Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Cáceres
Clasificación: Castro
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 32.832 veces.


Ir a los comentarios

Cáceres el Viejo

campamento romano de época republicana que albergó dos legiones,tiene forma rectangular, con 680 metros de largo por 400 metros de ancho.Muralla de pizarras amalgamadas con barro, con doble foso y cuatro puertas.
Llamado posiblemente "Castra Servilia",por ser campamento de Servilio Cepión durante las guerras lusitanas. Citado por Plinio junto con el campamento "Castra Caecilia", con el que se fusionó en el año 35 a C. para constituir la Colonia romana de "Norba Caesarina", actual Cáceres Monumental.

Cómo llegar y horarios

Situado a unos 3 km al norte de la ciudad antigua de Cáceres por la carretera del Parque Natural de Monfragüe.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 15 de oct. 2004

    Sdan, no me digas que "voy a por tí" pues ni te conozco personalmente a pesar de vivir ambos en la misma ciudad.Lo que sí rechazo de plano ( con sólidos argumentos) son tus falsas manifestaciones, porque si no lo hiciera daríamos todos por bueno y bien sentado lo que tu comentas en mi "poblamiento", y los que nos leen pudieran quedar confusos y mal informados.Este es un portal de Historia, con mayúscula, y no podemos venir aquí a verter lo primero que se nos ocurre, sin fundamentos de ningún tipo, solo porque "me consta".
    Perdona,pero es que no conoces la historia de tu propia ciudad: ¿Cómo dices que un alemán vino a decirnos (en 1927) donde se encontraban los restos de Cáceres el Viejo? ¿Porqué tenía entonces este topónimo ? Mira, en 1845 fué reconocido el campamento romano por Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-Histórico, pag.87,Voz Cáceres, T.V. En 1911 lo publica el padre Fidel Fita (Bol. R.A.H. T.LIX, pag. 468).En 1907 lo midió el capitan de Estado Mayor, D.Toribio Martinez, delineándolo a escala 1/2000. Unos años antes Sanguino y Michel y Vicente Paredes lo publican en la Revista de Extremadura...
    Por cierto, otro historiador ¿local? (de Zaragoza,por cierto, llamado Miguel Beltrán Llorís) identifica Cáceres el Viejo con "Castra Liciniana" (?).....allá él.
    Un abrazo paisano.

  2. #2 José Carlos 29 de oct. 2004

    Estimados compañeros: he leído con verdadero interés vuestros comentarios sobre el campamento romano de Cáceres el viejo, que no hacen sino que acrecentar mis dudas sobre el mismo.
    He leído en la obra de U. Pericoli (Las Legiones Romanas) de ed. Columna, que el campamento ideal es de forma cuadrada, de 600 metros de lado, capaz de albergar en su interior a dos legiones completas equipadas con su impedimenta, caballería y tropas auxiliares. Si el campamento de Cáceres (de 680x399metros) tiene una superficie de 271.320 metros cuadrados, inferior a los 360.000 metros cuadrados del campamento ideal, como podía albergar en su interior a dos legiones. Mis dudas son: ¿Que Legión o legiones establecieron su base en ese campamento?.
    ¿No es posible que en vez de una Legión se tratase de varias Cohortes, pues creo que así sucedió en varios campamentos del norte de España?.
    También he leído que se trataba de un campamento de invierno, pero al visitar el centro de interpretación he visto la maqueta del mismo, con construcciones de obra en su interior y un grueso muro de pizarra, que da la sensación de campamento permanente más que de invierno, ¿Se sabe algo de eso?.
    Solo me resta agradeceros el interés y ponerme a vuestra disposición por si deseáis alguna cosa acerca de este asentamiento romano, pues mi cercanía al mismo me permite volver a visitarlo cada vez que quiera.
    Un saludo.

    José Carlos
    CACERES

  3. #3 Sdan 29 de oct. 2004

    Bueno, ya echaba de menos esto...
    En primer lugar, lo que dicen los dos amigos, el campamento ideal es simplemente un modelo de lo que podía ser un campamento romano. Igual que cuando hablamos de ciudad romana, cuando ni la propia Roma posee ese modelo ideal.
    En cuanto al número de legiones o soldados, pues otro misterio.
    Yo, vuelvo a decir, no me invento nada y no soy invencible, pero no hay RESTOS SUFICIENTES QUE PERMITAN AFIRMAR CON TODA CERTEZA QUE SE TRATE DE CASTRA SERVILIAE (que por cierto, sí lo fue, pero antes de Castra Caecilae, que es lo que pienso).
    Yo mismo digo "campamento permanente de invierno". Y esto qué significa, pues que es un campamento PERMANENTE, no movible ni reconstruible, pero preferiblemente dirigido al asentamiento invernal de soldados, época en la que no se luchaba.
    Y el centro de interpretación no vale para nada, una chapuza, un intento fallido.
    Saludos.

  4. #4 José Carlos 30 de oct. 2004

    Veo que existe una lucha fraticida que no aporta nada nuevo al redescubrimiento de la historia romana en Cáceres. Parece que vuestra única duda recae en situar los asentamientos. A ver si os vale esto.
    Hacia el año 139 AC, en los momentos finales de la guerra contra Viriato, Quinto Servilio Cepión toma el mando de los ejércitos de la provincia ulterior y hostiliza a los lusitanos que se repliegan hacia Carpetania. A su regreso Servilio devastó el territorio de los Vettones. Es posible que al ir o bien al regreso, Quinto Servilio estableciese un campamento militar en Cáceres, denominado Castra Servilia, que presumiblemente estuviese situado en la actual zona antigua, por ser ese un lugar de fácil defensa, próximo a un caudal de agua y con difícil acceso para el ataque.
    En el año 79 AC se funda el campamento romano de Castra Caecilia, situado en el actual campamento de Cáceres el Viejo. Todos sabemos que a las 2 legiones (de las que aún no sé el nombre) les acompaña lo que se denomina "canabae legionis", formado por prostitutas, mesoneros, queridas de legionarios y un variopinto grupo de civiles que formaban la simbiosis perfecta con el ejército romano, que no puede acampar dentro del recinto militar (por problemas de orden y disciplina) haciéndolo en sus proximidades (actual zona de San Blas, seminario y Facultad de Filosofía, rica en restos arqueológicos) donde tienen cerca el agua corriente y a los legionarios, asi como en la zona alta del actual recinto medieval, aprovechando los restos de la Castra Servilia.
    Es posible que las legiones abandonasen el campamento de Castra Caecilia, quemando o no el mismo, pero que los habitantes del asentamiento "canabae", los que quedaban en San Blas y proximidades conviviesen a escasa distancia de los vecinos de Castra Servilia, pero manteniendo el nombre de Castra Caecilia, como dos núcleos urbanos distintos, un símil a dos barrios actuales.
    Entre los años 36 y 34 Ac, el general romano C. Norbano Flacco licenció a sus soldados y realizó una "contributio", tomando como base las poblaciones de Castra Servilia y Castra Caecilia, organizando de este modo una entidad única colonial a la que denominó Norba Caesarina. ¿Puede valer esto para situar ambos asentamientos?.
    Referente a las dimensiones del campamento romano, os puedo decir que el campamento de Cidadela, en la actual Galicia, tiene unas medidas de 172 y 140 metros y al parecer daba cobijo a una unidad quinquenaria, es decir una cohorte, por lo que no es muy fantasioso el pensar en asentamientos de unidades sueltas del tipo Cohorte.
    Como comparación decir que el campamento de la VII Legio Gemina en León, tenía 570 metros por 350, y albergaba a una sola Legión, y sus medidas son muy aproximadas a las del de Cáceres.
    En cuanto a que se trataba de un campamento de invierno, me parece mucho trabajo el realizado en su consolidación para pasar solo unos meses, quizás se tratase de un campamento pensado para pasar "varios inviernos" tras las campañas de verano, pero en cierta forma permanente, Si yo fuese quien construyese un campamento para habitar solo unos meses lo habría hecho de empalizadas de madera y no de muro de pizarra de 4 metros de grosor. Las defensas en el Sitio de Alesia eran de troncos de madera y aguantaron meses frente a enemigos que atacaban a diario las mismas.
    Por cierto, el centro de interpretación es lo que es, y siempre es mejorable, por eso sería bueno que entre todos arrimáramos el hombro y lo hiciésemos. Yo voy a intentarlo.
    Espero haber ayudado.
    Un saludote, José Carlos.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.