Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
ÁVILA Cuevas del Valle
Clasificación: Otros
Información mantenida por: Bea
Mostrada 48.707 veces.
Calzada Romana
En el puerto del Pico se puede ver una increible Calzada Romana. Son tres kilómetros de enlosado con una pendiente del 15% entre Cuevas del Valle (848 m) y el Puerto del Pico (1.352 m) aquí coincide con la Cañada Real Leonesa Occidental. Este paso lo utilizaron los romanos para subir el hierro de las Ferrerías de Avila (Arenas de S.Pedro).
Esta calzada es de origen romano, aunque no es una de las vías principales de aquel imperio. Es posiblemente una de las mejor conservadas de España.
Posteriormente fue usada por la Mesta para la transhumancia de ganados. Aún sigue siendo usada con este fin, aunque en menor medida, y a finales de la primevera se pueden ver rebaños de ganado que pasan por ella en su tránsito desde Extremadura hacia la cara norte de la sierra, o a final del otoño retornando a las tierras más cálidas del sur. Recientemente ha sido restaurada la parte de la calzada que discurre entre Cuevas y el Puerto del Pico..
También fue usada esta calzada en tiempos pasados, y hasta hace no mucho tiempo, como via de comunicación entre la cara norte de la sierra y la cara sur. Por ella transitaban los arrieros para comerciar, intercambiando productos entre los dos lados de la sierra. Aun se pueden ver muy cerca del Puerto del Pico las ruinas del "Portazgo", puesto aduanero en el que se cobraba un peaje por el uso de la calzada.
Comentarios de Celtiberia.net
Está restaurada y es un paseo prometedor aunque impresiona la gran pendiente.
Es una increible obra de ingeniería, y el hecho de su restauración es un motivo de alegría, que además nos permite retroceder en el tiempo.
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Efectivamente, siguiendo las indicaciones de I. Moreno en su magnífica obra sobre las vías romanas, la infraestructura de esta calzada no responde a los modelos romanos. Sin embargo, son muchos los que mantienen que, si su infraestructura no es romana, al menos su trazado si. Ello me lleva a preguntar ¿cómo es posible saber si el trazado de un camino actual es el heredero de uno anterior romano? Al parecer, en una ermita (ahora mismo no recuerdo el nombre) junto a la calzada del puerto del Pico apareció embutida en la pared una inscripción donde se aludía a unos "lares viales". ¿Puede ser esto indicio de que el camino en efecto tiene un origen romano, a pesar de las modificaciones que se pavimento ha sufrido con el trancurrir del tiempo?
Efectivamente, siguiendo las indicaciones de I. Moreno en su magnífica obra sobre las vías romanas, la infraestructura de esta calzada no responde a los modelos romanos. Sin embargo, son muchos los que mantienen que, si su infraestructura no es romana, al menos su trazado si. Ello me lleva a preguntar ¿cómo es posible saber si el trazado de un camino actual es el heredero de uno anterior romano? Al parecer, en una ermita (ahora mismo no recuerdo el nombre) junto a la calzada del puerto del Pico apareció embutida en la pared una inscripción donde se aludía a unos "lares viales". ¿Puede ser esto indicio de que el camino en efecto tiene un origen romano, a pesar de las modificaciones que se pavimento ha sufrido con el trancurrir del tiempo?
Lucius, que no fuese una carretera/calzada romana no quiere decir que no existiese en esa época. Podía ser simplemente una cañada. En epoca romana la variedad de caminos debia ser amplia, como hoy.
Cierto es lo que dice jugimo. La sola existencia de ambas ciudades en epoca romana, y el saber que han estado comunicadas desde tiempo inmemorial por el camino que va por el puerto del Pico, ya es una serie sospecha de que debían estar comunicadas en época romana...pero, ¿a través de una carretera, o como?. Según Isaac Moreno, la cañada que pasa por allí no parece una carretera romana, aunque si pudo existir como via de comunicación (cañada, simple camino) en aquella epoca. Sería cuestión de buscar otro trazado. Pero, entonces queda la duda ¿es este puerto el unico posiblemente existente en epoca romana como pasoa tavés de la sierra de Gredos?.
Obeid, efectivamente creo que se ha localizado un miliario en Ávila cercano al límite provincial con Salamanca, pero creo que se le atribuye a la Vía de la Plata y no tanto a la Calzada del Puerto del Pico. No sé si nos estaremos refiriendo al mismo.
Con respecto a la RUTA, no creo conveniente observar la trama viaria antigua desde una perspectiva actual y entender que todos los núcleos de población estaban ligados por calzadas como hoy. Tampoco creo que sea una prueba concluyente.
En definitiva, si la infraestructura que conocemos en la actualidad no es romana y la ruta es hipotética, ¿hasta qué punto puede hablarse con certeza de "camino romano"?
Lamento mi insistencia, pero últimamente soy bastante escéptico en cuanto a la identificación de puentes y caminos "romanos". Yo he visitado dos puentes (puente de las Veredas y puente del Búho) que hipóteticamente pertenecen a la prolongación de la calzada del Puerto de Pico hasta Augustobriga (Talavera la Vieja) y no tienen nada de romanos.
Lucio: Aunque estoy lejos de ser un experto en esas materias, dudo que tu pregunta tenga una respuesta clara. Efectivamente, creo que trazar el mapa de la red viaria romana como si fuera un dibujo por números (pero empleando villae, ciudades y restos antiguos) es un método suficientemente desacreditado. A la vez, la ruta más corta entre dos puntos no es siempre la más empleada o más cómoda y hay suficientes ejemplos de esta práctica a lo largo de la historia que justifican esta aseveración (sin ir más lejos, en los vasos de Vicarello, la ruta, que desde Hispania va casi siempre paralela al mar, se dirige tierra adentro al llegar a los Alpes, que cruza por Turín, sigue hacia el Sureste por la vertiente oriental de los Apeninos hasta Bologna y desde allí, atravesando los montes, alcanza Roma por ¡la vía Cassia!.
En su mensaje, Jeromor ofrece dos posibilidades, ahora impensables de comunicar el valle del tajo con la Meseta superior, que son comparable a mi ejemplo.
En cualquier caso, y volviendo a tu pregunta, el altar de los lares Viales, puede ser también un argumento convincente de la antigüedad del tráfico.
Sí, es cierto que puede ser una prueba. Que conste que no tengo nada en contra de la Calzada del Puerto del Pico, que, por otro lado, se enmarca dentro de un contexto paisajístico precioso. Mi única pretensión era tomar este camino como pretexto para reflexionar (en voz alta) sobre la dificultad de conocer el origen de ciertos caminos o rutas y la ligereza con la que se les tilda de "romanos".
como bien dices Lucius, hoy en día, por interés comercial, turístico, etc. a muchos caminos se les tilda de romanos, sin pruebas suficientes. Ahí es donde entre la labor de los expertos,pero los expertos de verdad, no cualquer cronista de pacotilla.
Hay 8 comentarios.
1