en algunos lugares , "jardín".

  12. #12 Lykonius 17 de abr. 2007

    sería lo más lógico... pero si te fijas en la distribución de los cromlechs, estos abundan en el País Vasco Francés y en la Navarra Atlántica; el resto de Navarra... casi nada, y sería de esperar que si los vascones vivian en Olite por ejemplo, tubiesen sus cromlechs también en Ejué por ejemplo, pero no, y esto es como mínimo raro... Lo que sí que parece evidente, es que las sociedades estan divididas según la economía: los agricultores con mini-túmulos con recinto de piedra vs. ganaderos con cromlechs, a veces con túmulo, a veces sin él.

  13. #13 cromlech 22 de abr. 2007

    En Álava hay un cromlech excavado en 1984 por J.I. Vegas y catalogado como tal.Es el cromlech de MENDILUCE, en la sierra de Entzia.
    La particularidad de este cromlech es que es el único de Alava y de que tiene un menhir en cada punto cardinal.Fue localizado por mi amigo y compañero de Hilharriak Luis Millán , en 1981.



    Aquí tenéis una página web muy detallada sobre este cromlech alavés realizada por el mismo arqueólogo J. I. Vegas.
    http://www.euskonews.com/0121zbk/gaia12102es.html

    No me resisto a transcribir unos párrafos.
    "Se trata de un círculo de 10,35 m de diámetro formado por cuatro menhires de 3 / 2,30 / 1,80 y 1,20 m de altura y entre 70 y 80 piedras de diferentes tamaños pero siempre más pequeñas que los menhires y simplemente dispuestas y no hincadas.En el centro del círculo existía una cista de forma tendente a circular.(...)En el centro aproximado del círculo se reconoció, a partir de los 14 cm desde la superficie, un depósito de huesos quemados y carbones.(...)Esta datación nos permite encajar el cromlech de Mendiluce dentro de la primera Edad del Hierro."




  14. #14 Aga 28 de mayo de 2007

    Si no me equivoco esos monumentos megalíticos están en el monte llamado Centinela, conocido por ese nombre desde las guerras carlistas. Parece que en tiempos fue llamdo Zentilmendi, que suena a Jentilmendi=monte de los jentiles. En otras zonas, como en Urbasa y Aralar a los dólmenes se les conoce como jentilharri y los jentillak (indoeuropeos?) eran sus constructores, también fueron los que introdujeron la agricultura, segun las leyendas recogidas por Barandiaran.
    Fagobilleta monte que linda con Arantza, Artikutza y Lesaka, según un documento del siglo XVI sobre los límites de Anizlarrea, actual Artikutza. Hoy en día el paraje se llama Pagolleta, donde hay un dolmen y varios cromlech.

  15. #15 cromlech 28 de mayo de 2007

    aga: el monte Pagolleta que citas tú está haciendo muga entre Arantza, Artikutza y Lesaka , como bien dices. En este monte hay varios cromlechs tanto en la cima como en el collado y , además, un dolmen .
    Pero el Pagolleta del que yo hablo está en terrenos de Etxalar, dirección a Atxuri (Zugarramurdi). Es un collado que hay entre Etxalar y Zentilmendi (Centinela / Orizki , según los mapas).
    Te recomiendo que leas mi artículo de celtiberia.net "HALLAZGOS MEGALITICOS EN ETXALAR EN 2005 Y 2006.

    Es de valorar muy positivamente la labor del Ayuntamiento de Etxalar que ha comenzado a poner señales de madera en los monumentos megalíticos de su municipio.Todo esto viene a raíz de una visita a dichos lugares ,que hizo el alcalde con nosotros, los del grupo Hilharriak, en marzo de 2006.

    Abajo tenéis una foto de las dos señales de madera puestas en el cromlech / menhir de Pagolleta

  16. #16 cromlech 10 de jun. 2007

    ¡Hola, enid! 


    Mientras elaboraba la información anterior has subido tú la tuya y no he leído tu comentario. ¿Por qué dices que estoy dado de baja? En celtiberia, no, desde luego. Lo que ocurre es que no soy druida , simplemente me di de alta como usuario y no me di de alta como druida . He intentado darme de alta como druida pero no me deja porque ya existe ese nombre de "cromlech".


       Dime lo que quieres que , si puedo, te ayudaré con mucho gusto.Si quieres por      e-mail, también.


    Saludos cromléquicos.


     

  17. #17 cromlech 14 de jun. 2007

    NOVEDADES  CROMLÉQUICAS


    Según la información que me ha dado enid, el verano pasado  el arqueólogo dr. Tarrús excavó un conjunto de cromlechs en La Jonquera  (GIRONA). Por tanto , hay que alargar el área de los cromlechs hasta Girona.


    Esto me hace recordar los círculos que se encuentran en Ruesta (ZARAGOZA)  , al lado del embalse de Yesa.  


    Arroyo vizcarra   (ruesta)


    Esta necrópolis de"Arroyo Vizcarra" se  encuentra muchos meses del año sumergida en las aguas del embalse.La mayoría de las losas se han ido cayendo, pero el lugar sigue siendo fascinante. Merece la pena visitarlo.


    Os transcribo una noticia  que salió el  10-09-2004  en el Diario del Alto  Aragón:


    "En la necrópolis de Arroyo Vizcarra, también conocida como Salada II y que se data en los siglos VI y V antes de Cristo, se han descubierto 14 estructuras tumulares, enterramientos de incineración de forma circular compuestos por un anillo exterior de lajas colocadas algunas de ellas de forma vertical, mientras en el centro se encuentra la cista, que constituye el referente y localizador del punto exacto de la sepultura dentro del monumento fúnebre."

  18. #18 pedro 15 de jun. 2007

    Un saludo a todas y todos desde Barañain.


    Me alegro mucho que salga el tema de los círculos de piedra pirenaicos porque es un tema interesante. A mi me gusta más este nombre que el de cromlechs ya que puede dar lugar a equivocaciones y relacionarlos con los del NO de Europa, con los que no tienen nada que ver (que se sepa)


    Lo que más se conoce de estos monumentos son los datos físicos: dónde están, qué forma tienen, cuántas piedras lo forman, cuéntos hay en la misma zona... Y aparte de eso, pocas cosas más, salvo misterios:


    - ¿Quiénes los hicieron? vaya usted a saber. La teoría tradicional dice que sus constructores eran pueblos indoeuropeos que se adentraron en la península desde Centroeuropa, quedándose algunos por esta parte del Pirineo, siendo luego vasconizados. A mi humilde parecer, es muy probable que no fueran vascones, habitantes estos últimos de las tierras siutuadas más al sur. Que en la actualidad sean territorios muy euskaldunes (no todos) no quiere decir que en aquella época ocurriera lo mismo


    - ¿Eran pastores trashumantes que ocupaban estos pastos en verano? Según la teoría tradicional si, pero es muy probable que en muchos sitios no ocurriera así. A dos mil metros no se puede vivir en invierno, pero muchísimos círculos están situados a alturas modestas, donde es posible habitar todo el año; de hecho, hay caseríos cercanos a estos monumentos. En Navarra sólo hay un pueblo a 1050 metros de altitud (Aburregaina/Abaurrea Alta) y hay muchos círculos a menor altitud.


    - ¿De qué época son? Hay datos de C14 de varios círculos excavados por J. Blot. Los sitúan en el primer milenio antes de Cristo normalmente, pero hay alguno que ha dado una fechación medieval, con materiales también de esa época, por lo que no hay contaminación. ¿Fue reutilización o utilización? Hay muy poquitos círculos excavados, así que puede haber confirmación de su perduración hasta tiempos medievales. Ya se verá.


    - ¿Qué relación hay con otros monumentos? En esas montañas pirenaicas los espacios llanos no abundan especialmente, así que collados, planicies y zonas propicias son ocupados en distintas épocas para construir monumentos funerarios. Pero no esta todo tan claro: hay sitios donde no hay dólmenes y está plagado de círculos, hay muchos sitios donde coinciden con los túmulos y en bastantes ocasiones se mezclan con los monolitos, pudiendo ser uno de ellos parte del círculo. Hay sitios como Aralar y Urbasa con muchísimos dólmenes y ningún círculo (por lo menos como estos pirenaicos)


    - ¿Qué ritual se utilizaba? Ni idea. Blot apuntaba a que eran cenotafios donde se depositaban cenizas (no necesariamente todas) pero que allí no se incineraba. Las cenizas aparecen en muchos casos pero no en todos (como en el caso de Azpegi o Xantxoten-harriak) y están depositadas directamente en un hoyo del suelo o bien dentro de una pequeña cista o en el interior de una vasija. Los materiales que se encuentran son escasos y hablan de épocas anteriores: piezas de sílex (láminas, puntas de flecha...) y muy poquito de hierro.


    - ¿Por qué su área de distribución está tan bien delimitada? En el caso de Navarra la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea forma un límite muy claro. Hay alguno más al sur, pero en mucha menor densidad y muy cerquita de la divisoria. ¿Qué indica esto? Yo no lo sé pero me quedé con las ganas de habérselo preguntado a Julio Caro Baroja, estudioso de los pueblos pirenaicos (y de tantos otros temas)


    - ¿Qué relación hay entre los recintos fortificados y los círculos? Contrariamente a los vascones (de los que conocemos muchos poblados y muy poquitas necrópolis), de estos otros personajes conocemos muchísimas tumbas y muy poquitos poblados (aunque alguno va descubriéndose).


    ¿Cómo entró en estas tierras la incineración? El cambio respecto a la época dolménica es brutal. De hecho, la Iglesia Católica no aprobó la incineración hasta épocas muy recientes y es de suponer que en el Hierro el cambio sería muy fuerte también. ¿Qué ocurrió?


    - ¿Qué pasó después? En las zonas de Navarra donde hay círculos, los siguientes restos que hay pertenecen ya a épocas medievales. ¿Y en medio? Se habla de la posibilidad de que las invasiones de gentes del norte por mar provocó la despoblación de estas zonas. ¿Cuándo dejaron de enterrarse en círculos y túmulos? Algún día ya se descubrirá pero hoy no se sabe.


    Bueno, he escrito este rollo de tirón y así habrá salido. Ya perdonareis lo que esté mal.


    Para acabar, el símbolo que aparece en una piedra es la cruz de Roncesvalles, cuyo brazo superior toma esa forma en espiral (más o menos acentuada según épocas y modas)


    Y para rematar del todo, se puede dejar volar la imaginación y pensar que podría ser posible que hubiera algo más en estos monumentos: pintura en las piedras, quizás grabados, banderolas en el interior... Si teneis ocasión, venid a verlos: los sitios son preciosos y estar con ellos en el terreno, tocándolos, te hace comprender mejor a aquellas personas.


    Bueno, ahora si. Un saludo

  19. #19 cromlech 15 de jun. 2007

    onnega :  te voy a dar mi humilde opinión , la de un aficionado que lleva 30  años viendo  cromlechs en Gipuzkoa, Navarra, Francia y Huesca.


    Para mí, ese círculo de "A MOURELA" no guarda relación con los cromlechs pirenaicos, no sólo por la lejanía en el espacio, sino también por el tamaño  (14 m.) . Más bien parece un recinto circular de piedras, que podría ser un lugar de reunión  o de culto. Aunque sólo una excavación seria lo habría aclarado, ya no hay remedio.


    Otro círculo al que se le consideraba cromlech es  el del "COLLADO DE SEJOS"  (Cantabria), en el que Primitiva Bueno lo excavó y descartó considerarlo cromlech, aunque sí lo dató en la misma época.


    De todas formas hay excepciones geográficas:


    +++ "MENDILUCE" (Alava) que fue excavado por Vegas y  sí lo consideró cromlech.


    +++ ""ARROYO  VIZCARRA" (Zaragoza) que fueron excavados  y considerados  como     círculos de incineración del la Edad del Hierro.


    No sé , onnega, si te ha servido de algo mi información.


        Saludos desde Irún , que curiosamente  está rodeado de cromlechs :       Hondarribia y Oiartzun (GIPUZKOA) ,                                                                   Bera y Lesaka (NAVARRA)  y                                                                        Urrugne  y  Askain (FRANCIA)                                                                            pero en su término no hemos encontrado ni uno. ¡Qué le vamos a hacer!

  20. #20 pedro 15 de jun. 2007

    Un saludo. Algún detalle solamente.


    No intento asimilar megalitismo y pueblos indoeuropeos, ni en tiempo ni en autoría. Es un fenómeno muy amplio en el espacio y en el tiempo. Si he dado esa impresión, ya lo siento. Simplemente quería decir que los círculos de piedra se han relacionado con la llegada de gente indoeuropea a principios del primer milenio, nada más. La base para decir eso es la nueva técnica de incineración, a la que hacen llegar del norte.


    Conocí el trabajo de Maciñeira, los planos que daba y las fotos en blanco y negro. Evidentemente, es un círculo de piedras pero no se parece en nada a los de aquí. En Navarra conozco dos círculos parecidos (cerca de Azpegi y cerca de Sorogain) pero no sé nada de ellos: están en medio de zonas muy ricas en megalitos y no sé qué son, a qué época pertenecen ni su función. Son hechos por el hombre, eso sí.


    Los círculos de piedras que hay fuera de la zona "típica" no acaban de ser iguales. He visto las fotos del de Ruesta (o Urriés) y vi las primeras fotos que se publicaron de ellos (por los años 80, con más testigos en pie) y no acaban de convencerme: los círculos pirenaicos constan de no muchas piedras en el exterior pero se completa el círculo cuando se excava el monumento, alternando -normalmente- las piedras grandes y las pequeñas (el de Xantxoten-harriak de Sorogain es muy claro). El de Urriés no tiene paralelo en el Pirineo por parecer que forma un muro cerrado. Lo digo solamente por el aspecto físico. Desconozco los materiales encontrados.


    Aún cuando no tenga mucha originalidad formar un círculo con piedras, sí puede hacerse variantes distintas. A fuerza de verlos, te haces a ellos y los que son de algún sitio algo más lejano no acaban de convencer. Les falla algo.


    Bueno, os dejo, traidores, que me habeis hecho recordar viejos tiempos y salidas maravillosas a ver estos monumentos. Hay muchos más de los que parece. Mis amigos Iosu e Itziar lo pudieron comprobar el verano aquel tan caluroso que agostó los pastos: quedaron impresionados al comprobar cómo se veían nuevos círculos en sitios en los que habían estado muchas veces y no los habían distinguido.


    Nos darán muchas sorpresas. Hasta ahora han estado olvidados y uno piensa que casi es mejor que sigan así, por aquello de la conservación: hay poquísimas profanaciones (al de Xantxoten-harriak tanta veces citado le hizo un agujero bastante grande un militar y hubo que arreglarlo -el agujero-)


    Bueno, ya acabo. Me viene a la memoria unos pequeñitos de dos metros de diámetro que son una preciosidad y otro tumular de más de veinte metros de diámetro, espectacular y majestuoso. O los de Irumugeta, rodeado de unas piedras muy especiales. O los de Soldadu-harriak...

  21. #21 cromlech 16 de jun. 2007

    pedro:     saludos otra vez. Tengo una pregunta para ti. ¿Eres Pedro Arrese?               He  llegado a esa conclusión atando cabos.


    También citas a Iosu e Itziar. Tengo el libro que han publicado sobre el Baztán        (600 monumentos megalíticos) y está  bastante bien como Catálogo, aunque hay algunos túmulos, cromlechs y menhires que ofrecen serias dudas.El libro aparece citado en la BIBLIOGRAFÍA (Iosu Cabodevilla e Itziar  Zabalza).


      Si eres Pedro Arrese  , excavaste el túmulo de Aldaiko  Lepoa (Baztán, Navarra). ¿Nos puedes comentar qué encontraste y en qué fecha lo dataste? 


    Sobre los excavadores y "limpiadores" clandestinos de monumentos , totalmente de acuerdo contigo. Yo, por ejemplo, para sacar las fotos  solamente quito los helechos que rodean al monumento. Y con eso es suficiente.No hace falta escarbar ni quitar tierra.


    Saludos irundarras.

  22. #22 Onnega 16 de jun. 2007

    Muchas gracias por vuestras respuestas, Cromlech y Pedro, olvidé mencionar que junto al círculo lítico de A Mourela había otro más pequeño, los dos de cuarzo blanco, como uno que se menciona más arriba en Guipúzcoa. En todo caso ya no queda nada de esto y no tiene mucho sentido andar haciendo elucubraciones sobre su función mientras no aparezcan más, ya que en la excavación de emergencia que se llevó a cabo el año pasado sobre los restos del mayor no apareció nada.


    Saludos

  23. #23 JCalvo 16 de jun. 2007

    Buenas tardes a todos:

    Solo comentar que los cromlechs a cota más baja(250 m.) en Guipúzcoa son los de los <a href="http://historiadeguipuzcoa.blogspot.com/2007/06/cromlech-de-arreguinea-astigarraga.html">Arreguinea</a> y <a href="http://historiadeguipuzcoa.blogspot.com/2007/06/cromlechs-de-ermaalde-astigarraga.html">Ermañalde</a> en Astigarraga.

    Por cierto ¿Sabeís si el monticulo con un gran agujero que está junto a los cromlechs de Ermañalde es "algo"?, parece que lo usan como parapeto de caza.

    Agur

    PD: ya sé que está fuera del "tema" pero ¿sabrías que fué del dolmen de Akolako Lepoa III, descubierto por Elósegui en 1950? Hoy día solo se mencionan 2. Gracias

  24. #24 cromlech 23 de jun. 2007

    como no se aprecia bien la foto os pongo el enlace:


    http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=5382

  25. #25 JCalvo 28 de jun. 2007

    Hola Cromlech!

    Que impaciente! ya dije que unos días, todavía estaba con los dólmenes de Igoin - Akola, hoy puse el  cromlech de Mendizorroz I, y buscando a ver si habia algo de información en la red he visto que ya habías puesto estos comentarios y fotos...

    Si que lo vi, pero sólo me limite a pisar un poco los helechos pa hacer la foto... tendré que volver ahora que los has despejado ¿todos? cuando limpies los de Landarbaso avisa  ;-P  

    ¡Hay que ver como tiene el ayuntamiento de San Sebastian de abandonados estos monumentos.! Enfrente de Polipaso  hay un camino particular... justo encima de Mendizorroz II.

    Ese de Oianleku 3.. es uno pequeñito a la derecha(desde el merendero) de oianleku norte? por que verlo si que lo vi, ¡pero es que los veo en todos lados!

    Un saludo

     


    PD: No sé si será casualidad, pero cada vez que escribo la celti va mal...

    (ya

  26. #26 cromlech 26 de jul. 2007

    Un cromlech pirenaico espectacular es el de Las Fitas sur , en el valle de Guarrinza (Echo-HUESCA).Tiene 11 m. de diámetro y una gran depresión central. Algunas losas están tumbadas y caídas. como está en medio del valle las vistas son preciosas : hacia Francia, Gabedaille;  por el sur: Castillo de Acher; y hacia Navarra: Chipeta, Acherito... 


    huesca


     Es el único  cromlech de Huesca  que tiene un  menhir de pie                (ver lista en el comentario nº 59)


    huesca


    Las vistas son soberbias y además   parece un vigía sobre el río Aragón Subordán, que es el que baja de Aguas Tuertas.

  27. #27 cromlech 08 de ago. 2007

    Este cromlech de Búnker 1 también es tumular y con una gran depresión central , como el de las Fitas  sur. Mide 10 m. de diámetro y el túmulo ,  1,5 de alto. Cuando lo visitó Teresa Andrés  en 1972 ya tenía  esa depresión. Comenta la arqueóloga que puede ser un dolmen al que le quitaron las losas de la cámara. Fue excavado en los años 1973-74. 


    búnker 1                                                

  28. #28 cromlech 23 de ago. 2007

    Nuevos cromlechs en Huesca  -valle de Guarrinza- :


    1/. COLLLADETA  CAMPANIL oeste. Mide 5 m y lo localicé en julio de 2007. Se encuentra en la ladera NW. del Castillo de Acher, mirando al valle de Guarrinza.Las vistas sobre el valle y los montes Chipeta, Ansotiello,  Acherito... son preciosas.


    colladeta campanil w.


    2/. BARRANCO MALLO BLANCO centro. Son 2 cromlechs tangentes , cerca de la desembocadura del barranco con el Aragón Subordán.Localizados por Balere, Luis y yo en agosto de 2007.


    http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=6225


    3/. BARRANCO MALLO BLANCO este. Son 4 cromlechs , al oeste del dolmen de Mallo Blanco. Los 3 primeros creemos que corresponden a los que vio  en 1972 Mª Teresa Andrés , que citaba como dudosos y nadie los habíamos visto. El 4º lo localizamos nosotros.


    http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=6226

  29. #29 Beatriz Basenji 24 de ago. 2007

    Por favor,algo estuvo  mal. Se disparó el  texto  sin  poder terminar.Suprimir por favor el segundo.


    "Para  intentar restablecer una  civilizacion  hundida,les  fué  necesario instruir pueblos, por  lo  menos  hacer  obreros  de  la  reconstrucción.Así vemos  aparecer la  técnica  del  dolmen, técnica  difundida   en  toda  la  tierra, desde  Inglaterra  hasta  Corea, de  Escandinavia  a  Madagascar, siempre  a  una  cierta  proximidad  de  las  costas y  de  ríos  navegables. Esta  es  una  prueba de que  se  trata  de  instructores  marinos, y altos  marinos, es  decir,  que  poseían  una  técnica  de  construcción  naval  de  alta  mar(ciencia  que  Platón reconocía  a  los  Atlantes)"


    En  un  párrafo  posterior  agrega:


    "El cultivo  exige  un  conocimiento  de  la  tierra  y de  la  fertilización.Creo que  habían  encontrado  un  procedimiento  de  fertilización de  los  suelos,que era  una  suerte  de  "acupuntura" de  la tierra, organismo  mucho  mas  vivo de  lo  que  se  supone  y  recorrido  por corrientes que la  ciencia redescubre  ahora.Esa  acupuntura  la  hacían  con  agujas  de  piedra  que  ahora  llamamos  "menhires" y  que en  todos  los  tiempos  fueron  consideradas  como  piedras  de  fecundidad,  o , a  veces,  de  defensa  contra  las  aguas ... "Autor : LOUIS  CHARPENTIER .

  30. #30 cromlech 24 de ago. 2007

    ¡Saludos, Beatriz!  He leído  el extracto de Charpentier y no he visto clara la referencia a los cromlechs, sí , en cambio, a los dólmenes y menhires . Sobre estos hay muchas teorías esotéricas como las de la acupuntura, la de atracción  de energías telúricas , la de captación de aguas subterráneas... 


    como los menhires no tienen restos de enterramiento o incineración como los cromlechs, dólmenes , cistas  y túmulos ,  los arqueólogos se siguen basando en suposiciones.


    A mí las teorías que más me gustan son estas:


    --Demarcación del territorio


    --Señalización de caminos


    --Estatua de algún guerrero importante


    --Piedra de culto


      Además, en la Península Ibérica se están encontrando cantidad de ellos con grabados , en muchos casos de guerreros.Según la arqueóloga  PRIMITIVA  BUENO , que lleva muchos años estudiando los menhires de la península,  la mayoría de los menhires habrian sido grabados y pintados, ya que en algunos se han encontrado hasta los restos de pintura.

  31. #31 cromlech 09 de sep. 2007

    Un cromlech que está fuera de la zona de cromlechs  es el de Balsa Fría , en la sierra de Andía (NAVARRA). Descubierto por Jesús Elósegui en 1952 , mide  entre 8 y 9 m. de diámetro.


    Aunque hay referencias de otros cromlechs (son en realidad túmulos con peristalito) ,es el único ejemplar  conocido de cromlech en las sierras navarras de Andía, Urbasa  y Aralar. Sólo hay otro ejemplar en la sierrra alavesa de Entzia, el de Mendiluce (ver comentario nº  42) y varios en el Aralar guipuzcoano.


    Es un enigma por qué hay sólo unos  pocos cromlechs en estas sierras de Entzia, Urbasa, Andía y Aralar , siendo como son  zonas antiquísimas de pastoreo, donde abundan los túmulos , dólmenes y menhires.


    Balsa fría


     

  32. #32 cromlech 18 de sep. 2007

      Uno de los conjuntos de cromlechs más bonitos de todo el Pirineo es el de Errenga , en Lesaka (Navarra). Aunque  desde el año de su descubrimiento (1915) se les ha situado en Gipuzkoa (Oiartzun) , hace unos años se colocó la alambrada divisoria entre Lesaka y Oiartzun , quedando los cromlechs dentro del término de Lesaka.


    De los 10  cromlechs descubiertos dos fueron destruidos en los años 70 al ensanchar la pista.Varios de los cromlechs aún conservan  grandes testigos .


    El acceso más fácil y cómodo es desde el túnel de Aritxulegi (carretera Oiartzun -Lesaka).Hay que aparcar  el coche al lado del túnel (por la parte guipuzcoana)y coger la pista todoterreno que va a Bianditz . En un rellano  junto al collado  anterior a Bianditz se encuentran los cromlechs .


    Coordenadas UTM:   X - 597.880  ; Y - 4789.920


    Tiempo aproximado:   45 minutos (subida)


    errenga

  33. #33 Aga 19 de sep. 2007

    Escribe aquí (borra esto).

    Hola, quisiera añadir que el paraje donde están los cromlech de Errenga(nombre del monte) se conoce como Mairubaratzeta. Mairubaratzak (huertos de los moros) es el nombre que reciben los círculos de piedra en la zona.
    Este yacimiento esta cercano al de Oyanleku, del castro recientemente excavado de Boluntxo y de las minas de Arditurri. 

  34. #34 cromlech 06 de oct. 2007

    Subo un extracto de un reportale aparecido en EL


     


     


    Leitzaran: la frontera de la Edad de Hierro


    La Edad de Hierro -el primer milenio antes de Cristo- plantea una incógnita muy sugestiva: ¿por qué hay cromlech en casi todo el Pirineo, desde la línea del río Leitzaran hasta Andorra, y sin embargo no hay más ejemplares de esa construcción funeraria al oeste del Leitzaran? En esa misma época había poblados fortificados al oeste del Leitzaran -como los de Buruntza (Andoain), Basagain (Anoeta-Irura), Intxur (Albiztur-Tolosa)- pero aquellas gentes no construyeron cromlech, al contrario de sus «vecinos» de escasos quince kilómetros al Este. ¿Sería porque al Este del Leitzaran vivían los bascones y al oeste los várdulos? El arqueólogo Xabier Peñalver se inclina por esa tesis.

  35. #35 Riaño 19 de nov. 2007

    cromlech:
    Esta estructura es la más rara que he encontrado, hay varios cromlechs más con diametros que oscilan entre los 2, 50 y los 2,90, algunos de ellos aun tienen la laja (tosca) clavada en el suelo a medio tumbar, es zona de pasto de vacuno, las lajas miden todas más de 1,30 y casi todas tienen una anchura entre 0,70 y 0,80 y un grosor de 0,30
    Respecto a la zona pirenaica, ¿cuales eran sus limites hace 1000 años?, lo digo porque en esta zona, área Vadiniense, otros yacimientos tanto del Paleolítico Superior como del Neolitíco tambien aparecen restos relacionados con las "culturas" Atlánticas.
    Sinceramente no se la manera de subir las fotos, que por supuesto estaría encantado de enseñar, mi ignorancia en estos temas es total, colaboro con una revista de la zona que es la pagina web que indique anteriormente, si en esto alguien me podría echar una mano encandado y agradecido, soy novato en temas de informatica.
    Respecto a la majada de Escobio antes de dar este paso he consultado con gente de universidad y a todos les ha resultado sorprendente, tres cuartas partes de las piedras están clavadas en el suelo y describen un circulo perfecto, la que aparece pinada tiene unos signos en su parte interior y a escasos 10 metros otra estructura de este tipo esta llena hasta la altura de las piedras verticales que marcan el circulo, todo el interior tiene una capa de piedra mas menuda, una especie de tarta petrea.
    A todas las majadas en las que he hallado restos les unen parametros geograficos.
    Un saludo desde Riaño.

  36. #36 cromlech 21 de nov. 2007

    como la foto no ha salido entera os pongo el enlace :


    http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7048


     

  37. #37 cromlech 01 de dic. 2007

    ¿Qué opináis de la necrópolis de "La Polera" ?


      Está situada en  Ubierna (Burgos), junto a un castro,  y compuesta de más de 100 túmulos  que fueron excavados la mayoría de ellos  y datados en la Edad del Hierro, con cistas centrales y restos de incineración. O  sea, igual que los cromlechs pirenaicos.


    la polera


    ¡No me digáis que no se parecen a algunos cromlechs pirenaicos!


    Y ,además, muchos conservan la cista central , como este de la foto:


    la polera   -foto 2-


    Aquí tenéis un enlace interesante con bastantes fotos sobre el castro y la necrópolis de "la polera".


    http://www.ubierna.org/pathistorico/lapolera/castro.htm

  38. #38 cromlech 15 de dic. 2007

    pachinga:  ya sé que a La Polera se le  catalogó como necrópolis tumular del Hierro. Pero, pregunto: ¿qué diferencia hay con los cromlechs pirenaicos? Pasa lo mismo con la necrópolis de Arroyo Vizcarra, de Ruesta (Zaragoza).


    Son túmulos con peristalito de la misma época (Hierro)  y donde enterraban las cenizas del difunto en la cista central. Vamos que tienen  muchas coincidencias .  Comprendo que  algunos túmulos no parecen cromlechs pero otros se parecen muchísimo.


    El de abajo es el principal de la necrópolis de La Polera , con un menhir en el centro.


    la polera


     

  39. #39 cromlech 28 de dic. 2007

    Una de las más bonitas estaciones de cromlechs del Pirineo , con unas  15 unidades, es la de Maistrugain, en Baztán (NAVARRA). Se encuentra al lado de la pista que sube a Gorramendi.


    Los primeros  6 cromlechs  fueron descubiertos por Francisco Ondarra en 1972 , pero en los últimos años el grupo Hilharriak y Josu Cabodevilla han aumentado el número considerablemente.


    Las vistas desde el lugar sobre el valle de Baztán son preciosas (en la foto con una espesa niebla)


    maistrugain


    El contraste entre los cromlechs y la antena  es  muy chocante. Aquí se puede ver cómo pueden convivir pacíficamente  culturas de 3 milenios de diferencia. 


    En la foto se pueden ver hasta 4 cromlechs (con lupa, claro)


  40. #40 INEZTARRI 30 de ene. 2008

    Hola, "cromlech", no está mal la página, pero no entiendo muy bien esa teoría de Peñalver que sitúa el límite occidental de los círculos de piedra en el río Leizarán y luego, él mismo, cataloga los siguientes "cromlechs" en Bizkaia:



    1. BIROLEO.

    2. KANPAZAULO.

    3. KORLETA.

    4. PERUTXOTE.

    5. SORBITZUAGA.

    ¿Estos cromlechs vizcaínos también fueron construídos por los vascones?


    ¿Por qué no hay "cromlechs" en lugares próximos a ciudades vasconas como Pompaelo, Andelo, Káskonton, Calagurris, Graccurris?

  41. #41 Abo 20 de abr. 2008

    cromlech, sigo el foro con interés pues lo encuentro muy interesante.  

    Hago esta pequeña entrada debido a tu comentario: colocaron la muga fronteriza (#138).

    Drae.  muga: (del euskera, mojón).  Mojón, término o límite.

    Es curioso que por aquí, Ría de Vigo, muy próximo, un lugar costero de nombre MOUGAS. También se interpreta como mojón.

    Si en gallego mojón es también Mougas como el euskera mouga,  no lo entiendo. ¿Qué tiene que ver el euskera con el gallego que es un latín evolucionado.

    No es más que una reflexión.   Os sigo leyendo.

    Saludos.

  42. #42 Larrun 24 de abr. 2008

    Hola a todos!


    Por fin algo sobre los monumentos del Plat de Beret. De todas formas discrepo con que sean los mas orientales (creo que Lykonius tuvo un despiste)


    Segun leo en la Carte Archeologique de L'Ariege, en el pueblo de Lordat, entre los picos Soularac y Saint-Barthelemy, cerca de la majada de Basqui, circulos de piedras son visibles. En el collado de La Peyre, otros 4 circulos de piedra. Y no habra que descartar otros monumentos en Cataluña.


    De todas formas, desde Leitzaran hasta los conjuntos del Este Aragones, el cromelch pirenaico mantiene unas caracteristicas claras, tanto en montaña como en valle (Soeix, Barranco Bizkarra..) pero desde esos limites, tanto al oeste como al este, la tipologia se difumina, integrandose con una tradicion claramente tumular.

  43. #43 Lykonius 25 de abr. 2008

    bueno, ciertamente hay "cromlechs" constituidos por lajas incadas en el terreno en la zona ampurdanesa y que conviven junto a campos tumulares con pérímetro de lajas incadas; y Larrun, ciertamente hay "cromlechs" íberos en la zona Segre-Cinca (1-3 metros de diámetro), intentaré scanearlos. Sobre el río Muga aparece como Sambroca en autores romanos, y en catalán medieval "sa" era artículo, lo que hizo confundir el topónimo... 

  44. #44 cromlech 10 de mayo de 2008

    como expuse en el comentario  nº 153 , los cromlechs más orientales se encuentran entre  Chía y Plan (HUESCA) . En el collado de Sahún hay dos , y , un poco más arriba, en La Bocona, otros dos, al lado de la pista .


    Este es uno de los del collado de Sahún



     

  45. #45 pedro 13 de mayo de 2008

    "si te fijas en la distribución de los cromlechs, estos abundan en el País Vasco Francés y en la Navarra Atlántica; el resto de Navarra... casi nada, y sería de esperar que si los vascones vivian en Olite por ejemplo, tuviesen sus cromlechs también en Ujué por ejemplo, pero no, y esto es como mínimo raro... Lo que sí que parece evidente, es que las sociedades estan divididas según la economía: los agricultores con mini-túmulos con recinto de piedra vs. ganaderos con cromlechs, a veces con túmulo, a veces sin él"


    Esto es de Lykonius (gracias por las fotos) y creo que es como la pregunta de la chavala sobre el traje del emperador. Si los hicieon los vascones... ¿por qué no están en el territorio vascón más típico? La parte central y sur de la actual Navarra parece que es lo vascón, pero allí no hay círculos de piedras como los de los Pirineos ¿por qué?


     

  46. #46 cromlech 16 de mayo de 2008

    Rectificación:


    Los cromlech surpirenaicos más orientales no son los de Chía. Están a unos kms más al E. Se encuentran en  la zona del Hospital de Benasque.                                    


    Son 4 : Remuñé, Forau de la Plana(2)  y Cascada Gorgutes.


    Todos ellos fueron localizados por mi amigo Luis Millán en 1991 y 1997.


    Remuñé . X: 303810       Y:  4728470



    Otro cromlech , al lado de este,  fue destruido al hacer el parking. Se puede apreciar cómo éste se ha  salvado por los pelos, ya que  que los coches aparcan al lado mismo.


    Forau de la Llana.  X: 304120      Y: 4728660 



    Este es muy bonito,  con una gran depresión central .

  47. #47 Lykonius 27 de mayo de 2008

    en este link y en este otro se puede ver como los cromlechs constituían regionalmente también necrópolis

  48. #48 cromlech 15 de jun. 2008

    Necrópolis de Azpegi


    Al norte de Orbaiceta (NAVARRA) se encuentra el collado de Azpegi, donde se encuentra una auténtica necrópolis de la edad de Hierro con 16 cromlechs.


    Algunos de ellos son bastante bonitos y mantienen la mayoría de las piedras en pie.



      Uno de ellos es el más grande de Navarra con 20 m de diámetro siendo además tumular.


     



    Aparte de los cromlechs  , podemos encontrar 4 dólmenes , 1 menhir y algún fondo de cabaña.


    Actualmente la pista está asfaltada y ,como está muy cerca de la muga con Francia ,suelen pasar por aqui muchos franceses.

  49. Hay 48 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.