Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

HUELVA Trigueros, Beas, Valverde del Camino, Zalamea la Real
24 de mar. 2006
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Amerginh
Mostrada 70.956 veces.


Ir a los comentarios

Ruta Dolménica de Huelva

1. Ruta de los dólmenes

Articulada en torno a la N-435, pueden visitarse monumentos megalíticos, vinculados con las culturas atlánticas y la ruta de los metales hacia el norte. La ruta se puede iniciar visitando el Dolmen de Soto (Trigueros), pasando por el Conjunto Dolménico de El Labradillo, el Conjunto Dolménico de Los Gabrieles (Valverde del Camino), el Conjunto Dolménico de El Pozuelo (con unos 16 enterramientos) y el Centro de Visitantes de la Cultura Dolménica en Zalamea la Real (en el viejo mercado). Los conjuntos relacionados son los más fácilmente visitables, y en su mayor parte restaurados:

a. DOLMEN DE SOTO (TRIGUEROS)
Horario: Lunes a viernes de 8,00 a 15,00 h.
Información y visitas: Ayuntamiento de Trigueros.
Teléfono: 959- 30.50.75

Declarado Monumento Nacional en 1931, el dolmen de Soto forma parte de las construcciones megalíticas del Occidente europeo y puede ser clasificado dentro del tipo de corredor y cámara en "V". Se halla cubierto por un túmulo y tenía un anillo perimetral de piedras que lo delimitaba. Su estructura está conformada por una serie de pilares (ortostatos) como soportes verticales y losas de cubierta, de grandes proporciones y peso. Los grabados que enriquecen sus paredes constituyen uno de los más importantes conjuntos simbólicos de la Península Ibérica. En general, se han representado simples líneas, cazoletas, "puñales", ídolos, figuras antropomorfas y otros signos.

b. EL CONJUNTO DOLMÉNICO DE EL POZUELO (ZALAMEA LA REAL)
Horario: Miércoles a domingo de 10,00 a 14,00 h. Lunes y martes cerrado
Información y visitas: Ayuntamiento de Zalamea la Real.
Teléfonos: 959 - 56.12.75 / 959- 56.20.26

El conjunto dolménico de El Pozuelo está constituido por una gran necrópolis de al menos dieciséis enterramientos. En ellos se puede afirmar la existencia de ciertos rituales y su uso como hitos territoriales. Así fueron levantados para ser vistos a gran distancia y delimitaban un territorio. También es posible que tuvieran una función de cohesionador social, ya que utilizados como sepulcro u osario alargaban los lazos del grupo y las jerarquías establecidas dentro del mismo más allá de la muerte. Por el contrario, otros estudios descartan su uso como enterramientos colectivos y consideran que fueron sepulturas múltiples, utilizados en momentos diversos, con mayor o menor frecuencia.

c. EL CONJUNTO DOLMÉNICO DE LABRADILLO (BEAS)
Información y visitas: Ayuntamiento de Beas.
Teléfono: 959-30.81.94

La existencia de este conjunto dolménico era conocida desde los años cincuenta del siglo XX, cuando Carlos Cerdán y los arqueólogos alemanes Georg y Vera Leisner realizaron sus estudios en nuestra provincia.

d. LOS DÓLMENES DE LOS GABRIELES (VALVERDE DEL CAMINO)
Información y visitas: Museo - Casa Dirección de Valverde del Camino.
Teléfono: 959-55.39.88 / 959-55.00.11





Este conjunto megalítico, de casi un kilómetro cuadrado de extensión, se halla en plena dehesa de alcornoques y encinas. En el paraje, además del conjunto formado por los monumentos dolménicos, se halla también asociada la fortaleza de la Zau, de época hispanomusulmana.

e. DOLMEN DE LA BELLEZA (AROCHE)

Dólmen con camara, sus restos dejan al aire ortostatos de pizarra negra y un menhir de granito rosa partido en tres trozos, esta circuntancia lo hace realmente singular, pues son pocos los dólmenes que tienen menhires en su construcción, el más cercano probablemente sea el dolmen de Menga en Antequera (Málaga). En una de las fotos puede verse cazoletas. Según el arqueólogo l. García Sanjuan:
"En la cara Norte de este bloque menhírico se aprecia una intensa concentración de pequeñas cazoletas de pequeño tamaño (unos 6-8 cms. de diámetro), a menudo conectadas entre sí formando interesantes patrones y diseños, que cubre la práctica totalidad de su superficie. La visión nocturna de esta cara del menhir con iluminación artificial y rasante produce un intenso efecto visual de claroscuros".
(Fuente: Emiliojose)

f. CROMLECH LA POSADA DEL ABAD (ROSAL DE LA FRONTERA)

Cerca del río Chanza y la frontera con Portugal. Este conjunto Megalítico está formado por un pequeño círculo, dos grandes menhires de pizarra negra y tres grandes piedras dos de granito y una de pizarra.
Según el arqueólogo L. García Sanjuan:"...recientemente se ha estudiado otra posible localización menhírica en el sitio de Pasada del Abad (Rosal de la Frontera, Huelva), apenas a 10 kilómetros en línea recta desde el Dolmen del Llano de la Belleza. La restauración realizada recientemente de este monumento, que previamente había sido interpretado como cámara megalítica (Piñón Varela, 1988:241), o anta (Hoskin, 2000:46), lo interpreta como pequeño círculo de piedras o cromlech, aunque tanto la forma como el tamaño de los monolitos difieren mucho de los empleados en las construcciones de esta clase documentadas en el Sur de Portugal. Los resultados de la intervención llevada a cabo en este yacimiento se encuentran todavía inéditos".
(Fuente: Emiliojose)


Otros dólmenes en Huelva son:

En Aroche:
- Dolmen de Montero

En Niebla
- Dólmenes de la Hueca

En Puerto Moral
- Túmulo de Los Llanos

Otros yacimientos relacionados:

En Santa Bárbara de Casa
- La Zarcita: Recinto fortificado erigido en torno a una población previa más dispersa. En las proximidades del poblado, se localizan un total de cuatro enterramientos, de tipo tholoi.

En Villanueva de los Castillejos
- Petroglifos de las Tierras

En Zalamea la Real
- Los Aulagares: Unas cincuentena de tallas, diferenciando grabados esferoidales (Edad del Cobre) y varias figuras de una época más cercana (Paleocristianas).
- Poblado metalúrgico de Chinflón: Cerca del los dólmenes de El Pozuelo, fechado en el Bronce Final. Se trata de un poblado dedicado a la extracción y trata de mineral, sin vestigios relevantes de otras actividades económicas.

2. Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica (Dirección General de Bienes Culturales)

Descripción: Instalado en el Viejo Mercado de Zalamea la Real, edificio fue construido a comienzos del siglo XX, cuando la zona vivía una época de gran actividad minera. El contenido de este centro, que se muestra en grandes soportes visuales e interactivos, se ha distribuido en tres grandes bloques temáticos (Patrimonio, Arqueología e Historia).

Servicios:
1- Recepción- Zona de acogida e información general.
2- Exposición- Fenómeno del Megalitismo en varios módulos, según ámbitos de distribución, conservación, documentación e interpretación.
3- Audiovisual- Reconstrucción tridimensional de las construcciones megalíticas.
4- Proyecciones- Punto de partida de la Ruta Dolménica desde este Centro, o conclusión, en caso de que la visita al centro se realice al final de la Ruta.
5- Taller informático- Manejo de la información sobre el megalitismo, especialmente dirigida a escolares.

Dirección: C/ Mercado, nº 1. Teléfono: 959 56 22 15
Horario: Lunes a Viernes de 9,00 a 14,00 h. Sábados de 11,00 a 20,00 h./de 18,00 a 20,00 h. Domingos de 11,00 a 14,00 h.

Para visitas concertadas o visitas fuera de este horario, contactar con el teléfono 959 56 22 15. Otros contacos: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Teléfonos: 959 25 74 54/ 959 24 33 81

Otros Centros de interpretación/museos relacionados son:

a. Museo Arqueológico Municipal de Aroche
Dirección: Cilla, 2, CP. 21240. Teléfono: 959 140 261
Precios especiales para grupos.
Dedicación: Museo arqueológico, con piezas desde época romana. En el Castillo de Aroche

b. Museo de Huelva – Museo Arqueológico Provincial
Dirección: C/ Alameda Sundheim, 13. CP. 21003
Teléfono: 959 259 300
Correo-e: museohuelva.ccul@juntadeandalucia.es
Fax: 959 285 547
Web: www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MHU/
Horarios: Martes:15-20h. Miércoles-sábado: 9-20h. Domingo: 9-15h. Lunes cerrado.
Precio: UE Gratuito. Otros países: 1,50€.
Visitas en grupos: Concertadas con antelación por correo o mediante llamada telefónica al propio Museo o a través del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes (Teléfono: 959 25 74 54)
Dedicación: Pintura XV y XX. Arqueología, prehistoria, época romana y tartésica. Etnología de Sierra Morena



Fuentes: Consejería de Cultura, Diputación de Huelva, Ayuntamientos

Cómo llegar y horarios

a. DOLMEN DE SOTO (TRIGUEROS)
Horario: Lunes a viernes de 8,00 a 15,00 h.
Información y visitas: Ayuntamiento de Trigueros.
Teléfono: 959- 30.50.75

b. EL CONJUNTO DOLMÉNICO DE EL POZUELO (ZALAMEA LA REAL)
Horario: Miércoles a domingo de 10,00 a 14,00 h. Lunes y martes cerrado
Información y visitas: Ayuntamiento de Zalamea la Real.
Teléfonos: 959 - 56.12.75 / 959- 56.20.26

c. EL CONJUNTO DOLMÉNICO DE LABRADILLO (BEAS)
Información y visitas: Ayuntamiento de Beas.
Teléfono: 959-30.81.94

d. LOS DÓLMENES DE LOS GABRIELES (VALVERDE DEL CAMINO)
Información y visitas: Museo - Casa Dirección de Valverde del Camino.
Teléfono: 959-55.39.88 / 959-55.00.11

e. Centro de Interpretación:
Dirección: C/ Mercado, nº 1. Teléfono: 959 56 22 15
Horario: Lunes a Viernes de 9,00 a 14,00 h. Sábados de 11,00 a 20,00 h./de 18,00 a 20,00 h. Domingos de 11,00 a 14,00 h. Se recomienda llamar antes (por habituales problemas con los horarios, no es difícil encontrarlo cerrado)
Para visitas concertadas o visitas fuera de este horario, contactar con el teléfono 959 56 22 15. Otros contacos: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Teléfonos: 959 25 74 54/ 959 24 33 81

f. Museo Arqueológico Municipal de Aroche
Dirección: Cilla, 2, CP. 21240. Teléfono: 959 140 261
Precios especiales para grupos.
Dedicación: Museo arqueológico, con piezas desde época romana. En el Castillo de Aroche

g. Museo de Huelva – Museo Arqueológico Provincial
Dirección: C/ Alameda Sundheim, 13. CP. 21003
Teléfono: 959 259 300
Correo-e: museohuelva.ccul@juntadeandalucia.es
Fax: 959 285 547
Web: www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MHU/
Horarios: Martes:15-20h. Miércoles-sábado: 9-20h. Domingo: 9-15h. Lunes cerrado.
Precio: UE Gratuito. Otros países: 1,50€.
Visitas en grupos: Concertadas con antelación por correo o mediante llamada telefónica al propio Museo o a través del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes (Teléfono: 959 25 74 54)
Dedicación: Pintura XV y XX. Arqueología, prehistoria, época romana y tartésica. Etnología de Sierra Morena

POR CONFIRMAR:
- Tholo de San Bartolomé (S. Bartolomé de la Torre).
- Tholo del Moro (Niebla).
- Tholos de La Zarcita (Sta. Bárbara de Casa). 4 enterramientos cerca del recinto fortificado del poblado.
- Petroglifos de las Tierras (Villanueva de los Castillejos)
- Los Azulejos (Sta. Ana la Real). Grabados rupestres



Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Emiliojose 24 de mar. 2006

    Amerginh, Enhorabuena por la iniciativa, es una zona de mucho valor arqueologico que bien merecia un poblamiento, te auguro exito y sin duda dara para muchas opiniones y seguro que servira para conocer mejor la cultura Megalitica de Huelva.
    En la sección de Prehistoria he subido fotos del Dólmen de Soto y algunos grabados de los ortostatos, descritos por el famoso Historiador H. Obermaier. Me gustaria que las subieras al Poblamiento como aportacion al mismo. Gracias

  2. #2 Emiliojose 31 de mar. 2006

    Hola Amerginh, he subido unas fotos del dolmen del Llano de la Belleza en Aroche, considerado como Dólmen con camara, sus restos dejan al aire ortostatos de pizarra negra y un menhir de granito rosa partido en tres trozos, esta circuntancia lo hace realmente singular, pues son pocos los dolmenes que tienen menhires en su construcción, el más cercano probablemente sea el dolmen de Menga en Antequera (Málaa),ver foto en
    http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=2918

  3. #3 Emiliojose 31 de mar. 2006

    He subido una foto del Cromlech de Rosal de la Frontera (Huelva), se encuentra cerca del rio Chanzas,este conjunto Megalitico llamado "La pasada del Abad", forman un pequeño circulo, dos grandes menhires de pizarra negra y tres grandes piedras dos de granito y una de pizarra.
    Segú el arqueólogo L.García Sanjuan:"...recientemente se ha estudiado otra posible localización menhírica en el sitio de Pasada del Abad (Rosal de la Frontera, Huelva), apenas a 10 kilómetros en línea recta desde el Dolmen del Llano de la Belleza. La restauración realizada recientemente de este monumento, que previamente había sido interpretado como cámara megalítica (Piñón Varela, 1988:241), o anta (Hoskin, 2000:46), lo interpreta como pequeño círculo de piedras o cromlech, aunque tanto la forma como el tamaño de los monolitos difieren mucho de los empleados en las construcciones de esta clase documentadas en el Sur de Portugal. Los resultados de la intervención llevada a cabo en este yacimiento se encuentran todavía inéditos".

  4. #4 onvba 14 de abr. 2006

    Tengo bastantes fotografías de dolmenes de la provincia de huelva, si alguien me dice como se suben no tengo ningun problema en compratir mi coleccion, aunque buena parte de ella se encuentra ya ppublicada en mi sitio web

  5. #5 onvba 25 de abr. 2006

    Pues como poder ver creo recordar que en total en la zona hay una veintena de sepulturas megalíticas (en la actualidad).

    Respondiendo a su pregunta son visitables el grupo 1,2,3,4 el 5 y el 6,7,8,9.

    Lamentablemente la última vez que fui (hace varios años)las señales estaban caídas y si no se conoce bien la zona mejor no arriesgarse demasiado.

    Respecto a lo de las rejas enormes yo me las salto todas aunque tengas que ir con una escalera porque no pueden cerrar el paso a un monumento de ese tipo, asi que no le pueden decir nada si se cuela en la finca (en teoria).

    Permitame que le recomiende los dólmenes de los Gravieles o Gabrieles en Valverde del Camino, son del tipo de los del pozuelo. También los tholos de la zarcita es un buen ejemplo de los enterramientos del norte del andevalo. El último dolmen que yo vería sería el de Soto, porque si lo ves el primero luegos los demas... También es recomendable los dólmenes de la Hueca en Niebla (inmediaciones Pista forestal El Carpio-El Manzanito, más informacion en http://webs.ono.com/usr003/Rubenma/RUTAS.htm)

    Para cualquier cosa a su disposición.

  6. #6 onvba 11 de mayo de 2006

    Si de el dolmen de Soto II en la actualidad no queda nada.

    como pienso que no eres de Huelva y que no conoces muy bien la zona le dire que los dólmenes que se pueden ver con total tranquilidad son los que aparecen en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetes/contentimage/html/hu/webrutamegalitica/

    Para ver otros es aconsejable conocer un poco mejor la zona ya que muchos se encuentran en zonas privadas y de muy dificil acceso (la mayoria), la verdad es que es una pena pero parece que poco a poca en la provincia de huelva se están poniendo el valor las rutas megalíticas.

    Respescto a lo del muro de hormigon que comenta Emiliojose no es esteticamente bonito pero si lo creo necesario para la conservacion del Dolmen ya que hace años la zona del dolmen de Soto era zona de recreo donde la gente iban a pasar el domingo, entraban en el dolmen, arrojaban basuras...hacian pintadas en las paredes, etc.

  7. #7 arenas 05 de jul. 2006

    Hola a todos, he pasado unos días de vacaciones en Huelva provincia y he tenido la ocasión de ver bastantes dólmenes, muchos no los conocía y otros que ya conocía han sido reconstruidos muy bien por cierto.
    No ha sido posible visitar el dolmen de Soto, tiene “Ratas” al parecer hay un par de familias con crías y están agresivas, el otro día se le tiraron a una señora al hombro, ya que están arriba, así que lo han cerrado. Están construyendo un aula didáctica allí mismo, van a cerrar la ranura que hay en la plancha de cemento que hace de cubierta al fondo de la cámara, van a instalar luz eléctrica y a cambiar la tela asfáltica del túmulo además de plantar algo encima para que sujete la tierra, también quieren hacer excavaciones en el corredor porque es posible que sea más largo y también buscarán el peristalito.
    Para ver el dolmen del Llano de la Belleza, hemos tenido que saltar una alambrada, nos confundieron con Medio-ambiente y un señor cabreado vino a preguntar porqué estaba alambrado el camino; al parecer ha habido una permuta de terrenos con el ayuntamiento de Aroche.
    Emiliojosé, he visto “los restos” de La Posada del Abad, y para mi que es un dolmen, además, en un bar , donde nos mandaron del Ayuntamiento a informarnos, ya que el museo está cerrado, nos dijo un chico, que su padre había conocido ese dolmen con la cubierta aunque más inclinado. En Portugal, a muy poca distancia en línea recta, hay un dolmen, “Anta da Negrita “que es muy parecido, tiene tres ortostatos de pizarra tan grandes como la Posada del Abad y otros dos de una piedra verde que no se que es y son muy parecidos.
    En Nerva estuvimos buscando el dolmen La Lancha y lo único que encontramos fue el cartel indicador arrancado y escondido detrás de unos matorrales, al lado de ese vertedero pestilente y seguro que muy toxico.

  8. #8 arenas 19 de oct. 2006

    Hola a todos, hace tiempo me dijo un arqueólogo que cuando un dolmen u otro yacimiento está calificado como monumento y se encuentra en una propiedad privada, los dueños de la propiedad tienen que dejar un acceso libre para visitas por lo menos una vez al mes, eso si, el dia y el horario lo ponen ellos. Lo que no recuerdo es si el monumento tiene que estar calificado como Monumento Nacional o de otro tipo menor, como bien de interés cultural etc... .
    Quizas algún arqueólog@ de l@s que andan por aquí pueda aclarárnoslo.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.