Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Valencia de Alcántara
02 de ene. 2007
Clasificación: Otros
Información mantenida por: gafañote
Mostrada 15.321 veces.


Ir a los comentarios

molinos romanos

Aqui a la derecha muestro imágenes de un molino que debe tener una datación muy antigua, ¿Alguien sería tan amable de decirme si conocen más yacimientos como este y su cronología? Yo conozco este que se encuentra en la zona de las lanchas de Valencia de Alcántara (muy cerca del dolmen lanchas I y II, ¿puede haber relación?) y otro de igual morfología en la zona de Valvón, también en Valencia de Alcántara.Están compuestos por dos dependencias cuadradas de las que quedan la base y por los mecanismos, que se encuentran en el mismo yacimiento. Los mecanismos son una gran piedra redonda con un orificio en medio y dos piedras rectangulares con un orificio rectangular en medio. El material usado es el granito trabajado.

Cómo llegar y horarios

 


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2007

    Bienvenido, Gafañote ("Saltamontes") a Celtiberia.net, y gracias por añadirte a los varios extremeños/-as (supongo lo serás) que por aquí intentamos dar a conocer algunos de los tesoros escondidos de nuestra tierra. Después de mirar las imágenes que incluyes, queda clara la antigüedad de esos molinos; lo que no queda tan claro es que sean prerromanos. Parecen más bien formar parte de alguna explotación agropecuaria (villa) de época romana (o tardorromana), en consonancia con algunas construcciones similares a éstas, como son las prensas olearias que han sido publicadas aquí en Celtiberia.net por el druida Jugimo, buen conocedor de nuestros campos. Una prensa olearia de época tardorromana se puede visitar no lejos de Valencia de Alcántara, en Póvoa e Meadas (Castelo de Vide PT), muy próxima al singular Menhir da Meada, que sin duda conocerás. La relación entre estas construcciones de carácter agropecuario (molinos, prensas) y los monumentos megalíticos a que eventualmente se encuentran próximas parece, en la mayoría de los casos y sin descartar otras posibilidades, no pasar más allá de una continuidad poblacional en la comarca a través de los siglos.

    Para incluir imágenes aquí en los foros, debes proceder de la siguiente manera:

    -Pincha sobre la imagen con el botón derecho del ratón y clica sobre Propiedades. Ahí te aparecerá la URL de la imagen: selecciónala y cópiala. Una vez copiada, introduce la siguiente sintaxis:

    <(img src="URL de la imagen")>

    Importante: Quita los paréntesis ( ) para que funcione, sin dejar espacios.

    Te voy ayudando, incluyendo aquí alguna de las que has subido:





    Anímate tú a subir el resto. Un saludo.




  2. #2 gafañote 03 de ene. 2007

    ¡Muchas gracias a todos! me siento muy alegre de formar parte de esta comunidad. Muchas gracias por la información. Los molinos , tanto el de las lanchas como el de valvón, se encuentran alejados de cursos fluviales, eso si, el primero se encuentra en la zona de la fuentiña que, como su nombre indica, es una zona rica en fuentes y agua. Soy estudiante de primero de Historia en la Universidad de Extremadura por lo tanto todavía desconozco muchas cosas, pero eso si, interés no me falta.

  3. #3 alfaiome 31 de ene. 2008

    Valdeposadas es término curioso, porque parece ser que en la documentación med. asturiana por ejemplo se documenta 'posada' como lo que diríamos nosotros 'campo de trabajo', para beneficiar salinas, por ej. Así ¿serían unas 'posadas' para recoger la ceituna y hacer el aceite? Luego, con el pimentón, lo iban a vender hacia el Norte para adobar el pulpo, el pescado, los chorizos, que en Galicia, tierra de poco olivar y poco pimiento rojo, se ha consumido 'de siempre'. 

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.