Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
PORTUGAL Oliveira de Frades
24 de abr. 2006
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 66.292 veces.
Anta pintada de Antelas
El anta pintada de Antelas (Pinheiro de Lafões, Oliveira de Frades, Portugal) es monumento nacional desde 1990 por el alto interés de las pinturas rupestres que decoran su cámara, sin duda las mejor conservadas de toda la Península. Marc Devignes la describe como “el Lascaux del megalitismo”. Bajo el artículo se incluyen una fotografía del conjunto durante su excavación, la fotografía del ortostato central y un ejemplo de la decoración sobre otro ortostato.

(C) Facio. Ortostato C2.
La decoración en zig-zag propia del megalitismo tiene otro exponente próximo en el dolmen de Moruxosa. En el contexto del megalitismo europeo cabría relacionar los motivos en zig-zag con los grabados representados en uno de los laterales de la cámara de la cista de Göhlitzsch (Alemania), originalmente pintada en rojo.

Algunos autores consideran que las cuatro bandas en que alternan zig-zags con varias orientaciones son grabados que intentan reproducir el esquema del tejido de unas alfombras que amueblarían la estancia. A estos objetos secundarios, en cuanto son reproducciones de otros reales, se les denomina esquevomorfos: cambia el soporte (piedra / tejido) pero se mantiene el diseño estructural y ornamental del original.
El dolmen de Antelas está constituido por una cámara funeraria de ocho ortostatos de 2.5 m de alto, y un corredor abierto aproximadamente a naciente. Las pinturas que decoran exclusivamente la cámara se encontraban enterradas y quedaron al descubierto en 1956 con las excavaciones arqueológicas desarrolladas por Albuquerque, da Veiga Ferreira y Viana.
En la decoración se han utilizado dos colores, rojo y negro, el rojo con dos tonos, uno muy intenso. El material orgánico, madera carbonizada en el pigmento, permitió datar las pinturas por el Carbono 14, situándolas en una franja entre 3.625 y 3.140 a. C. En la campaña de restauración y protección llevada a cabo en 1993 aparecieron pedazos de ocre rojo y un molino manual que pudieron intervenir en la preparación de los colorantes.
No podíamos dejar de mencionar la atención del Dr. Filipe Soares del Museu de Oliveira de Frades, que además de acompañarnos personalmente en la visita al dolmen nos proporcionó material fotográfico y la bibliografía que hemos utilizado para esta breve presentación.
-Manuel Lopes Martinho: “Anta Pintada de Antelas: Jóia Arqueológica que merece ser conhecida e divulgada”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 6, Año 2, 1988
-Marc Devignes: “Antelas, Jóia da Pré-história Portuguesa”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 80, Año 8, 1995
-Anónimo: “Trabalhos de restauro e protecção no dólmen de Antelas concluídos na sua primeira fase”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 70, 71 e 72, Año 6, 1993
-Domingos J. da Cruz: “Dólmen de Antelas (Pinheiro de Lafões, Oliveira de Frades, Viseu). Um sepulcro-templo do Neolítico final”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 86, Año 9, 1996
EL ORTOSTATO DE CABECERA DEL ANTA DE ANTELAS

(C) Facio.
En el centro un cuadrangular bajo un pequeño pectiniforme recuerda a una especie de diablillo con cuernos.
Según Alburquerque, da Veiga Ferreira y Viana (1957) en este ortostato la figura central cuadrangular es la representación de un ídolo-placa de pizarra, femenino, sobre el que se sitúa la peineta. Gonçalves parece que acepta en parte la idea de los autores anteriores, y hasta reconoce que en el ídolo de Antelas hay dos ojos (dos pequeños cuadrados negros justo bajo la peineta) que equivalen a la doble perforación de algunos ídolos-placa en pizarra. Sin embargo no está de acuerdo con el sexo del cuadrangular; considera que no hay motivos suficientes para asignárselo. En mi opinión sí hay: se trata de una figura femenina en la que se indica el sexo mediante un pequeño entrante semicircular en la parte inferior. Esta forma de representación de los genitales es similar a la que se encuentra en un ídolo sobre cerámica cardial que “tiene entre las piernas la impronta del ápice de una concha y parece indicar la figuración de una vulva, si esto fuera cierto estaríamos ante una divinidad femenina vinculada con la fertilidad agrícola” (Sanchidrián). Y otro argumento bien visible es la peineta sobre el cuadrangular, que podría enlazar con el peine de las mouras, esos seres mitológicos que habitan los dólmenes y se aparecen frecuentemente a los caminantes peinando sus cabellos, según cuentan numerosas leyendas populares.
La equivalencia o identidad entre el ídolo cuadrangular de Antelas y los ídolos-placa en pizarra puede observarse comparándolos (pinchad sobre el dibujo de dos de ellos bajo el artículo). Los de pizarra incorporan los motivos en zig-zag a modo de estampado del vestido o cuerpo, en cambio el de Antelas los desarrolla fuera del cuerpo, como enmarque. La forma y hasta la doble perforación coinciden.
Bibliografía
-Gonçalves V, “As deusas da noite: o projecto Placa Nostra e as placas de xisto gravadas da regiao de Évora” en http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/03.pdf
-Sanchidrián JL, Manual de arte prehistórico, Ariel, 2001, pg. 379. Capítulo interesante también para paralelizar los motivos del arte macroesquemático (zig-zags, ídolos) con los del megalitismo.
Cómo llegar y horarios
El dólmen está cerrado al público, para concertar una visita se puede contactar con el Museu Municipal de Oliveira de Frades.
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Muchas gracias por vuestros comentarios, y a Abo en especial por esa referencia que no conocía e intentaré conseguir, es una pena que sólo tenga 200 páginas, me gustarían algunas más. Respecto al tema demasiado técnico o específico, sí, y yo, la verdad, no tengo más idea que vosotros, así que no puedo contar mucho más, pero creo que el ortostato se basta por sí solo para llenar el artículo.
Me pregunto si los zig-zags que enmarcan al ídolo son los mismos zig-zags que van dentro de los ídolos-placa rellenando el cuerpo y la cabeza. Podría ser que al hacerlos en pizarra con el contorno recortado, como no había forma de ponerlos al lado, se incorporaban como vestido.
Abo, ¿qué quieres decir con lo de los niños? ¿que la peineta puede ser un murciélago?
Lusitano, ya nos contarás. Y Sastre, no soy capaz de ver a tu señor dormido, sólo la pierna y el brazo con reloj de otro señor de carne y hueso en A1 :-)
Saludos
Por atún y a ver al duque: Creo que es un dogma de la tradición la palabra 'anta' como 'dolmen' o algo así; ignoro casi todo del paleoie. pero no veo explicado el origen; para mí surgió de un cruce con los templos latinos inantis. como por aquí pasa tanta gente, y tal vez algún sabio ie.-ista, me gustaría emitir la hipótesis de un 'aquónimo', hasta el nombre me invento: una variante de lo que en latín es 'fontem': Antas de Ulla, la laguna de Antela, y la playa de la Antilla me lo sugieren; y la reaparición de Antillas al otro lado del mar puede indicar que todavía tenía un cierto sentido propio para los navegantes del XVI.
Gracias a profª Canto.
Gracias pero lo de las anti-ilhas es increíble: Cómo los navegantes portugueses e hispanos y en general iban a hacer lo que hicieron con ese concepto tan simplón de las antípodas. (Si hasta Colón acertó...)
Hola, he subido una imagen de otro ortostato de la cámara. Todos los ortostatos de la cámara están pintados, en cambio los del corredor no. como sólo quería presentar el de cabecera, que es el más interesente, pues no subí más fotos. Tal vez esté bien dar una idea de cómo estaban pintados los demás.
Respecto a la diferencia de tonos rojos que se observa entre la foto que subió AM Canto (se ve mejor yendo al link) y la que puse yo (intensificada con PhotoStudio) debo decir que he procurado no exagerar el color ni un ápice, si en la foto retocada por mí aparece más intenso y brillante se debe a un problema de filtraciones de agua que hace que la piedra esté continuamente lavada, el color se vea mejor y hasta brille así.
Bueno, sobre el supuesto pectiniforme (peineta, casco con cuernos) me he limitado a reflejar lo que dicen los arqueólogos que descubrieron las pinturas, y el mismo Gonçalves que cito en la biliografía está de acuerdo en que es un peine.
Para que se vea mejor la identidad entre el cuadrangular del ortostato de cabecera y un ídolo-placa de pizarra he subido dos dibujos. Creo que está bastante claro que tanto en el ortostato como en los ídolos de pizarra se está representado la misma entidad, probablemente una diosa madre (pinchad en la foto al margen para verla mejor y poder leer la explicación, no sé por qué al margen se ve mal y si se pincha se ve bien).
También he subido una estela funeraria de un guerrero, que no es que tenga mucho que ver con los cuadrangulares y los ídolos-placa, pero se ve un casco con cuernos que podría dar una pista para aclarar si nuestro pectiniforme es un peine o un casco). No sé. También hay que pinchar sobre ella para que se vea bien.
Sobre la etimología de anta, os remito a lo que decía Reuveannabaraecus en otro foro: "para la etimología de ANTA con el significado de "dolmen", no descartéis su procedencia directa de la forma latina *antae, documentada en Vitrubio/Vitruvio con el significado de "pilares o pilastras planas a manera de jambas", justamente lo que recuerdan la mayoría de los dólmenes que han llegado a nosotros"
Saludos
Gracias AM Canto por el enlace a esa foto de la cabecera.
Mejor aquí la estela del guerrero

Fiel reproducción, obra de Eduardo Acero. Es una estela funeraria del Bronce Final en la que se observan los típicos complementos que acompañan al guerrero: ajuar funerario compuesto de lanza, puñal ¿de antenas?, casco con cuernos, escudo, en algunos otros casos aparecen también un carro, algo que se viene identificando como un espejo y otro elemento que se cree representa un peine. Puede verse otra similar en el artículo de Jugimo "Estela del Guerrero", en http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=474
El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.
Onnega:
A propósito de los ídolos placa,que mencionas más arriba estuve en el Arqueológico nacional y dí un repaso a las vitrinas donde están los ídolos,no solo los de la zona de Extremadura,sino también los de Almería(Los Millares,las cuevas de Almanzora).
Yo veo que hay una serie de motivos que se entremezclan,a veces todos, otras,solo algunos.Creo que estos motivos son básicamente los "ojos de lechuza",como los de una de las placas que muestras más arriba,y las bandas en zig-zag.
Las"placas" a veces tienen dos orificios,que a veces se utilizan como pupilas para dibujar los ojos,pero en ocasiones,tienen un orificio ó tres,con lo cual, en principio, se podría pensar que no siempre el hecho de que haya dos orificios signifique que están cumpliendo la función de ojos.
Sin embargo,parece que todas las placas tienen motivos en zig-zag,aunque hay dos de los Millares,en que ,o no se ven bien los motivos,o es otro tipo de dibujo.
Por otra parte,los ojos de lechuza se presentan en varios soportes y formas:cilindros de alabastro,huesos falange o huesos largos,y normalmente llevan dibujado un tipo de "tatuaje facial",y a veces llevan bandas en zig-zag y otras no.
Bueno ,la enumeración es un poco pesada,y sin imágenes no tiene mucho sentido.He hecho algunas fotos pero tengo que repetirlas pues algunas están desenfocadas.
A mí lo que me llama la atención es que no sé si estas variaciones,en el soporte y en las combinaciones,son producto de una evolución en el tiempo.
En las minas de Gavrá,en Can Tintorer,apareció una figura,creo que es de cerámica,y sí es claramente femenina,tiene" ojos de lechuza"y si no recuerdo mal,lleva bandas de zig-zag en el vestido.He mirado varios enlaces de las minas de Gavrá,pero no he conseguido ninguna foto.Será cuestión de seguir mirando.
A lo que voy...¿que relación y que trayecto vá desde la venus de Gavrá,en cataluña,hasta el anta de Antelas, ?(suponiendo que vaya alguno)
Bueno .En otro comentario ya describiré otros objetos que me parece que tienen relación.
Saludos
Lo siento,no es Gavrá,sino Gavá.
En la enumeración hay que añadir también tres pequeños recipientes de cerámica:
uno en la cueva de Almanzora(Almeria)la decoración está incisa y los ojos no tienen representados los radios de la pupila,pero,sin embargo,tiene otras características que hacen pensar que es exactamente una lechuza.
En los Millares:
-Un pequeño plato hondo,decorado con soliformes,dentro y fuera.En la parte de dentro,hay dos,colocados tan juntos que parecen ojos.. A veces he pensado si los "ojos de lechuza"comenzarían siendo soliformes.Creo que tanto en el caso de que sean soles,como ojos de lechuza,la idea sería iluminar el transito del difunto por la oscuridad
-También, unpequeño cuenco,aquí si con "ojos de lechuza"(radiados), algunos zig-zag,y diversos motivos,que no describo por no estar al tanto de los términos,pero si te interesan puedo intentar enviarlos a celtiberia o a algún correo .entre estos motivos,unos ciervos estilizados
Onnega,no sé si me he expresado bién más arriba,cuando pregunto qué itinario va desde Gavá hasta Antela:
Creo como tú,que la figura que aparece en Antela es la misma de los ídolos placa.Lo que me pregunto es cómo ha sido el recorrido entre Gavá y Antela, o viceversa,porque a mí me parece que en realidad es el mismo ídolo,la misma divinidad,pero no sé si empieza siendo una placa de pizarra con zig-zag,y sin aspecto siquiera humano,y termina siendo una figurilla femenina de arcilla,o si al contrario,comienza siendo una figurilla de cerámica(Gavá está datada en el neolítico)y acaba siendo una placa sin más .No sé si me explico.
madre mía,que pesada.las placas de arriba precisamenteNO TIENEN ojos de lechuza,pero estos SI aparecen en un ídolo placa de Badajoz.estoy hablando sobre apuntes que cojí.Me fio de ellos en un 98% pero si a alguien le interesa el tema contrastaré punto por punto cada uno de los ídolos y objetos.
Perdonad lo confuso de las explicaciones,pero es que los objetos que creo que están relacionados tienen tantas combinaciones que no sé como ordenarlas,ya que falta por mencionar ortostato de Abamia,que tiene ojos,pero sin "radiaciones" y tiene bandas en Zig-zag por varias zonas del ortostato
Hola Marprim, te he puesto una ilustración al margen (tienes que pinchar sobre ella para que se vea bien y leer el pie de foto). En el mismo libro de Sanchidrián que cito al pie, en el capítulo "Arte de las sociedades productoras", puedes encontrar algo sobre este tema; creo que sólo hay estudios sobre el paralelismo formal y cómo evoluciona el motivo, pero no desde dónde ni cómo se propaga.
Sobre lo que dices de ídolos-placa con tres orificios, nunca los había visto pero no creo que sea incompatible con ver dos de ellos como ojos y el del medio para colgar.
.
Gracias Onnega
Estuve buscando el libro que citabas de Sanchidrián en la biblioteca,pero no lo tenían en ese edificio,sino en otro en otra zona de esta ciudad donde cada desplazamiento supone tres cuartos de hora mínimo.Estaba esperando a mirarlo antes de escribir los comentarios,pero no sé cuando voy a tener oportunidad de ir a la biblioteca(trabajo en algo que no tiene nada que ver con esto.Lo digo para explicar que no se trata de pereza mental)
El esquema que has colocado es la unica manera de ordenar tal caos.Voy a mirarlo más detenidamente,pero me parece que el "idolo peine "que menciono más arriba,es uno de los que sale ahí,y alucinantemente,sale algo parecido en"la mente y la caverna" pero en pinturas rupestres americanas"
Los que tienen tres orificios son de los Millares.Yo me fijé el otro día por primera vez
No digo que sea incompatibles con considerarlos ojos;De hecho en una placa de Badajoz se usan como pupilas de unos ojos "de lechuza", ( en este caso solo hay dos orificios) pero quería señalarlo para no hacer la relación automática"orificios -ojos",por si tuviera su importancia.
De hecho,pensar que son ojos nos hace verlos como antropomorfos.Sin embargo,si vemos de nuevas una placa con tres orificios ,no nos imaginamos que es antropomorfo.
Los tres orificios están en linea recta,por eso creo que ,salvo que se sepa de antemano que hay dos ojos,no te lo imaginas.
!Hola Onnega!
Sobre el "ídolo peine",tengo que dar una explicación previa: en realidad ,el nombre no lo he puesto yo; así es como en el museo se llama a una placa,creo de marfil ,que a mi modo de ver,no se parece mucho a un peine,y que se puede describir como:una placa rectangular,de cuya parte superior salen cuatro antenas onduladas y que:
Se da un aire al tocado de la figurilla C que sale en la página 180 de "La mente en la caverna"
(Todavía no tengo escanner)
También se da un aire (solo un aire)pero menos,a la figurilla que está a la derecha,en la fila de abajo,de la lamina de idolos calcolíticos que pusiste ayer.
En la fotografia que has puesto,de California,hay en la parte de abajo algo que parece un peine,pero que en realidad,no se parece al "ídolo peine" no sé si te refieres a ese.
Te lo digo, porque ,sin embargo,sí se parecen a ese idolo que digo, lo que hasta ahora yo pensaba que eran huellas de manos, pero que ahora ya no sé si son manos con el pulgar desdibujado,o un esquema de ese ídolo.
Continuo en otro comentario
He vuelto a mirar la foto de California y me temo que son manos sin más
Sobre el "ídolo peine"
En"La mente en la caverna",Cuando se habla de los chamanes San se dice"La labor de los chamanes consiste en activar su potencia sobrenatural,hacer que esta recorra su columna vertebral en dirección ascendente,"hirviendola",hasta que explote en sus cabezas y les lleve al reino de los espíritus"
Tengo la sensación de que este ídolo puede estar representando algo parecido,y tambien podría estar hablando de algo parecido la foto que le has puesto a Kaerkes en el foro del "Kamasutra".Me refiero a esas cuatro ondulaciones que le salen al tio de la cabeza.
No estoy tratando de establecer relaciones a tontas y a locas para que me "encajen"las piezas.
Hay algunos aspectos del chamanismo que son bastante universales,como la "desmenbración"del chamán durante su iniciación.quizá también podría ser universal la idea de la energía saliendo de la cabeza
De hecho hace unos años tuve ocasión de conocer a un chamán peruano ,y entre otras cosas me contó que él podía ver la energia de algunas personas ondulando sobre la cabeza en forma de llamaradas.Estoy empezando a pensar que el famoso "ídolo peine"puede tener algo que ver con todo esto
Me desviado un poco.
Lo de los zig-zag y las ceremonias de iniciación,todavía
no he leido el libro entero,pero,lo que dices ,tiene también lógica aplicado en un contexto funerario,como parece que es el de los dólmenes,pues la muerte a fin de cuentas es también una iniciación,una entrada en otro estado en otro mundo.Pero no quiero seguir elucubrando sin haber terminado el libro de la caverna y el de Sanchidrian
Un saludo ,espero que mis próximos comentarios sean más coherentes
Una última especulación sobre los zig-zag.
Empezaron siendo fosfenos,luego se convirtieron en símbolos de acceso al mundo de los espíritus (¿caminos?) y se perpetuaron a lo largo de miles de años hasta el calcolítico,ligados a las ceremonias funerarias.quizá con otro sentido(simbolismo acuático,serpientes como encarnación del alma etc)
me parece que las costumbres y los ritos relacionados con lo funerario pueden perpetuarse e incluso sobrevivir a cambios sociales,tecnológicos,incluso religiosos,porque la relación con los muertos lleva incorporados muchos sentimientos de miedo y culpa,y eso hace que se perpetuen algunos ritos("por si acaso".)
No sé si en la época del anta de Antelas seguiría existiendo el chamanismo.Puede que algunos objetos,como unos discos (creo que de cuarzo)horadados, que aparecieron en "los Millares"tengan relación con las prácticas de los chamanes.También creo que en algunos dólmenes han aparecido cristales de cuarzo,como los que aparecen metidos en la grieta de una cueva en el libro de la mente en la caverna"
Los "cuernos" del ídolo de Antelas ¿podrian ser los pequeños" plumeros "que les salen a las lechuzas a los lados de la cabeza?.Es decir ¿podría ser la representación de una lechuza?
Lechuza protectora,guia del alma en la oscuridad. Creo que Pena Graña habla de esto
Marprim hola, me parece muy buena esa idea tuya de ligar las líneas que salen de la cabeza del personaje de Ribeira de Piscos con los zig-zags, ¡claro! es genial. Son las "emociones" que salen de la mente y que se plasman de esa forma en todas las culturas porque están predefinidas así en el cerebro. Podrían ponerse saliendo de la cabeza, como los "bocadillos" de los cómics, o a los lados. ¿Podría ser que después las líneas que salen de la cabeza se reinterpretasen como tocados, peinetas, etc.?
Sobre los fosfenos te puedo garantizar que es verdad, son imágenes universales que se experimentan no sólo en estados alterados de conciencia, también son comunes en todos los migrañosos (migraña con aura = visión de líneas en zig-zag, manchas negras, etc. todo muy bonito hasta que empieza a doler la cabeza).
Sobre si en Antelas había rituales chamánicos... te voy a dar mi impresión, creo que sí, es que el sitio se presta a eso, es como un templo, pero hay que estar ahí dentro para notar esa sensación con esas pinturas alrededor. Supongo que rituales de tránsito o algo así. Pero no me hagas mucho caso, seguro que un arqueólogo fliparía con lo que digo.
Un saludo
!Hola Onnega!
desde luego ,creo que más de uno se estará echando las manos a la cabeza al leer estos comentarios.
La verdad es que llevo tiempo intentando averiguar algo sobre estos temas pero las explicaciones que encuentro por general son tan manidas y rutinarias,que me siento con derecho a aportar mi granito de arena,avisando siempre que no soy ninguna especialista y que todo lo que digo esta en el terreno de la especulación,aunque soy bastante rigurosa y no me conformo con la primera cosa que se me ocurre,y suelo fijarme una y otra vez en todas las imágenes.
Bueno,todo este rollo de tipo personal lo suelto para calmar las iras de los que puedan estar ahora mismo alucinando.
Sobre lo que dices de la interpretación de las imágenes que salen de la cabeza como peinetas etc,Caro Baroja,en "los pueblos de españa",habla de como muchos idolos o elementos del arte
parietal, pueden ser representaciones de máscaras.El se basa en ejemplos tomados de los Dogon,-
"Es muy probable que en determinadas épocas del año ,entre los que pintaron tal figura,salieran máscaras de tipo parecidoa cumplir ciertos actos,y que otros muchos de los grupos que hicieron estas pinturas adoraran especialmente a un ser que podríamos llamar la Gran Máscara" y,ya en concreto sobre los Dogón:"....dentro de este sistema juegan papel fundamental el culto a las almas y la institución de las máscaras,ambas en relación con los antepasados muertos....las hay de mamíferos,aves ...reptiles "
continúo más adelante porque a veces se me cortan los comentarios
Hola Marprim, me dejas de piedra con las máscaras de Caro Baroja, lo leeré para ver ese paralelismo entre máscaras e ídolos-placa, etc. Podría tener razón, aunque su idea no haya cuajado mucho, la que más me suena es que son ídolos femeninos.
Sobre el tema chamanes en una fase tan avanzada del Neolítico, bueno, podría pensarse en pervivencias de antiguos rituales ligeramente transformadas, como das a entender. Yo de chamanes no sé mucho, la verdad, algo de los san y poco más. Tendré que conseguir el de Eliade y ¿se te ocurre alguno más?
Es muy interesante todo lo que dices. Saludos
PD Pequeña precisión personal: he estado en otros dolmenes y no es lo mismo, es éste con las pinturas, y porque conserva el túmulo, es como si estuvieses en una cueva sin oir nada...
Onnega,al hilo de lo que comentas sobre las ceremonias de iniciación en el interior del Anta,pudiera ser. No sé si tienes la "Historía de las religiones", también de M.Elíade" .Hace algunos comentarios sobre el megalitismo en general en todo el mundo y comenta algo acerca de sociedades de iniciados . .Creo que mañana tendré un escaner y podré copiarlo.
De todas formas ,aparte de lo que diga Eliade,por lo que cuentas tiene toda la pinta.Sería como en las cuevas naturales
Pregunta personal,lo de los fosfenos en las migrañas ¿aparecen cuando se está con los ojos cerrados?.Si las padeces , es una faena ,porque tengo un amigo que dice que son una tortura china
un saludo
El texto de Vitruvio es la única documentación latina, y habla del templo in antis, traducción (suya, se supone) del griego 'en parástasin', y luego también habla, en ese contexto, de antas, las 'adelantas' diríamos, de la pared del templo, entre la que van las columnas, etc, luego dice lo de períptero, anphipróstilo, etc.
Vitr. III 2:[1] Aedium autem principia sunt, e quibus constat figurarum aspectus; et primum in antis, quod graece naos en parastasin dicitur, deinde prostylos, amphiprostylos, peripteros, pseudodipteros, hypaethros. Horum exprimuntur formationes his rationibus. [2] In antis erit aedes, cum habebit in fronte antas parietum qui cellam circumcludunt, et inter antas in medio columnas duas supraque fastigium symmetria ea conlocatum, quae in hoc libro fuerit perscripta.
... [3]Prostylos omnia habet quemadmodum in antis, columnas autem contra antas angulares duas
Se ve claramente que las dichosas antas son los machones o escuadras de las paredes salientes: nótese el adj. angulares. Por eso creo que se ha absolutizado erróneamente este texto, y, al contrario que en muchos casos, se ha aplicado para entender como latín un topónimo: Antas, Antela, Antilla que... no parece significar (dolmen) mámoa, medorra, mambrilla, etc, sino fuente, cauce, laguna, marjal?.
crougintoudadigo22 de mayo de 2006Salud y Gloria Druidas
Salud y Gloria cara Onnega.
Onnega, hace muchos años en 1995, se publicó la obra de la que Andrés Pena (el alias de Crougintoudadigo) fue coautor Narón una Historia Ilustrada na Terra de Trasancos. Convivió Andrés casi dos años con la ilustradora Eva Merlan, para hacer esa obra que parece un libro para niños (yo mismo confeccioné mientras Eva dibujaba los tres textos adaptados luego, bien o mal, por un pedagogo en lo que resultó una interesante experiencia) pero que no lo es en realidad. Es una obra bien documentada. Pues bien en ese libro se representa un dólmen con unos dibujos parecidos. En nuestro dólmen reconstruido (en la acción representada el día del entierro, aquí una inhumación, con sutti, etc.) se figura sobre el ortostato de cabecera y los otros circundantes unos tejidos con los motivos de ondulaciones y de sogueados. La dibujante Eva Merlán dibujó unos tapices o colgaduras con estos motivos y los colores que tu reproduces.
Claro está estos tapices hoy han desaparecido, desaparecieron pocos años despues del entierro en realidad, hace miles de años. No desaparecieron esas pinturas. Yo - permítanme que también tenga derecho a equivocarme- creo posible y aún probable que esas pinturas representan los dibujos de motivos textiles. Serian exquevomorfos de bellas colgaduras de telas. Estos motivos, fundamentalmente triangulos y ondulaciones son casi lo único que permiten hacer en realidad los primitivos telares de dos barras del Neolítico y de comienzos de la edad del bronce. Esos triangulos (Monteagudo) y ondulaciones aparecen en las estelas de este periodo.
Hace poco obtuve la confirmación a lo que digo. En un semanal, de un conocido diario -ya te buscaré y pondré, Onnega, la exacta referencia- pues esta noticia apareció como mucho hace un año y guardé el recorte, se veian unos indios de Argentina, una india en realidad confeccionando estos tejidos con un telar. La tela que reproducian era, casualmente, idéntica, hasta en los colores, era la misma que deductivamente había dibujado Eva Merlan cinco o seis años antes. Pero podría ser también la confirmación de nuestra autopsia (visión) y la de otros muchos autores en realidad.
Nada tendría de particular que estos motivos textiles pasasen a los idolos estela, que representan aristócratas ricamente vestido, y forzosamente continúarian evolucionando ahora los motivos textiles con las mejoras de los telares, hasta que sobre el 900 aC el telar de cuatro barras permitía ya hacer los cuadros 'escoceses', un motivo internacional que iba desde China (Urunchi y las momias vigures) hasta las minas de Sal de Hallstat, pasando por lugroño y Pontevedra, etc.. Con los cuadros alternaban los Chevrons o 'dientes de Lobo' que es lo que llevan con los cuadros al bies en sus sayos, 'saio' o 'camisa larga', los guerreros castreños (del siglo II a. C. todos ellos, aunque lleven epígrafes latinos muy posteriores, realizados 400 años más tarde). Pero los había anteriores como lo demuestra la cabeza reaprovechada de uno de ellos (creo que procedente de Lezeño) dicha cabeza, apuesta a otro guerrero, es claramente lateniana (con las típicas orejas tipo ratón MIckey y sonrisa tipo Chesire cat, como mínimo del siglo III o IV a. C.). Y a su vez todos provienen de un horizonte del bronce, incluso más antiguo que el de las estelas del suroeste. Onnega vaya foto más estupenda por cierto. Hay incluso un supuesto guerrero lusitano (publicado así como "guerrero lusitano" sin duda por descuido por Colmenero), y por si fuera poco, con el correspondiente epígrafe latino ¡puesto casi dos mil años despues sobre la pieza! de ser cierta nuestra autopsia. Y estamos muy seguros de que el guerrero 'castrexo' en cuestión no solo pertenece a una clara tipología muy primitiva -e internacional- de esas estelas heroicas 'tipo branquias de pez' y tendría que ser obra en realidad de comienzo de la Edad del bronce sino anterior, próxima a lo calcolítico. Es mi opinión y también tengo derecho a equivocarme, y si no acierto no pasa nada que las verdades de hoy son las mentiras de mañana.
Ciertamente como he apuntado en unos papeles que ahora no tengo delante pero puedo concretar que algunos estaban en el Anuario Brigantino ( el artículo Guerreiros castrexos con saios decorados, etc., ojo el articulo del Anuario, no el que tengo colgado en la red) nada tendría de particular la presencia del peine para la moura, como lo apuntais, en estas pinturas. Peines acaso 'para la moura' en los dólmenes, existen, representados. Cuando la tenga a mano paso la referencia de ejemplos documentados, pero aquí soy de la opinión, y repito otra vez que todos tenemos derecho a equivorcarnos, de que podríamos estar seguramente ante la representación pictórica de motivos textiles. Los muy tacaños se ahorraron las colgaduras, los tapices.... en tan bella tumba, y los pintaron por suerte para nosotros.
No se asusten porque pase de estelas desde el Neolítico por el Calcolítico, por el Bronce y por la Edad del Hierro, en realidad las continúo hasta los yacentes bajomedievales. Son cosas de la Celticidad Acumulativa. De pensar en las cosas como un proceso continuo, de evolución continua y de permanencia de muchas cosas.
Se que soy muy vago en lo que digo, que mis opiniones serán discutibles, pues eso, son solo opiniones. Si les pido disculpas por la poca concrección -ya les iré afinando- y por no haberles buscado las referencias exactas a mis asertos por falta tiempo. Otro día lo haré.
Salud y Gloria cara Onnega
Salud y Gloria a Todos los Druidas
Hola Marprim, me parece entenderte que vas a enviar las fotos a Celtiberia para que las pongan ellos, bueno, eso de "Si deseas insertar alguna, envíanosla por correo electrónico a info@celtiberia.net, junto con el texto explicativo y pronto estará disponible (por motivos de seguridad no podemos ofrecer acceso indiscriminado al servidor)" no funciona, o tienen tal cantidad de cosas que hacer que es raro que las pongan. Lo mejor es que las subas tú misma en la página de "imágenes", tienes un icono abajo de todo a la izquierda que pone "Quiero añadir una imagen", pincha ahí y sigue las instrucciones.
Si ves que no puedes vete por ejemplo a un servidor como http://www.picturetrunk.com/upload.php
le das a examinar, buscas lo que quieras subir, le das a Upload, y ya está. Luego copias la dirección que te aparece abajo (para insertar en una web) y la metes en el mensaje de Celtiberia, así se verá la imagen. Vigila que no sean muy grandes porque puede estropear la página.
Y si al final ves que no puedes, mándamelas a onnega8-antelas@yahoo.com
Saludos
Puse el ídolo peine, lo recorté para que se viese mejor, pues casi no se diferenciaba del fondo,
Clasificación provisional de los motivos en zig-zag:
-fosfenos o escotomas que plasman imágenes mentales universales, comunes en estados alterados de conciencia (zig-zags junto al ídolo de Antelas; zig-zags en la fotografía de California tomada de Lewis-Williams)
-zig-zags como motivos textiles (posiblemente los diseños a modo de estampado del "vestido" de los ídolos-placa de pizarra; según señala Crougintoudadigo tal vez los zig-zags junto al ídolo de Antelas intenten representar colgaduras de telas estampadas con estos diseños, que son los que permitían hacer los telares antiguos)
-zig-zags representando pliegues de un manto
-zig-zags representando una melena ondulada: v. foto del ídolo cilíndrico extremeño y el dibujo de otro ídolo calcolítico en el esquema del libro de Sanchidrián (al margen)
Onnega,te he enviado otra imagen que puede tener una relación aparente.
De momento,mandar imágenes desde celtiberia me está resultando imposible.Por lo visto es algo relacionado con mi servidor.Mañana lo seguiré intentando,Perdona la lata que estoy dando
eL ídolo de Extremadura sí parece que tiene los zig-zag a modo de peinado,como dices,más que con una intención simbolica.
Cuanto más miro la imagen de Antelas,más me parece una máscara
Hola. En esta página de la web de Martín Cano se representan las tipologías y la evolución de las estatuillas de diosas madre en las culturas mesopotámicas. Es interesante.



http://es.geocities.com/culturaarcaica/mesopotamia.html
Se ve cómo en representaciones del IV milenio los zigzags configuran el triángulo púbico de la figura (fig. 2-4, de la tabla 11).
Fijáos en la evolución de las fiuras femeninas abrazándose los pechos de los milenios VI-IV, a las figuras de tipo "oculado" o "ídolos de ojos", datadas hacia 3200 a. C., donde los ojos guardan una analogía morfológica con los pechos de las anteriores (fig. 22, 23, etc., en la tabla 11), al tiempo que desaparecen los pechos propiamente. Pienso que hemos de suponerles a los ojos de los oculados la función simbólica que en otras figurillas pueden tener los pechos destacados. A fin de cuentas, las lágrimas (el agua, la lluvia), como la leche materna, son universalmente asociados a la fecundidad (véase la ya histórica Salambo). Los ojos también aludirían a la omnisciencia de la Diosa, como dice Martín-Cano en esas líneas. En algunos de estos "oculados" reaparecen los zig-zags por debajo de los ojos (im. 3, etc., ya en la tabla 12), ¿representación esquemática del genital femenino que otrra se representase de una forma más naturalista? Pienso que es probable. Aunque también puede ser representación, y es posible y probable que confluyan ambas interpretaciones, del agua.
En fin, creo que las analogías simbólicas con nuestros oculados megalíticos son considerables. Otro punto interesante es cómo esta evolución esquemática afectó al simbolismo de a lechuza, que destacaba maprim. Los idolillos-placa parecen prácticamente lechuzas más que antropomorfos.
crougintoudadigo01 de jun. 2006En algunos lugares de Rusia, según parece, existe hoy en día la creencia en un mochuelo psychopompos, una mochuela en realidad que precede a las almas indicándoles en la noche el camino hacia el Más Allá.
A poco que se busque en la etnografía comparada podrían aparecer muchos ejemplos, y quizás esa mochuela no esté tan olvidada.
Atena y su mochuelo, ¿Tendrá su étimo algo que ver con la muerte?
Nuestro caro maestro Monteagudo García -Cree Crougintoudadigo que el artículo se titula Orientales e Indoeuropeos- tiene un estudio de todos estos mochuelos, con extraordinarios dibujos, y los ídolos oculados
Si no es pensar en exceso. El hecho de que una mochuela antropomorfizada Neolítica aparezca dandole el pecho a un mochuelito, podría apuntar, como otros por supuesto han visto, en la dirección de una representación de la Diosa Madre.
¿Salud y Gloria! Onnega carísima
¡Salud y Gloria a todos!
Hola
Dingo y crougintoudádigo es interesantisimo lo que decis,lo leeré con más calma
Sobre la lechuza,tiene características que la hacen adecuada para ser psicopompo:vive de noche,y vé en la oscuridad,lo cual sería importante para atravesar el mundo de las tinieblas sin perderse,algo importante para las almas y eso también es lo que me hace pensar ,en la insistencia en representar sus ojos.Además estos a veces se representan como soliformes,reforzando la idea,creo de "alumbrar"
Crugintodádigo, hace tiempo que empecé a pensar que Atenea ,"La diosa de ojos de lechuza" comenzó siendo un ídolo oculado ,pensaba haberle hecho a usted alguna consulta al respecto,así me alegro de que haga ese comentario
En sudamérica,la lechuza sigue siendo considerada como una emisaria del mundo de los muertos.
Saludos a todos
Hola






A veces se puede acceder a la página de Martín-Cano y otras no, también me pasa. Espero que hayáis podido ya echar un vistazo a los dibujos.
A Atenea Homero la llama glaukôpis "rostro de lechuza" (y no la errónea traducción decimonónica "ojos glaucos", señala Luis Cencillo en "Historia Sistémica de los Dioses").
Es interesante comprobar que hasta el Bronce Atlántico se mantuvo una importancia de funeraria del búho o lechuza que se perdió más tarde en favor de otros símbolos.
Otra cuestión interesante es cómo esa simbología e la lechuza ha evolucionado y en qué condiciones ha llegado hasta nuestro folklore tardío. Nos encontramos en el Mediterráneo y el mundo semita y mesopotamio desde el III milenio una serie de bichejos femeninos relacionados con la lechuza que implican una demonización de la Diosa en su aspecto oscuro y ligado a la muerte y el inframundo, como la Lilith mesopotamia y las Stryges helenas (singular strix), súcubos vampiroides. Por cierto que la familia que agrupa a búhos, lechuzas y similares en la moderna clasificación taxonómica es la "Familia Strigidae". Entre los galos también se demonizaba al Dusius (el búho) que San Agustín cita como ave-íncubo, y que ha sobrevivido en el folclore de la zona.
Heredero directo de éstos bichillos es un género de brujas/súcubos que conservamos en el folclore de la Europa neolatina con diversos nombres locales: guaxa, meiga xuxona, bruja chupona, coga, cialciut, etc.
¿Por qué se produjo con el tiempo esa demonización de los aspectos oscuros de la Diosa y por tanto de los símbolos con ella relacionados? Quizá después del Neolítico se produjo un agravamiento en el rechazo a la muerte, dejó de asumirse como parte inseparable de la vida, y se potenció una visión dualista de la vida. Esa hipótesis se maneja en el artículo de Ana Silvia Karacic, "El imaginario de la muerte y la luna a través del tiempo. El miedo y el enmascaramiento de lo temido", que se puede leer en el estupendo journal Transoxiana. Aborda muchos otros símbolos de la muerte clásicos (el perro, etc.). Doy la dirección para quien pueda interesar:
http://www.transoxiana.org/Preprints/karacic/imaginario-muerte-luna.php
Dingo, he podido entrar en la página de Martin Cano,aunque otras veces ,que estuve buscando otra cosa,me pasó lo que a Onnega.
Tengo que mirarlos más detenidamente,y además en ese tipo de dibujos se ven muy mal los detalles. lo digo porque no acabo de ver lo del pecho con soliformes,pero volveráe a mirar con más calma;
En cambio sí se ven bien los zig-zag en el pubis.La impresión que me dá,así,a vuela pluma,es que el triangulo del pubis se rellena con los zig-zag porque, ya de por sí,significan algo.Me explico:
Con todo esto de los zig-zag, tengo la impresión de que empiezan siendo fosfenos,se convierten en una especie de signo que representa la entrada al otro mundo(o algo así como una especie de "ábrete sésamo" ),y con el paso del tiempo se va convirtiendo en un signo sagrado por si mismo ;por lo tanto,al pintarlos en un pubis,puede aportar más fuerza,supongo que a una idea de fecundidad.No lo sé
El artículo de Caracik aún no lo he leido,pero toda la página parece muy interesante
Sobre la lechuza,acabo de leer en M. E liade,en relación a los vestigios de devoción relacionados con megalitos,rocas,dólmenes
""En el cantón de Moutiers,Saboya,,el pueblo siente cierto temor religioso y pío respeto hacia la "piedra Chevetta",piedra de la lechuza,acerca de la cual no sabe sino que proteje el lugar y que mientras exista,ni el fuego ni el agua podran hacerles ningun daño
Lo de Atenea,no lo sabía,la verdad es que estudié griego hace ya unos cuantos siglos,recuerdo el epíteto de ojos glaucos,queizá en el recuerdo se me han mezclado los dos. cara de lechuza y ojos glaucos
Hola maprim



Respecto de una zignificación inicial de los zigzags como fosfenos no te digo que no. Pudieron ir acumulando significados a la par que evolucionaba la figura y sumándolos a los que ya se traían de atrás o reinterpretando estos. Cuanto más básico e intuitivo es un dibujo o símbolo más significados es susceptible de adoptar.
El zigzag aparece dentro del variado repertorio de símbolos en el período más temprano de la cultura neolítica de Vinca en la zona de los Balcanes (milenios VI-V a. C.):
http://www.omniglot.com/writing/vinca.htm
Uno de los símbolos que aparecen en la serie de más abajo de las 3 ("Other Vinca symbols"), no se si lo veréis, se encuentra casi en el centro, justo antes del símbolo que forma una simple V. Bien, ese símbolo lo he visto en alguna clasificación como uno de los símbolos para representar partes del cuerpo (otros símbolos se considera que representan animales, plantas, etc.), aunque no se cual. ¿El pubis, quizá?
Por cierto, respecto de la simbología de los rombos (que por cierto nos aparecen en el Anta de Antelas), entre los dibujos de diosas de la página de Martín-Cano (donde ahora mismo no me deja entrar) hay dos figurillas con los ojos en forma de rombos, no recuerdo de qué contexto o período; Martín-Cano asocia ahí el rombo a la fertilidad.
Respecto de la relación de los ojos y sus lágrimas con la fertilidad, podemos comprobar su antiguedad en Europa por la Venus de Dolni Vestonice, gravetiense, de cuyos ojos cae agua que corre por los pechos. Quizá las "v" y zigzags de los oculados neolíticos sirven también para representar las lágrimas.
Por cierto, que serán estas cosas que llevan sobe la cabeza estas chicas de Tassili? Puede que poco tenga que ver, pero por mencionarlo.
Perdona maRprim, lo zorolo que soy, que siempre me como la R.
Hola Dingo y Onnega
.
Fotocopié el artículo de Luis Monteagudo del que habla Crougintodádigo y también compré el libro de Sanchidrián,y me llama la atención la manera tan distinta que tienen de tratar este asunto,porque el primero considera las placas como representaciones de lechuzas como posible divinidad funeraria protectora de los muertos, y Sanchidrian se fija en el tema de los oculados y en torno a ellos agrupa distintos ídolos. y no hace hincapié en el tema de la lechuza
Monteagudo piensa que vienen de la cultura cananea de Palestina ,asociadas probablemente a la divinidad omniescente,que todo lo ve.
Dingo, a mí me parece que en este caso los ojos están más relacionados con el hecho de" ver" que con la fecundidad,sobre todo teniendo en cuenta que estan sobre todo (creo) en contexto funerario,y a veces aparecen soliformes en pares,como ojos,que me parece a mí que insisten en la idea de iluminar, o de ver en la oscuridad.Aunque es verdad que la divinidad femenina,puede incorporar tanto el aspecto de fecundidad como el funerario,como se explica en el artículo ,el curso,mas bien,de Caracic,(que es buenísimo.)
¿y la venus de Gavá ? en el seismil a.C ya tenía esos ojos como soliformes,y por cierto,un "peine" a modo de collar
Y los zig-zag, de los placa podrían también, en este caso,de contexto funerario,representar la sepiente,asociada al mundo subterraneo,y tambien a lo femenino,la luna y el agua.
Sobre la demonizacion de la lechuza y de la mujer, tambien podría deberse a un cambio en el tipo de economia y de sociedad,que trata de colocar a la mujer en un lugar inferior y para eso ,nada mejor que desprestigiarla asociándola a todo lo malo. Tambien creo que cuando los estados se van haciendo más fuertes y controladores, intentan reducir a todo lo incontrolable, lo irracional etc, mas o menos,el triunfo de Apolo sobre Dionisos
A lo mejor fueron pueblos nuevos que introdujeron a sus dioses masculinos y representaron su dominio,de manera simbólica,relegando a la divinidad femenina anterior,como parece que ocurrió en Grecia con la llegada de los indoeuropeos
Sobre el tocado de las chicas de Tassili, ¿ pues podrian ser tambien representaciones del pubis como símbolo femenino? parecen un fragmento de una banda de zig-zag
Buscaré información sobre los rombos.Para mí que hay una relación con las bramaderas de las bacantes(el otro dia no recordaba el nombre de bramaderas.)
un saludo
Bueno, la foto está al margen bajo los ídolos placa que subió Arenas. Conviene no ampliarla por algo de los píxeles, se ve mejor desde aquí: el pubis es como el esqueleto de una hoja, con la nervadura central, y las de los lados en ángulo y con simetría bilateral. Es del museo de Betancuria, con bastante seguridad es un ídolo femenino por el dibujo púbico y porque en Canarias todos los idolillos son femeninos (todos los que vi).
Ídolo placa del dolmen de Juan Ron (Alcántara). Rodeando el ojo derecho del ídolo se perciben líneas muy finas, como rayos de sol.
La palabra "anta" existe tb en italiano y en frances ...viene del latin "anta"= "pilar"
como Dice el Diccionario De Mauro-Paravia
http://www.demauroparavia.it/6349
1àn|ta
s.f.
1 CO sportello, battente di una porta, di un mobile o sim.: armadio a tre a. | imposta di una finestra
2 TS pitt., portello dipinto di un polittico
3 TS arch., pilastro angolare spec. a base quadrata posto a rinforzo del muro | estens., stipite o pilastro posto a lato di un’apertura
y el Tresor de la langue française
http://atilf.atilf.fr/dendien/scripts/tlfiv5/visusel.exe?127;s=3141830265;r=1;nat=;sol=117;
ANTE1, subst. fém.
ARCHÉOL., gén. au plur. [Dans les temps antiques] Pilastres carrés qui accompagnent les jambages des portes ou forment les angles de l'édifice :
1. Cet appareil irrégulier [dit cyclopéen] était maintenu par les antes et les jambages de la porte, d'autant que les pierres d'appareil de ces antes et jambages portaient souvent des tenons qui s'embrevaient dans des mortaises creusées dans les morceaux supérieurs, ...
E. VIOLLET-LE-DUC, Entretiens sur l'archit., t. 2, 1872, p. 6.
Auj. Tout pilier saillant élevé sur la face d'un mur :
2. C'était [le temple de Salomon] un temple égyptien (...) avec un vestibule formé par les antes, l'architrave et deux grosses colonnes d'airain.
RENAN, Hist. du peuple d'Israël, t. 2, 1887-1892, p. 143.
ÉTYMOL. ET HIST. 1547 archit. (J. MARTIN, Trad. de l'architecture de Vitruve, p. 29 vo ds T.G.L.F. : les commencemens de ces edifices sont ceulx par lesquels se monstre quele devra estre leur forme totale, specialement par les Antes).
Empr. au lat. anta « pilastre », empl. surtout au plur. (VITRUVE, 6, 11, 2 ds TLL s.v., 126, 52).
BBG. BACH.-DEZ. 1882. BARB.-CAD. 1963. CHABAT t. 1 1875. CHESN. 1857. JOSSIER 1881. LAVEDAN 1964. Mots rares 1965. NOËL 1968. PERRAULD 1963.
Quería aprovechar por si Silberius se pasase por aquí: este poblamiento es referencia externa de la Wikipedia del artículo que describe el anta, y es una pena que al pinchar sobre el enlace externo que nos lleva de la Wiki a aquí se vea tan mal, sin las fotos (por culpa de que la palabra antelas aparece resaltada y como también forma parte de la url de las fotos las desconfigura)http://pt.wikipedia.org/wiki/Anta_Pintada_de_Antelas
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Pues faltaba este ,de Malloraca :en el M.A.N aparece como oculado,(aunqque no sé si puede tener alguna relación con los demás.me imagino que la forma más facil de representar una cara es hacer dos agujeros para los ojos)
Y luego están estos, de El Garcel,en Antas,Almería,que los pongo porque me recuerdan a la estela diademada que ha puesto
Onnega,pero en pequeño y al revés.
se ven mejor aquí
http://www.celtiberia.net/resizeimag.asp?imag=U15616-idolos-Garcel.jpg.jpg&ancho=160&alto=100&formatooriginal=2
Arenas el del museo de Marvao que has puesto parecería el primer paso para tallar uno del estilo del de Granovillas.(tiene dibujadas las cejas,los tatuajes,etc).Solo habría que rebajar un poco.
Esuve ayer en el M.A.N y claro,está en la vitrina especificado que el ídolo es de Granovilles,lo que pasa es que el número que lo clasifíca está en el suelo de la vitrina,muy lejos de donde está colgado, como perdido, y no no me dí cuenta.Ayer ya me fijé.
Hice unas fotos de pulseras de variscita de Almería,Zamora,etc las guardaré para cuando hagas el poblamiento sobre las minas de Gavá.
Hola Abo,pues sí,una es un pelín autista,que se le vá a hacer.Te pongo en el x-presate una venus que seguro que te encanta.
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Información eliminada por el Administrador Silberius
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
¿No sería posible que la universalidad de ciertos esquemas igual viene determinada por la posibilidad de que en tiempos remotos ya se produjese? Ya conocéis la teoría de la casi simultaneidad de descubrimientos importantes como el metal, la cerámica, la agricultura, el fuego... pues bien, sugiero algo así, aunque posiblemente más dilatado en el tiempo; entiéndase los esquemas originarios de los que hasta nosotros han llegado reproducidos, claro.
Se me ocurre que los trazados en algunos fósiles pudieron sugerir la idea en el hombre antiguo de un objeto ya tallado. Cuesta trabajo pensar que al observar estos objetos petrificados -de piedra, para ellos- con esquemas llamativos tallados, encontrasen la respuesta, para nosotros tan familiar, de que estaban ante un hecho natural. Me inclino más a pensar en la posibilidad de que lo concibiesen como obra de antepasados, y cabe la posibilidad de que lo adoptasen como símbolo. La dispersión a través de objetos ornamentales o sagrados en que se plasmaron estos símbolos pudo hacer el resto. ¿Es muy descabellado?
Pues es una idea que me gusta mucho, que pensasen por ejemplo que un fósil de un trilobites era una escultura en piedra, de hecho los neandertales coleccionaban fósiles. No conocía ese uso de fósiles como el Ammonites para grabar cerámica, pensaba que sólo se imprimían conchas o cuerdas.
Hay 51 comentarios.
1 2 página siguiente