Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
A CORUñA Sobrado dos Monxes (Coruña)
08 de abr. 2008
Clasificación: Otros
Información mantenida por: giannini
Mostrada 27.722 veces.
Campamento romano de Ciadella
Sobre el campamento romano de Ciadella, han corrido ríos de tinta electrónica en Celtiberia.net, y aún no tenía su poblamiento, así que aprovechando una visita de fin de semana, lo geoposiciono y dejo varias imágenes sobre él.
PD: la literatura que se ha ocupado de él lo denominó Ciudadela o Cidadela. El nombre que aparece en el Nomenclátor de Galicia, el que usan los vecinos, es Ciadella.

Un detall del muro perimetral

Zona excavada

.

.

.

Cómo llegar y horarios
Partiendo de La Coruña se toma la autovía del Noroeste saliendo de la misma en Montesalgueiro. Continúa el viaje hasta Teixeiro en donde se coge la carretera que conduce a Sobrado dos Monxes. Se circula hasta llegar a un desvío que aparece a mano derecha, en el lugar das Cruces, indicado con un cartel en el que se se lee "campamento romano". El camino vecinal avanza por despoblados hasta llegar a un nucleo habitado que es precisamente Santa María da Ciadella en donde se encuentra el campamento.
El poblamiento fue geoposicionado por giannini.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Me refería, Giannini, a que sin duda pondría usted en su poblamiento las fotos que sin duda le va a enviar Jfca para que lo complete. Porque lo lógico es que se las mande, digo yo, que no todo va a ser exigir :-)
No lo pedía más fotos a usted. Pero me alegro de que las haya puesto, porque la muralla ahora sí que tiene pinta de un piazo muralla.
En cuanto a lo de Cidadela, es tal como lo dice usted. Según Caamaño esa muralla es la del campamento romano, y el edículo es el que contenía el ara a Fortuna del optio Lupus. En alguna de sus publicaciones, si no recuerdo mal, hay una foto del edículo durante la excavación, con el ara in situ.
Muchas gracias.
Hace poco tiempo veía una entrevista al prof. Bermejo Barrera en la que decía que el pasado que conocemos es un constructo temporal, que siempre depende de cualquier nuevo hallazgo que pueda poner en solfa lo anterior. Si esto es así, y lo creo muy razonable, me parece que lo mejor es andar con pies de plomo en lo que a interpretación de las fuentes literarias se refiere. Repito, una vez más, que en mi opinión nadie da fe que el IA que conocemos coincida bien y fielmente con el original, y que lo suyo es constrastarlo con evidencias arqueológicas; como nadie da fe tampoco que el original del IA carezca de errores. De lo que sí no me cabe la menor duda es de la existencia de un campamento romano en Ciadella y que la epigrafía o la ciencia y/o técnica que se ocupa de estudiar los restos materiales de la humanidad me resulta más creíble que unas fuentes literarias.
Alguna vez leí que San Martín Dumiense había ordenado destruir las vías de comunicación del NO de la península porque a través de esas costas se amenazaba el interior. Si tú, jfca, tienes más información o alguien puede ampliar el tema por ahí, lo agradeceré, que tal vez, si estoy en lo cierto y la memoria no me juega una mala pasada, podamos encontrar un factor no abordado en esta web, que explique esa llamativa escasez de restos materiales de la vía XX sobre todo en la provincia coruñesa.
Os dejo otra noticia de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia, no sin antes mostrar mi sorpresa por el empleo, tanto de Galiza como de Cidadela, denominaciones ambas que no son las oficiales. Resulta que cuando estaba de alcalde Paco Vázquez, desde el ámbito político que hoy rige esta consellería, se cansaron de llamarle delincuente (sic) por emplear en documentos oficiales o en la página web del ayuntamiento el topónimo "La Coruña". Debe ser que el embudo por un lado no es lo mismo que por el otro, y si Paco Vázquez era un delincuente por emplear La Coruña, los que hoy emplean Galiza o Cidadela no lo son. Pues será.
En fin, que dejando a un lado estas batallas, la noticia no me puede parece más positiva:
Cultura promove unha nova escavación no campamento romano de Cidadela, no concello de Sobrado
En cuanto a si la denominación "Cidadela" es o no delincuente, es cierto que los "indígenas" (dicho sea a la Alonso del Real, sin sentido peyorativo) llaman al lugar "A Ciadella" y hasta creo recordar que "A Cerca". Pero también es cierto que desde las primeras excavaciones el yacimiento se ha llamado "campamento romano de Cidadela", como se puede comprobar en la bibliografía. La razón de esta diferencia no la sé. Quizá se galleguizó en su momento un "Ciudadela" de Angel del Castillo o algo así. Tampoco creo que en ese momento tuviéramos un nomenclátor oficial. Luego, seguramente resultó más fácil mantener el nombre que cambiar bibliografía, siglas, etc. y producir más confusión.
En fin, que creo que, sin que sirva de precedente, esta vez la Consellería no es culpable.
¡Ah! Hace mucho que no voy por allí y no había visto la carpa (carpa es poco: me faltan las palabras). No sé cuál será su resultado (habrá que creer al Pater, que sabe de lo que habla) pero me parece que, de por sí, ya es algo suficiente como para atraer visitas. ¡Ahí es nada: un campamento militar romano con casco y todo!
Hay 5 comentarios.
1