Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Cáceres Monumental
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 57.754 veces.


Ir a los comentarios

NORBA CAESARINA

Colonia romana fundada para acoger a los soldados veteranos procedentes de la ciudad latina de Norba (hoy Norma). Es posible que la Colonia fuera fundada en el año 35 a.C., llevándose a la realidad un proyecto de César, y que su fundador fuera Cayo Norbano Flacco, cónsul el año 38 y procónsul de Hispania del 36 al 34 a.C.
Plinio el Viejo (Naturalis Historia IV,117) nos cuenta que a esta Colonia Norbensis se agregaron los campamentos militares de Castra Caecilia y Castra Servilia situados en las proximidades de la actual Cáceres.
En el siglo II d.C. el geógrafo griego Claudio Ptolomeo en su Geographiké nos proporciona un nomenclator de ciudades pertenecientes a los lusitanos, entre las que incluye a Norba Caesarina, pero no cita los nombres de sus núcleos urbanos dependientes.
La ciudad romana de Norba Caesarina ha sido localizada actualmente dentro del recinto amurallado de Cáceres Monumental, donde se observan algunos vestigios de sus murallas y abundantes restos arqueológicos. Las fuentes epigráficas halladas en la zona de la ciudad antigua de Cáceres nos proporcionan también datos muy interesantes sobre la Colonia.
Sobre la muralla romana de Norba, construida con sillares graníticos, se levantó en época almohade (siglo XII) otra de tapial con algunas torres octogonales. Al reedificar estas murallas los almohades llamaron al recinto amurallado "Qazrix”, porque "Castris" se llamaba a esta población campamental situada junto a la Vía de la Plata: Castra Caecilia.
A partir del siglo XII se suceden las luchas entre árabes y cristianos. En 1169, Cáceres es reconquistada por Fernando II. En 1170 se funda la Orden de los Fratres de Cáceres, llamada también Orden de los Caballeros de Santiago, que tienen la misión de defender la fortaleza. En 1173 el caudillo árabe Abú Ya'qub arrebató la ciudad a los cristianos, reconstruyendo las murallas, que conservan sus basamentos romanos. De esta época se conservan algunas torres albarranas, entre las que podemos destacar: la de Bujaco, la torre de la Yerba y la del Horno.
La incorporación definitiva de la ciudad al reino de León se produce el día 23 de abril de 1229 (Día de San Jorge), con el rey Alfonso IX, por este hecho San Jorge es el Patrón de Cáceres.
A partir de esta fecha se empezarán a construir numerosos palacios y casas solariegas girando en torno a dos núcleos: la Plaza de Santa María y la Plaza de San Mateo, que alcanzarán su mayor esplendor durante los siglos XV y XVI, sobre todo con los Reyes Católicos.
En la ciudad podemos observar una serie de palacios e iglesias de diferentes épocas, entre otros destacamos la Iglesia de Santiago, con una “Puerta del Peregrino”, orientada hacia la Vía de la Plata, y un retablo de Berruguete; el Palacio de Godoy, renacentista, ordenado construir por Francisco de Godoy a su regreso de América. La Iglesia de San Juan, el Palacio de los Duques de Abrantes, el Palacio de la Isla, el Convento de Santa Clara y el Complejo Cultural San Francisco, que se levanta sobre un antiguo monasterio franciscano. Dominando la ciudad encontramos el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña, declarada patrona de la Villa en 1668.

Cómo llegar y horarios

Autovía de Madrid a Extremadura (N-V)hasta Trujillo.
Carretera de Trujillo a Cáceres.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 14 de ene. 2005

    Giorgiodieffe, me pareció ver en las fotos de la web de Norma el Parque Arqueológico situado muy cerca de la ciudad medieval.
    De todos modos el paisaje es muy parecido, tanto el relieve como la vegetación de castaños y olivos.
    El sábado te pondré unas fotos de nuestro paisaje para que los compares.
    Me gustaría que entraras en contacto con la web de Norma y les invites a visitanos en Celtiberia.net.
    Sin tu ayuda, y también a la de Alicia, este Poblamiento no hubiera sido posible.Gracias a vosotros pronto se transformará en un buen Artículo.
    Saludos.

  2. #2 jugimo 14 de ene. 2005

    José Carlos , Valdesalor es un poblado de colonización construido en los años 60,de allí procede un tesorillo de denarios republicanos ocultados en época de Sertorio; pero esta estatua de Ceres, o según otros "el genio andrógino de la Colonia", llevaba ya varios siglos en la plaza mayor de Cáceres, primero abajo después arriba en la Torre Bujaco y por último en el Foro de los Balbos.
    Algunos cuentan que apareció en las márgenes del Salor en el siglo XVIII, pero no hay nada cierto al respecto, son ciertas suposiciones sin fundamento de algunos eruditos locales.
    El "cuerno de la abundancia" que la diosa porta sería una clara referencia a la riqueza agraria de aquellos campos (ager norbani) en los inicios de la explotación de la dehesa, cuando los suelos no estaban tan lixiviados como ahora.

  3. #3 Sdan 14 de ene. 2005

    Está bastante claro que de Ceres nada, últimas identificaciones dicen que puede representar al Genius Augusti, la deificación de Augusto, o bien como dice Jugimo al genio "dios particular" de la Colonia. Por cierto que está hecha especialmente para ser colocada en una hornacina, pues su revés es liso y tosco.

  4. #4 jugimo 16 de ene. 2005

    José Carlos, me preguntas :
    ¿Por qué dice ud. que el centro de interpretación de Cáceres el Viejo es una aberración? .
    Creo no haber utilizado antes esas mismas palabras y quizás algo así lo dijera Sdan en otro lugar, pero sí te reconozco que a mí tampoco me ha gustado mucho porque me parece que está hecho con vistas a los alumnos de ESO y... tiene pocas piezas buenas que hayan sido encontradas allí mismo, mientras que las auténticas se pierden en los sótanos del Museo Arqueológico. Yo mismo hace unos 20 años recogí unas grandes pesas de telar, tiradas a lo largo de una zanja abierta para meter un tendido electrico, las llevé al Museo y no las he vuelto a ver en ninguna parte expuestas y no expuestas.
    En la maqueta se ven barracones con tejados, pero si lees a Schulten y a Gonzalo Arias Bonet verás que las techumbres eran de cuero... En fin, se nota bien que los sustanciosos presupuestos oficiales se han ido hacia una empresa privada dedicada a estos montajes y a los que vemos en la serie televisiva de Historia de España.
    ADENEX se queja con razón del peligro que corre el Campamento por la especulación inmobiliaria que se acerca a sus fosos cada vez más, pero amigo mio nada se puede hacer cuando tanto la Junta como el Ayuntamiento han dado ya sus bendiciones a estos desaguisados.Poderoso caballero es don dinero ¡¡,... El Campamento está "hecho ya unos zorros" por unos y por otros: carreteras de Monroy y polígono ganadero, zanjas para el cableado, basuras, labores agrícolas, etc.

    Lo del derribo del puente de San Francisco no lo sientas tanto pues es obra relativamente moderna y de poco arte (s.XVIII y s. XX), creo que la cosa se ha politizado mucho pero no tiene tanta importancia.
    Un abrazo.

  5. #5 jugimo 17 de ene. 2005

    Lo verdaderamente importante de esa zona de la Ronda de San Francisco - Calle Miralrío, etc, es que por ahí se construyó la Vía de la Plata aprovechando el paso producido por la Ribera del Marco entre las cuarcitas de la Montaña.
    La calzada romana tenía un perfil longitudinal con una pendiente mínima, y para ello, sus constructores debieron realizar en las rocas del paso angosto de la Ribera, unos grandes "entalles" que ahora pudieran aparecer al tirar las casas adosadas a las rocas.

    Las murallas almohades no están construidas con adobes sino con tapial, es decir, con arcillas bien apisonadas con un determinado porcentaje de cal. Su color rojo depende del tipo de las arcillas utilizadas, llamadas "terra rossa" y características de El Calerizo.
    Parece como si los arquitectos restauradores quisieron así dejar constancia de cual es el tramo de muralla restaurado por su diferente color. Pero con el tiempo, el agua y los líquenes, poco a poco se irán igualando con las tapias almohades más claras.

  6. #6 José Carlos 18 de ene. 2005

    Amigo Juan, he visto parte de tu trabajo y de verdad que para mi eres "el maestro", además sólo hay que "leerte" hablar para ver que eres un verdadero implicado en nuestra historia. ¡¡Que pena que las grandes decisiones en materia de historia y su conservación no estén en manos de personas como tu!!...
    De nuevo gracias...
    Por cierto, habrá que decirle al amigo Saponi que el patrimonio es de todos...

    Un saludo

  7. #7 José Carlos 08 de feb. 2005

    Por cierto alguien sabe alguna cosa más acerca de las nuevas construcciones descubiertas en las obras del derribo de las casas adosadas a la muralla?.
    Podemos estar tranquilos todos pensando que no pasará como con los restos descubiertos frente al complejo San Francisco?.
    Saludotes.

  8. #8 jugimo 09 de feb. 2005

    Sabes jeromor que la Vía de la Plata le interesa también a Isaac Moreno, que ha visto esa foto y opina igual que Alicia Canto: Los bloques no están a soga y a tizón como en otras obras romanas, y además, se observan acuñaciones de ripios en las hiladas inferiores.
    ¿como llevas la lectura de la inscripción de Cañamero? Estoy impaciente por saber algo, aunque sea una aproximación.

  9. #9 jugimo 09 de feb. 2005

    Y también la opinión de Manuel Durán Fuentes, máximo conocedor de los puentes romanos en Hispania. He aquí su reciente respuesta respuesta :
    "Amigo Juan, perdona el retraso pero acabo de llegar de Portugal de pasar estos días. La pregunta sobre la romanidad de la alcantarilla de las fotos, a la vista de las mismas creo, a primera vista, que no es romana, a pesar de su buena sillería poco contrapeada y ripiada; ya sabes que, hasta la fecha, yo no he visto nunca sillería romana con ripios en las juntas, ni en los puentes ni en ninguna otra obra de opus quadratum; la junta es siempre en seco con caras finamente labradas, con anathyrosis o sin ella; la utilizacíón de mortero y cuñas de esquisto o cuarcitas es un procedimiento posterior. No obstante sería bueno conocer sus dimensiones y ver más detalles si fuera posible. En estas cuestiones es bueno tener la mayor cantidad de detalles para forjarse una opinión que siempre quedaría como eso, una opinión que podría cambiar si apareciesen otros datos más fiables que la contradijesen. Sería importante que el Ayuntamiento la dejase visitable aunque no fuese romana, pues su calidad es muy buena y el dato histórico importante.
    Un fuerte abrazo,Manuel Durán".

  10. #10 Novus 10 de feb. 2005

    Tuve la suerte de visitar con jugimo el domingo pasado la alcantarilla de las inmediaciones del puente y desde el punto de vista de un poco instruido en puentes romanos, aquella construcción tan perfecta en aquella zona con tantas modificaciones urbanística y constructivas no parecia muy romana aunque de una calidad bastante apreciable. Me gustaría que alguien me pudiera aclarar esos términos por los que los distintos expertos dudan del caracter romano de esa construcción.
    "Los bloques no están a soga y a tizón"
    "Se observan acuñaciones de ripios en las hiladas inferiores"
    ¿No existen construcciones romanas con ripios en las juntas, como murallas, acueductos, etc?

  11. #11 A.M.Canto 11 de feb. 2005

    He estado ocupada, Jugimo, pero no he olvidado tu petición.
    como la inscripción en las fotos no se leía muy bien, pero dejaba ver lo suficiente, me he dedicado a explorar otra vía: averiguar de quién era esta finca en esa época, con el molino y el productivo batán..., para ver si, en sentido inverso, sabiendo quiénes eran los dueños se podía añadir luz a la inscripción, puesto que ese "VINCVLATV" que se menciona me parecía bastante significativo.

    Y sí que creo que se puede resolver el significado de una forma bastante satisfactoria. Te copio un trozo del documento que encontré, de la forma más insospechada:

    "Esta venta y molino era parte del VÍNCULO o Mayorazgo de Don Juan Riero Sorapán y su esposa Dª. María de Linares y Pizarro, sobre el año 1,612. El noble señor que por cierto le llamaban Iván, nombre que los moros daban a los Juanes, fue un Médico de lo mejor de España, ganando mucho dinero en Granada, Cáceres y Guadalupe, consiguiendo le fuera reconocido dicho VÍNCULO a su nombre. En cuanto a Doña María, cuentan cosas muy buenas de ella. Que hacía muchas limosnas; que amplió un hospital para los pobres en la calle Portales, que sale de la Plazuela de la Torre para la Iglesia; que fundó una Memoria Pía y ayudaba mucho a los curas; que también fundó una capellanía para ser enterrada cuando muriera; y que “no tenía nada suyo”. Bueno, esto de “no tener nada suyo” era un cuento, pues cuando murió, la buena señora dejó un buen capital, pero vamos, la consideraban como con méritos para subir al cielo. Habrás observado que no he mentado al batán entre sus propiedades y es porque entonces no los había; fue bastante después cuando se montaron en varios molinos, de cuyas aguas se dotaban para ser movidos. Por aquellos tiempos, no sé por qué, llovía más que ahora y el Ruecas se las daba de río grande, obligando a muchos a desviarse del camino de Pela, para atravesarlo por este puente, pues el que allí hay es tan chico que le tapaba. Se dieron varios casos de jóvenes que por no venir aquí y fiándose de los buenos caballos que tenían, se les encontró ahogados a grandes distancias, río abajo. Estas causas daban, a veces, más vida a la venta [...] El linaje Riero ostentó en propiedad la venta, molino y batán de nuestro relato, hasta el 26 de junio de 1,848 en que es vendido por Don Tomás Riero, ya residente en Quintana de la Serena, a Don Félix Jacquet, de Olorón, departamento de bajo Pirineo francés (uno de los muchos de dicha nación que emigraron a España), por la cantidad de 17,000 reales vellón. A la muerte de este francés que era soltero, lo heredaron sus hermanos Dionidio, Clotilde, Maréa Paulina y Josefa Jacquet, los que en escritura fechada en 1.878 lo venden a Don Esteban Gil Moreno, por la cantidad de 7,000 pesetas y con el tiempo vino a parar a Don Eduardo Calzada, abuelo o bisabuelo de los de este apellido que hoy viven, por casamiento en segundas nupcias de Don Esteban Gil Moreno, con una Galán."

    Así que esta inscripción abandonada recuerda la concesión del "Vínculo" o Mayorazgo, en 1648, a Don Juan Riero y Sorapán, afamado y rico médico de su tiempo.

    como siempre, tirando de ese hilo se desentrañará el resto del ovillo. Sería importante también salvar esta inscripción... Saludos.

  12. #12 A.M.Canto 11 de feb. 2005

    Se conserva de él otra inscripción en Logrosán, que dice:
    "Doctor Iván D. Riero Sorapán. Anno DNI 1.637".

    Alguna cosa más sobre este médico:
    M. Roso de Luna, Juicio de la "Medicina en proverbios" de Riero Sorapán (del libro inédito "Logrosán, legajo histórico"), REE 1900, p. 8.

    Tiene calle en Logrosán.

    "Otro destacadísimo ascendiente nuestro, fue Iván Riero Sorapán o Sorapán de Riero, nacido en esta aldea en 1,572. Su gran cultura, en materia de Medicina, le llevó a cargos destacados como Médico y Familiar del Santo Oficio de Llerena, Granada y de su Real Cancillería. Murió sobre el 1,640, probablemente en Logrosán o Guadalupe, pues en este último, se han encontrado documentos que acreditan su estancia, seguramente prestando sus valiosos servicios en el emporio de maestros en Medicina que fue el Monasterio.
    Unos historiadores le llamaron Riero Sorapán y otros Sorapán de Riero, pero un dato significativo en favor de lo primero es que aún se conserva en la portada de la anteúltima casa de vecinos de la carretera de Guadalupe las piedras trasladadas de otra en la calle del Arroyo, con inscripción que dice: Doctor Iván D. Riero Sorapán. Anno DNI 1.637. Ya sabemos que en la antigüedad el nombre de Juan era Iván. Con lo dicho, intento demostrar que sus verdaderos apellidos eran Riero Sorapán, ya que la inscripción fue a todas luces mandada por el mismo, en cuyo caso debieron ser los apellidos reales. como legado a la posteridad dejó su célebre obra "Medicina Española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua", magnífico tratado en proverbios que sirvió muchos años de orientación a la conducta gastronómica de los españoles. Esta obra la publicó en Granada, donde se cree fue profesor. Estuvo casado con Doña María de Linares, dama de grandes valores humanos y de la que aún se conserva su recuerdo con el nombre de una calle y un lugar que se denomina Capellanía, por ser el sitio donde existió una fundada por ella. Esta Capellanía puede leerse registrada al folio 290 y 630 del Libro Becerro de Capellanías de la parroquia. Fue muy piadosa y fundó una memoria pía. La descendencia de este matrimonio duró en esta villa hasta mediados el siglo pasado, en que los últimos emigraron a Quintana de la Serena (Badajoz) ya en situación económica muy precaria.
    En 1.792, con ocasión de confección del Censo de Población, que se detalla en el libro del Villazgo, que se conserva en este Ayuntamiento, en la calle del Arroyo contaba con dos moradores, que eran nobles, llamados Don José y Doña Juana Riero en la casa solariega de los Riero y descendientes de Don Iván.
    Fuente: http://www.losfiliberto.com/Desde1310aldescubrimiento.html

  13. #13 A.M.Canto 11 de feb. 2005

    Resumen de artículo de 2000 sobre Sorapán: "IVÁN DE SORAPÁN DE RIEROS, MÉDICO, HUMANISTA Y DIVULGADOR", en:
    http://clio.rediris.es/clionet/articulos/llull.htm#IV%C1N%20DE%20
    SORAP%C1N%20DE%20RIEROS

    Juan Sorapán: 'La medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua'
    (25.04.01) - Los conocimientos de la medicina subyacentes en los proverbios que se decían en Extremadura fueron objeto de estudio en el siglo XVII por el doctor Juan Sorapán de Rieros o médico Sorapán, que nació en Logrosán en 1572 y murió en Trujillo en 1638. Su nombre lo conserva una calle en Cáceres. El libro es como una antigua enciclopedia de la salud, dado que está concebido como una especie de tratado médico, con la peculiaridad de que su autor se sirve del refranero para referirse a la salud de las personas, aunque razonando después estos dichos populares con criterios médicos.
    El médico Sorapán parte del viejo refrán «el viejo múdale el aire y darte ha el pellejo» para «acometer una encendida alabanza de Extremadura», tierra en la que el autor afirma «poder vivir los hombres en ella más larga vida, más sanos, más robustos y que con menos peligro puedan ser los viejos transplantados en ellas sin dar el pellejo»...

    Se puede comprar facsímil esta su única obra Medicina Española: 014-B-928 Sorapán de Rieros, Juan. Medicina española contenida en proverbios vulgres de nuestra lengua. Ba. 1991 Facsímil de M. 1616 517+75pp . 3900

    Tampoc podem oblidar esmentar la primera obra de paremiologia mèdica publicada en castellà, Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua […], escrita per Juan Sorapán de Rieros i publicada el 1616 (nota 7)...
    (Nota 7): Sorapán de Rieros J. Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua. Muy provechosa para todo género de estados, para filósofos y médicos, para teólogos y juristas, para el buen regimiento de la salud y más larga vida. Biblioteca Clásica de la Medicina Española, vol 16. Badajoz: Editorial Universitas, Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, 1991 [És una edició facsímil de la prínceps de 1616. El pròleg, sobre la vida i obra de l’autor, és d’Antonio Castillo de Lucas).

  14. #14 jugimo 11 de feb. 2005

    Alicia, no sé que decir con toda esta documentación que aportas. ¿Cómo consigues tanta información a partir de unos datos tan escasos y oscuros ?
    Lo que no estoy muy seguro es que se refieran al mismo molino, aunque ambos sí se encuentren en el mismo río. Ten en cuenta que el Ruecas tuvo más de treinta molinos en sus mejores tiempos (siglos XV-XVIII).

  15. #15 A.M.Canto 11 de feb. 2005

    Perdón, olvidaba el url de la última cita: http://www.acmcb.es/pages/academ/vidaacad/publica/annals/2000/A3/guardiola.htm

    Aprovecho para poner esto:
    En la bibliografía paremiológica (1) española figuran otros autores que no pueden dejarse de citar como el Dr. Juan Sorapán de Rieros (1572-1640), al cual se le debe Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua (1615-1616).

    El Dr. Juan Sorapán de Rieros, clásico dietista del siglo XVII, fue médico de la Inquisición, familiar del Santo Oficio y médico de la Real Cancillería. Constituyó su obra con refranes referentes a la alimentación; preceptos de vida higiénica; obstetricia; y otros dedicados al vino.
    http://www.uchile.cl/cultura/oplath/antologia/folkling2.html

    como parece que murió en 1640, la inscripción debió ser encargada por su hijo, el heredero del mayorazgo.

    DRAE, "vínculo":
    2. m. Der. Sujeción de los bienes, con prohibición de enajenarlos, a que sucedan en ellos los parientes por el orden que señala el fundador, o al sustento de institutos benéficos u obras pías. Se usa también hablando del conjunto de bienes adscritos a una vinculación.
    Extraído de CHAPARRO, C.; MAÑAS, M., Humanistas extremeños, Ediciones 94, 2003, en: http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/humanismo/xvi.htm

    "JUAN SORAPÁN DE RIEROS(1), de Logrosán. Nació en 1572. Marchó a estudiar medicina al monasterio de Guadalupe. Se graduó en Artes en Salamanca en 1592 y en 1592-1593 cursó los estudios propiamente de Medicina. Fue "Médico y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Llerena y Granada y de su Real Chancillería", según reza en la portada de su obra. Murió en torno a 1638.

    Publicó en Granada en 1616 su Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua, donde glosa cuarenta y siete refranes castellanos relacionados con la dietética antigua. Para confeccionar su lista de refranes contaba con los Proverbios del Marqués de Santillana, los Refranes o proverbios en Romance del Comendador Hernán Núñez, los Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias en diversas materias de Juan de Aranda, y la Philosophía vulgar de Juan de Mal-Lara. Su obra gozó de gran prestigio y reconocimiento."

    Y por último, este párrafo, de otro artículo sobre él (M. Pulido, "El doctor Sorapán de Rieros"), donde da indicios de dónde encontrar más datos (tiene un horrible "hallan"):

    "El doctor Sorapán adolece de falta de noticias históricas acerca de los distintos aspectos de su personalidad, pero esto no quiere decir que no se hallan encontrado fuentes que puedan servir de un mayor conocimiento, sino que tal vez no se hayan buscado en los lugares donde
    pueden encontrarse con cierta seguridad: el Archivo Municipal de Cáceres, el de Protocolos del Archivo Provincial, la Real Chancillería de
    Granada, los archivos de la Inquisición de la misma ciudad y de la de Llerena... Sin embargo, ya es figura asumida por el patrimonio cultural extremeño; en 1972 el Colegio de Médicos de Cáceres organizó en Guadalupe un homenaje a Sorapán en el cuarto centenario de su nacimiento, que tal vez planteó trabajos para esclarecer y enaltecer su figura, incluida y comentada por Manuel Pecellín en su Literatura en Extremadura".
    En: http://www.unex.es/ubex/n15/pag5.htm.

    Y buenas noches, ya. Que disfrutes la visita a la finca, con estos datos creo que algo más podrás rastrear. Pero me parece que es un personaje lo suficientemente interesante como para, repito, tratar de salvar el epígrafe.

  16. #16 A.M.Canto 12 de feb. 2005

    Gracias, Jugimo. Sdan: como decía en mi mensaje de las 23:57, de ese librito al menos algunas biografías importantes están también en Red: Extraído de CHAPARRO, C.; MAÑAS, M., Humanistas extremeños, Ediciones 94, 2003, en: http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/humanismo/xvi.htm

  17. #17 Novus 14 de feb. 2005

    La verdad es que todo lo escrito sobre la inscripción del molino es como una novela estilo de la Tabla de Flandes. Mis felicitaciones a todos por la investigación y por el buen rato que se pasa leyendo tan apasionantes disertaciones.

  18. #18 Ikesancom 15 de feb. 2005

    Jugimo:
    Quienes realizaron las mediciones eran estudiantes de Telecomunicaciones de la UEX. Éste era su proyecto de fin de carrera,
    Las mediciones son No Intrusivas, mediante ondas, no sé de qué tipo, y revelan tanto la procedencia del granito como su estado.

  19. #19 Lucius 17 de feb. 2005

    Hola a todos, soy nuevo en este foro y, aunque tarde, me gustaría aportar mi granito de arena acerca de la cloaca que ha "aparecido " en Cáceres recientemente con motivo de las obras en el Puente San Francisco.

    El sábado pasado pude inspeccionar la cloaca junto al Puente de San Francisco. Lo cierto
    es que, a pesar de su buena factura, no me parece romana por varios motivos, tanto de
    índole arqueológico como histórico:

    -Por lo que yo conozco en Mérida y en otras partes de Hispania, las cloacas romanas suelen tener cubiertas de lajas de piedra o ladrillo, pero no de sillares. Los sillares se reservan para las cubriciones de los canales de abastecimiento de agua, y en este caso,
    está claro que se trata de una cloaca.

    -La talla de los sillares no me parece romana, más bien me parecen
    contemporáneos, tal vez del siglo XVIII.

    -La impronta de la cloaca queda incluso en el propio muro del puente, ya
    que se aprecia en dicho muro una rosca de bloques pétreos que están
    señalando el ancho de la cloaca. Está claro que esta obra en el puente
    (el arco de sillares) está en relación a la cloaca; pero la cuestión
    está en saber si estaba allí la cloaca cuando se levantó el muro del
    puente o si la construcción de la alcantarilla fue posterior y tuvieron
    que transformar el puente.

    -Se trata de una cloaca excesivamente ancha para una colonia "humilde"
    como tubo que ser Norba.

    -Y, sobre todo, la cloaca no está relacionada con la colonia romana, dado que se sitúa a las afueras del Barrio Antiguo (emplazamiento de
    Norba), pero en sentido perpendicular. Si fuese una cloaca que recogía las aguas sucias de Norba, tendría que llevar la misma alineación que el puente, en dirección al Barrio Antiguo, y no en sentido perpendicular. En definitiva, no parece que esta canilización esté en
    relación con la Parte Antigua.

    -Finalmente, las alcantarillas modenas de esa zona vierten sus aguas directamente en esta cloaca, por lo que creo que no sería
    demasiado difícil encontrar documentación sobre ella en el Ayuntamiento.

    Espero que mis argumentos resulten satisfactorios. Un saludo a todos.

  20. #20 A.M.Canto 18 de feb. 2005

    Pues mira, Jugimo, en mi caso sí que le he dedicado ratos sueltos, pero no me animo a proponer algo seguro.
    Supongo que no queremos patinar porque vemos que algo falla en la transcripción: "Loro" no puede ser seguido de "et habet" (que eso es el "habetque"), "illud" no es el mismo caso que "vinculatu", ese "abali" tal cual no es nada en latín... y además hay iniciales como el QVI.N.SIT./S.G.S. de las lín. 5-6 que cualquiera sabe qué significan en esta época.
    La Epigrafía tiene sus claves de interpretación, y no son las mismas en época romana que en el siglo XVII. como te dije, algo tiene que ver con la institución del vínculo familiar, con el mayorazgo del hijo mayor de Sorapán, con alguna declaración de hidalguía, pero haría falta ser un experto en ese tipo de documentos y sus formularios para entenderla bien, y así se le podrían corregir los problemas de lectura.
    No me parece serio ponerte aquí una simple traducción de las palabras más claras, sin encontrarle bien el sentido; por mi parte prefiero dejarlo de momento en el aire, hasta que pueda encontrar ver alguna bibliografía específica, o aparezca por aquí un experto en esa época. Saludos.

  21. #21 A.M.Canto 19 de feb. 2005

    El que la ha visto es Jugimo.
    "Loro" sólo podría ser ablativo de "lorum, -i": brida, látigo, cuerda... No puede ser él sólo una oración, pues le sigue un "et habet".
    Pero bien visto lo de "ab aliquo" neophito...
    "Discendenti e puritate" podría ser, en España existe la "puridad" dentro de los temas de la cancillería privada de los reyes, pero no sé cómo encajaría aquí porque es mucho más antiguo.
    To be continued...

  22. #22 jeromor 19 de feb. 2005

    ¡Eso se llama chantaje! Tenen cuenta que, como dice la Dra Canto, si no te hemos dado una traducción ya es porque es imposible

  23. #23 jugimo 19 de feb. 2005

    No te enfades Jesús, esa no es mi intención con personas como vosotros, a las que aprecio y a las que estoy enórmemente agradecido por vuestras colaboraciones...,que era una broma hombre...,bién veo el esfuerzo que estais haciendo.
    Tengo más inscripciones en cartera, pero comprende que no las voy a sacar todas juntas, con el fín de no saturar el portal y para no cansaros demasiado a los especialistas hasta el aburrimiento, porque aquí estamos para pasar el rato y para aprender algo de paso.
    Un abrazo.

  24. #24 hchau32 06 de mar. 2005

    saludos a todos. En cuanto a las obras de San Francisco, que conozco en parte, no veo impedimento para situar cronologicamente la estructura aparecida bajo las casas derribadas en epoca romana. De hecho los materiales constructivos asi me parece que lo indican. No conozco el tramo de alcantarilla referido, pero si la salida de aguas bajo la torre de los pozos, que es de fabrica romana incuestionable, conservando incluso restos de mortero hidraulico. Para Lucio, la Colonia, como demuestran recientes investigaciones arqueologicas, mantuvo una entidad poblacional suficiente como para disponer de un sistema de distribucion y evacuacion de aguas como el que se atisba en la foto. De todas maneras lo de Caceres y el Patrimonio es un tema de escandalo... No se si alguien conoce las obras aun en curso del Rincon de la Monja. Yo personalmente he observado restos correspondientes a diversas epocas (mucho romano) y, a pesar de advertirlo al ayuntamiento, he visto como la maquina arramplaba impunemente con todo. Pero no es el único caso...
    Saludos.

  25. #25 hchau32 07 de mar. 2005

    bien, no queria establecer un punto de polémica. Personamelte no considero valido del todo la idea de considerar las proporciones de las edificaciones publicas para sacar conclusiones poblacionales comparativas de este modo. Conozco muchos ejemplos que lo podrian corroborar. Sin embargo no me refería a eso. En concreto trataba de aclarar que no me parece adecuado el calificativo "humilde" para la colonia en su fase altoimperial. No es absurdo regionalismo ni nada parecido, solo intentar ver las cosas como son. En cuanto a la cloaca, como ya dije no la he visto y me parece complicado opinar al respecto. En principio es muy posible que se trate de una construccion del siglo XVIII, la tipologia tambien lo parece, correspondiente a alguna de las reformas urbanas que, como puedo constatar, se realizan en ese momento concreto. Pero habria que verla in situ....
    Aun así es curioso que, sin contar con ningun tipo de informe por el momento que defina el valor arqueologico de los restos aparecidos en Miralrio, el alcalde se apresure a declarar que no hay nada de interés...

    un abrazo para todos...

  26. #26 A.M.Canto 02 de jun. 2005

    Noticia de hoy, que me llega a través de Terraeantiquae:

    «Tenemos claro que todo el conjunto que comunica la cisterna con la muralla es de la época almohade», desvela la especialista
    ANTONIO J. ARMERO/CÁCERES

    Cristina Sánchez luce un moreno envidiable. «Estamos negros, sí, pero ¿de qué?», apostilla con sorna uno de los trabajadores que la rodean.

    La respuesta es bien clara: están negros de trabajar. Es un moreno de lo más natural, cultivado a base de horas al sol, excavando con pico y pala, recogiendo restos y bebiendo mucha agua. Y como directora de esas labores, Cristina Sánchez.

    Madrileña de nacimiento «pero más placentina que otra cosa», es arqueóloga, tiene 36 años y la semana que viene sustituirá su trabajo a pie de obra por las horas con los codos apoyados sobre la mesa. A menos de una semana del fin de las excavaciones en la calle San Roque -la previsión es que terminen el martes o miércoles de la próxima semana-, la directora hace balance.

    Intuiciones y certezas

    «En arqueología no suele haber certezas -resume-, y en este caso existía la intuición de que Mira al Río era una zona rica, pero ninguna certeza». Esos augurios optimistas se cumplieron. Primero apareció una estructura abovedada, con aspecto de aljibe o cisterna. Nuevos hallazgos obligaron a sospechar que esa construcción de la que no paraba de surgir agua podría estar conectada con alguna estructura defensiva.

    Con las precauciones obligadas, a día de hoy esas hipótesis parecen una realidad evidente. Tal como ya adelantó este diario, el avance de los trabajos permitió certificar que el espacio abovedado no era un aljibe sino una cisterna, que trataba de aprovechar filtraciones subterráneas de algún cauce cercano. De hecho, en el agujero de unos dos metros de profundidad que han excavado dentro de la cisterna no se aprecia el fondo. «No deja de manar agua -explica-, y la intención es llegar hasta el fondo, donde suele haber restos que ayudan a datar los hallazgos».

    Entre tanto, los trabajos permiten un descubrimiento más importante: la conexión entre esa estructura de abastecimiento hidráulico y la muralla almohade, una novedad que permite reconstruir algunos usos y costumbres de la época. «Ahora sí tenemos claro que la utilidad de la estructura defensiva es conectar la cisterna con la muralla almohade», detalla Cristina Sánchez. «La construcción defensiva protegía el acceso a la cisterna y la unía con el avanzado de la estructura almohade», añade.

    Cómo y por qué

    Esto permite una aproximación con base documentada a dos cuestiones que aclaran el fondo y la forma: ¿cómo era el recinto y para qué servía? «El hecho de que no tuvieran agua intramuros -abunda la arqueóloga- y se vieran obligados a buscarla fuera, y por tanto tener que protegerse del acoso exterior, es ya un dato importante».

    Otro hecho a considerar es la llamativa robustez de algunos de los restos de la estructura defensiva que comunicaba el espacio abovedado del que se surtían de agua con la muralla. «Los muros que rodeaban la cisterna tenían tres metros de anchura», desvela Cristina Sánchez. «En su época, tuvo que ser algo espectacular», asegura.

    Si la investigación no ha permitido obtener aún más datos sobre el recinto de la época almohade -«tenemos claro que toda la estructura es de esa época, aunque la cisterna pueda ser de otra», aclara la arqueóloga- es por el mal estado de sus componentes. «Está todo bastante desdibujado porque se trata de una zona que ha tenido uso hasta hace nada. Por ejemplo, las escaleras tienen cortes que en su día se hicieron para poder habilitar patios en las viviendas», dice la especialista, que durante los tres meses que han durado las excavaciones ha estado acompañada por Celia Talaván (auxiliar de arqueología) y seis trabajadores (nueve en los últimos días).

    Una vez que terminen las excavaciones, se encargará de elaborar un informe detallado sobre todos los hallazgos. «Hay cientos de fragmentos de cerámica que ahora hay que analizar», adelanta.

    Fuente: Hoy Digital, 2 de junio de 2005
    http://www.hoy.es/pg050602/prensa/noticias/
    Caceres/200506/02/HOY-CAC-043.html

  27. #27 jugimo 04 de mar. 2006

    Muchas gracias, Alicia, una vez más, por tus valiosas aportaciones a este poblamiento. Acabo de subir la última foto del proyectado hotel de la Plaza de San Mateo. ¡¡HORROROSO!! ¿como pueden tener estos señores tan poca sensibilidad introduciéndo un bunquer de hormigón en una ciudad monumental "Patrimonio de la Humanidad"?
    Aprovecho para recordarte tu promesa de escribir los orígenes cesarianos de nuestra ciudad. Ahora es el momento, pues queremos ser Capital de la Cultura en 2016, y hay bastante confusión con la fundación romana de la ciudad de Norba a todos los niveles. ¡Anímate mujer! Te estaríamos eternamente agradecidos.
    Un abrazo.

  28. #28 jugimo 17 de sep. 2006

    ARQUEOLOGÍA URBANA EN CÁCERES. Investigación e intervenciones arqueológicas recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno
    La Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, con el apoyo de la Consejería de Cultura, ha puesto en marcha unas Jornadas de Arqueología que se celebrarán el 16 y el 17 de Octubre de 2006 en el Museo de Cáceres, segunda edición de un programa que dio comienzo el año pasado con las jornadas sobre el Neolítico en la raya extremeño-alentejana. En esta ocasión se divulgarán –en algún caso por primera vez- los resultados de las investigaciones e intervenciones llevadas a cabo en los últimos años en la ciudad de Cáceres y su entorno inmediato. Conscientes del interés que esto despierta en amplios sectores de nuestra sociedad, debido a la falta de tradición de Arqueología urbana en nuestra ciudad, las sesiones teóricas se completan con visitas a algunos de los yacimientos. como en la ocasión anterior, la Universidad de Extremadura ha acordado conceder 0,5 Créditos de Libre Configuración, lo que sin duda acrecentará el interés de las jornadas entre el público universitario.

  29. #29 jugimo 04 de nov. 2006

    como resultado de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el recinto amurallado de Norba Caesarina, actual ciudad monumental de Cáceres, ha aparecido este torso o coraza de bronce bañada en oro. Posiblemente la estatua de un emperador del siglo II d. C. que estaría situada en el foro de NORBA.
    Podéis verlo, junto con otras representativas obras de arte de nuestro pasado, en una magnífica exposición en el palacio e iglesia jesuita del Centro San Jorge de la ciudad antigua.
    Saludos.

  30. #30 jugimo 24 de mar. 2007



    «En el camino que se ha descubierto en Cáceres está la vía romana de la Plata»

    «Ahora que está con las tripas al aire es una buena oportunidad para estudiar la calzada, pero se va a perder», afirma ISAAC MORENO GALLO, el autor de 'Vías romanas: Ingeniería y técnica constructiva'

    Hace varios meses comenzaron unas obras en la zona de la Ronda de San Francisco, para unir el saneamiento de la futura urbanización Vistahermosa al colector general de la Ronda de San Francisco. Las obras han dejado al descubierto un camino antiguo debajo del asfalto de la calle Almonte, que es prolongación de la Ronda de San Francisco, lo que obligó a paralizar las obras para analizar el valor del hallazgo.

    El pasado 13 de marzo Hipólito Collado, jefe de la sección de Arqueología de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, indicó al Diario HOY que lo que se había encontrado era el lateral de un camino histórico, «pero más que la calzada romana, creo que es un camino medieval del siglo XVI». Añadió que el camino estaba muy mal conservado y que la obra continuará tras documentar bien el hallazgo.

    Unos días después, el pasado domingo 18 de marzo, lo que se dio en bautizar como «camino histórico» fue visitado por miembros de la Asociación Amigos de la Vía de la Plata de Extremadura, que llevaron a este lugar a Isaac Moreno, al que consideran como uno de los mayores expertos europeos en calzadas romanas.

    Calzada romana

    Isaac Moreno ha estudiado los restos hallados bajo el asfalto en Cáceres, y no tiene dudas sobre su gran valor: «Ahí hay una vía romana, y va a ser la Vía de la Plata porque tiene la misma estructura que tiene la Vía de la Plata en otros tramos».

    Isaac Moreno, ingeniero técnico de Obras Públicas que trabaja en la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón, ha estudiado las vías romanas en Italia, Francia, Suiza y España. Organiza congresos sobre obras públicas romanas y es el autor del libro «Vías romanas: Ingeniería y técnica constructiva» editado por el Ministerio de Fomento.

    Para Isaac Moreno ahora había que aprovechar la suerte de haber encontrado la calzada romana para hacer un estudio en profundidad. «Ahora que tiene las tripas al aire -dice-, es una buena oportunidad para estudiar la calzada; pero esa oportunidad se va a perder porque estos restos deben ser analizados por gente que sabe de caminos antiguos, y los que la están estudiando seguramente no saben». Señala que los arqueólogos no estudian bien esta materia en su carrera. Isaac Moreno critica que muchos arqueólogos consideran erróneamente que las vías romanas tienen losas en la superficie. Él recalca que las losas y adoquinados en superficie sólo se usaban en las calles de las ciudades. En la parte superior de las calzadas había zahorra natural de canto rodado muy fino que favorecía la pisada del caballo, recordando que los romanos no usaban ni conocían la herradura.

    Moreno no quiere entrar en la discusión sobre si debe o no seguir la obra en la Ronda de San Francisco, «seguramente se tenga que poner el colector, pero antes habría que estudiar bien esta calzada, porque es una oportunidad que no se debería perder».

    Más pruebas

    La Asociación Amigos de la Vía de la Plata de Extremadura comenta que hay pruebas que señalan que el camino descubierto es la Vía de la Plata. Afirma que en la barriada de la Charca Musia, en la calle Océano Atlántico, hay restos de calzada romana que enlazan en línea recta con la ahora descubierta.

    Dice que el camino que discurre por la Ronda de San Francisco siempre se ha llamado el Camino de Mérida o de Valtravieso; que hay un topónimo del Arroyo de Plata que desemboca en la Charca del Marco; y que detrás de la Casa-museo Pedrilla, sobre la Ribera del Marco se encontró hace unos años un miliario romano que luego desapareció.

    Explica que la caudalosa Fuente del Marco (marco por el miliario que marcaba la zona), con un caudal de más de 90 litros por segundo en verano, era paso obligado para los usuarios de la calzada. Añade que otra prueba es que los romanos enterraban a sus muertos junto a las calzadas, a la salida de la ciudades, y en la actual Ronda de San Francisco y en el Espíritu Santo se encontraron numerosas inscripciones funerarias romanas, una de ellas de mármol del soldado romano Quinto Pomponio. Y que cuando se construyó el colegio Donoso Cortés, en la ronda de San Francisco, apareció un cementerio romano de nichos en donde se colocaban las urnas cinerarias.

  31. Hay 30 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.