Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Plasencia
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 151.987 veces.
El Valle del Jerte
El Valle del Jerte es una ruta natural desde la prehistoria, que pone en comunicación las tierras altas de Castilla con los llanos de Extremadura,aprovechada como camino romano y como cañada de ganados trashumantes. No faltan además castros prerromanos,como el de Los Riscos de Villavieja y El Berrocalillo, villas romanas, pueblos serranos con típicas casas de piedras unidas con gruesos maderos de roble y castaño, chozos de pastores,arroyos trucheros y pasos de bandadas de palomas torcaces.
A lo largo de la gran falla de Plasencia, de dirección NE-SO,el río Jerte ha realizado este impresionante valle donde la primavera se nos muestra en todo su esplendor el Día del Cerezo en Flor. (Ver imágenes).
Naturaleza,historia y etnología aunadas en un marco incomparable.
Cómo llegar y horarios
Madrid-Navalmoral de la Mata-Plasencia-Tornavacas.
El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Después de leer este interesantísimo debate me gustaría apuntar un dato que no se ha tenido aquí en cuenta y que al menos a mí, simple aficionado a estos temas de buscarle sentido a los nombres, me ha llamado poderosamente la atención y me ha resultado curioso. Desde luego tengo que confesar mi tristeza de no haber visitado nunca esa maravillosa comarca, por lo cual soy consciente de mis limitaciones a la hora de hacer un análisis completo de la situación. Sin embargo, obServando el perfecto conocimiento que todos tenéis de esta zona creo que esto no será ningún problema y que vuestra opinión resultará por tanto decisiva.
La cuestión gira en torno al topónimo Tornavacas. Ni que decir tiene que las teorias expuestas aquí son todas muy interesantes y respetables, yo lo único que voy a hacer es aportar una idea nueva que poco tiene que ver con ellas. Pero, repito, que todas ellas hay que tenerlas muy en cuenta, tanto las que habéis expuesto que tienen su origen en las características del terreno como las referidas a actividades humanas como en este caso las ganaderas. Aunque tampoco habría que olvidar el antiguo origen etimológico que se propone para las actuales “Vegas”, y que ha sido puesto en relación con *ibai a través de una forma como *bai-, de donde tendríamos *BAIKA, que sería la forma que daría lugar a las referidas y multiples “Vegas” que tenemos en España. Pero no van por ahí los tiros. Cabría la pregunta : ¿el actual nombre de lugar VACAS (que aparece en toponimos o bien solo, o bien formando parte de nombres compuestos, como es el que nos ocupa) tiene su único origen en esas voces antiguas (baika, navaka...) y/o en actividades relacionadas con el ganado vacuno? Yo pienso que no, que pudo ser otro el origen. La primera pista me la dio el análisis de un nombre de lugar de mi tierra, situado concretamente en Minas de Riotinto y llamado “Cerro de las Vacas”. Se trata de una pequeña elevación localizada a escasos metros del Cerro Salomón, famoso por los importantes hallazgos arqueológicos desde tiempos tartésicos, y en en ombligo de unas de las minas más famosas y espectaculares del mundo, productora como todo el mundo conoce de ingentes cantidades de cobre, oro, plata....
¿Y que pintan las vacas en este lugar?, me pregunté. En un lugar que al ser un cerro aislado no podría relacionarse ni con una vega ni con una nava, y mucho menos con actividades ganaderas, pues se trata de un sitio en donde desde tiempos remotos ha desaparecido la vegetación y esta lleno de rocas, escoriales y vacies; en definitiva,un desierto, un paisaje casi lunar. La segunda pista me la dio el encontrar el toponimo Tornavacas escrito también con la letra “b” (fenomeno lingüístico muy común y por todos conocido).
Esta circunstancia me puso en conexión con la antigua voz BACCA/BACA. Dice Alfonso de Palencia en su “Universal Vocabulario en Latín y en Romance” (1490), Bacca: “oliue vel lauri cupressi ve pomum agrestis quoque fructus arborum aut herbarum. Bacca preciosa gemma.” Unos años más tarde en 1499 en el “Vocabulario Eclesiastico” de Rodrigo Fernández de Santaella se define Bacca como: “femenino genero general nombre es de los fructos delos arboles montesinos. avn que en especial se toma por azeytuna o por el fructo del laurel que corrupto el vocablo por bacca dizen vaya. Ambrosius in omelia. quadragesime. E a esta semejança vsaron los latinos deste nombre por piedra preciosa”. Y por último el diccionario de la Real Academia, año 1726, aparece la voz Bacas como “(usado normalmente en plural) la frutilla pequeña como manzanillas o cuentas que crian algunos arboles como el laurel, el cerezo silvestre, el mirto, la hiedra y otros, que por otro nombre y más usado se le llama bayas. Es voz puramente latina Bacca, arum”.
Estas dos definiciones , la de piedra preciosa y la de vayas, quizás pudieran tener sentido en los dos lugares que analizo. Uno en el ámbito de las minas y el otro en una comarca como la del Valle del Jerte. Una segunda cuestión será poner en relación a ese primer segmento del topónimo, “Torna”, con la hipótesis aquí tratada. Habrá que seguir investigando.
En fin, espero haber aportado algo al asunto. Por último transcibo unas notas de la Revista “Senderos de Extremadura” nº 7. Del artículo de Antonio Aparicio y Pedro Rodríguez “La ruta de Carlos V. De Tornavacas a Jarandilla.”, como ilustración a todo lo expuesto. Un saludo para todos.
“...Siguiendo la vereda que se eleva bordeando la garganta por un acentuado desnivel de bloques pétreos que ciegan el curso de las aguas llegamos, pasando pòr antiguas majadas, a un paraje de increíble belleza conocido como "Los Escarralones" donde es posible ver los últimos ejemplares del Tejo, árbol legendario que tanto cantaron los bardos ingleses, poseedor de una simbología tenebrosa entre la muerte y la eternidad. También encontramos solitarios Acebos, cuyas bayas frutecen en invierno dando alegres tonalidades a la luz fría de los hielos; árbol sagrado en Tornavacas que en honor del Santísimo Cristo del Perdón, el 14 de septiembre, se ofrenda cargado de dulces y frutas por quienes han hecho una promesa, en una ceremonia cargada de pasión y arrobo, que une de manera muy especial a todos los tornavaqueños. También los fresnos, tan abundantes en todos los cauces, tienen carácter sagrado en aquella villa, pues se cortan el día del Señor (fiesta del Corpus Christi), y se hincan en la puerta de cada casa, formando dos largas hileras de árboles por toda la larga Calle Real, unidos por sogas de las que cuelgan sábanas blancas de luz deslumbrante; el suelo se cubre de cantueso y mirra florida y a cada tramo se cierne un arco, enlazando ambas aceras, confeccionado con ramas floridas de sérbal y guirnaldas de lirios, caléndulas, rosas y retama negra. En esta fiesta de acción de gracias por la fertilidad de la tierra, el pueblo cobra un aspecto angélico en el recuerdo, como una avenida de luz y esplendor, difícil de revivir...”
Muchas gracias Eyna por la información sobre el documental, sería interesante saber como podemos adquirirlo o donde puede verse.
He estado husmeando un poco sobre El Valle esta semana y me he dado una vuelta, aprovechando una visita a Cáparra, otra vez por esos lugares, lo que me anima a seguir con los comentarios.
Un dato; recordaréis que hacía una diferenciación, teniendo en cuenta características geográficas, de población y de usos, entre la zona alta y la zona baja del valle; esto es, entre la zona que va de Puerto Castilla a Tornavacas y el resto. Pues bien, la diferencia también es política, o mejor dicho, jurídica. La villa de Tornavacas pertenece al partido judicial de Jarandilla, con la que por cierto no está siquiera comunicada directamente y de la que la separa una agreste sierra, y el resto del valle que pertenece al partido judicial de Plasencia.
Podríamos convenir, si os parece, que la división que sugeríamos se produce al menos desde la edad media, teniendo en cuenta que la villa de Tornavacas fue dominio de la casa de Oropesa, pasando posteriormente a la casa de Alba, con castillo en El Barco de Ávila , y que el resto del valle se hallaba al amparo de la influencia de la diócesis de Plasencia. ¿Recogería esta marcada división una linde anterior?
He encontrado una página sobre la historia de Trujillo que ofrece datos interesantes, de la época medieval, sobre la zona que nos interesa. Con vuestro permiso voy a comentarlos.
No puedo citar al autor porque no lo menciona, lo que lamento sinceramente, doy por tanto la dirección y agradezco al anónimo historiador el favor que nos hace.
http://www.mundosvirtuales.org/Turgalium/Historia/3Clave/3Almohades.htm
Reconquista de 1178
En 1177 empieza a reinar Alfonso VIII y después de conquistar Cuenca, al año siguiente, se apodera de una torre que llaman Ambroz, la antigua Xerit que junto a Coria había caído en manos almohades en 1174.
Dice Fray Fernández que "en uno de los avances del ejército cristiano por esta parte oriental de Extremadura, cayó en su poder un antiguo lugar y castillo llamado Ambroz, de origen griego, y prendado el rey de la amenidad del sitio, regado por el río Jerte de frondosas orillas, mandó se poblara; convocando a gentes nobles de otras provincias, sobre todo de Burgos, a quien dio muchas tierras y repartimiento, como privilegios a la nueva ciudad, para que llegara a ser una de las principales de Castilla. Placer de Dios e del Rey sus seniores". Y es entonces cuando Alfonso VIII comienza a denominarla Ambrosía, la bebida de los dioses, delicia, complacencia o Plasencia que acabará llamándose. Fernando II fue quien le dio su nombre antiguo, el del río, Xeret, que los moros llamarían de otra manera y cuando llega Alfonso VIII se deja llevar por la belleza del lugar -sería en Primavera- placiéndole todo, principalmente su situación frente a Coria que es León: eterno contrario-igual.
Con lo del origen griego se refiere lógicamente al nombre y no al lugar. Sobre el nombre no saquéis todavía conclusiones, puesto que más adelante ofrece datos más completos.
El año 1178 los moros tenían Coria y la Sierra de Gata por donde entra el rey leonés conquistando Almenarella, hecho que conocemos por el documento de donación de este castro regio de Almenarella en 1179 al conde de Urgel Don Armengol. Casando las diversas lecturas de este documento hallamos una media muy verosímil entre la versión de Velo y Nieto y la de J.L. Melena y es la que sigue, traducido y filtrados los preámbulos:
"...con todos estos confines que en esta carta nombramos. Evidentemente, por el camino de Almazzayde el cual viene de los confines de Xerit en el Árrago y asciende por el Árrago hasta lo alto, pasa el camino de Gomar y vuelve a pasar igualmente el Árrago por el camino hacia los villares de la izquierda y desde allí por las atalayas, mirándolas por la izquierda yendo rectamente al Guijo y según va del Guijo y Xerit a la Athalaia de Cajabuyo, de donde se ven Acuzzola y Ranconada, de modo que delimita Puzzola con la misma Ranconada y desde allí, como antes, por la vista, donde desemboca Santa Cruz en Alauon y todo esto lo doy y concedo a vos, compañero de Urgel y sobre el cual vos mandareis para siempre y con los restantes límites y pertenencias, o sea, del modo que lo separan las aguas de la sierra y vuelven al Almazaide con prados, pastos (?) y ríos..."
Fatigosa tarea la de interpretar estos límites. Espero que druidas más informados le hagan frente.
Continúa...
El tercer califa Abu Yacub al-Mansur establece alianza con el rey de León. Este año de 1184 toma Trujillo y Montánchez el walí de Sevilla Abu Ishac de paso para Toledo. Fueron recuperadas al año siguiente por el rey Alfonso VIII en persona a quien se unen las guarniciones exiliadas de caballeros trujillanos, también iba el maestre del Pereiro don Gómez Fernández Barrientos y los de Santiago que pudiera ser tomaran Montánchez.
Citando a Luis de Mármol en la Crónica General de la Orden de Alcántara transcribimos: "Alfonso VIII hizo una gloriosa entrada por sus tierras a la vuelta por Talavera, y pasando el Tajo entró por tierra de Trujillo e hizo grandes daños en la Serena, de allí atravesó hasta cerca de Sevilla, y aunque no dice si ganó Trujillo... Mandó edificar Plasencia y se hizo dueño de todos los pueblos adyacentes, y entre estos fue el de Truxillo. Yo pienso que luego que el Rey dio la vuelta, mandó a don Gómez, maestre del Perero, pusiese en él algunos freyres que estuviesen de guarnición".
Este puede ser el origen de la extendida interpretación de que en Plasencia no existía, antes de estos hechos, ninguna población. Interpreto que por “edificar” se refiere el cronista a ampliar o remodelar el caserío preexistente.
El 21 de Abril y el 8 de Mayo de 1186 el rey Alfonso VIII firma documentos en Trujillo en entre cuyos confirmantes está el obispo de Ávila don Domingo. El 11 de Mayo están en Toledo y el 12 de Junio han regresado a Ambrosía (Plasencia) en donde confirma una donación a Muño Díaz de la villa de Albalat del alfoz de Saldaña: "...Facta carta apud civitatem Ambrosiam, in diebus fundationis ejusdem urbis..." o sea: Hecha la carta en la ciudad de Ambrosiam, en los días de la fundación de dicha urbe. Sin embargo el día 4 de Diciembre en otra carta ya no pone Ambrosiam que dice: "Facta carta apd Placentiam", pero si ambrosía es la bebida de los dioses, tanto nos da placer; Ambrosía y Plasencia son términos sinónimos que casi al mismo tiempo suplantan al nombre original de Plasencia como Xerit (de Jerte), el nombre de su río que quiere decir en ibero moderno (euskera) txerta, pequeña cereza silvestre que da xinxa en lagartero, guinda en extremeño y en galaico guindeira.
Esto contradice muchas versiones que circulan como oficiales sobre el significado de Xerit, Xerte, Xerete etc...y se acerca más a alguna hipótesis planteada en este foro. Quizás no podemos dar por bueno, sin más estudio, el significado y la procedencia del término que el autor señala, solo porque se aproxima a nuestra interpretación, pero es satisfactorio comprobar que estábamos bien orientados en lo de cuestionar la traducción al uso de río de aguas cristalinas o lugar angosto.
La cuestión vasca sin embargo confieso que no me la había planteado. Nótese la calificación de ibero moderno que el autor le atribuye al euskera.
Este año de 1187 Alfonso VIII firma: "...dono, ofrezco y concedo a Dios y a la iglesia de San Salvador de Ávila, y a vos, don Domingo, obispo de la dicha iglesia, y a vuestros sucesores, la tercera parte íntegra de todas las rentas reales en Plasencia: es decir, de los quintos y portazgos, de los homicidios y caloñas, de las monedas y transacciones, y de todo el marzazgo y vedinazgo de los judíos y de todas las otras cosas que se hallaren corresponder al derecho real o se puedan hallar, para tenerlas por juro de heredad y poseerlas para siempre...". Buena "aljama" había en Plasencia.
Sobre la cuestión judía ya comenté que me estoy documentando para tratar de ofrecer una visión informada de la influencia de esta confesión religiosa en el Valle del Jerte, que debió ser. La documentación es escasa.
Seguimos...
En Plasencia Alfonso VIII concede el 3 de marzo de 1188:
"...a vos, don Pedro, arcediano de Plasencia y arcipreste de Ávila, porque os hallé doquier y constantemente aficionado, solícito y fiel en mi servicio, una presa en Plasencia, en el río que se llama Serit, situada cerca de la puerta de Santa María, toda entera, con el molino y aceñas allí construidas y por construir, con las entradas y salidas y todos sus límites y pertenencias, para que la tengáis por juro de heredad y la disfrutéis incondicionalmente.
También os doy el lugar de la antigua iglesia referida, que hallamos aún no arruinada en la primera fundación de Plasencia, cuyas paredes lindan con el caserío del arroyo Nieblas, con la heredad circundante, separada, en la forma luego dicha, de las otras heredades y lugares por la señal de los siguientes linderos, esto es: según se va del lugar de la iglesia a la torre situada por encima de dicha iglesias; Y desde la esquina de la torre que está más próxima a la iglesia, según se va en derecho a la parte alta, a un alcornoque; y desde el alcornoque, al camino; y desde lo alto del camino, según se va por el mismo camino en derecho desde el alcornoque y desde el alcornoque viene a la calleja por donde se baja al huerto del obispo; y desde esta calleja, según se va a la cabezola (cerro), incluida la cabezola dentro de los límites; y desde allí se viene junto a la calzada pública que va por la margen del arroyo que llaman de Nieblas y se viene en dirección a la referida torre antigua y se pasa desde la puerta inferior del río hasta la esquina de la torre dicha.
Y también os concedo que, de la presa citada anteriormente con sus aceñas y molinos y pertenencias, y de la heredad referida, hagáis lo que quisiereis, dando, vendiendo, cambiando, empeñando o disponiendo cualquier otra cosa.
Más si alguno pretendiese inflingir o alterar esta escritura, reciba de lleno la ira de Dios omnipotente y sufra las penas infernales con Judas, traidor del señor, y pague además al tesoro real mil áureos de multa y a vos indemnice duplicado el daño que os hiciere.
Hecha la carta en Plasencia, era 1226, III idus martii. Yo el rey Alfonso..."
El 8 de marzo de 1189 Alfonso VIII da privilegio fundacional a Plasencia y de cuyo documento vamos a rescatar su alfoz:
"...En todas las partes que se hallan allende del Tiétar, posean los términos junto al Tajo, según se le cruza por el valle de Alarza que hay en el Tajo, yendo derecho a la Cabeza-Mayor de la Pedernalosa.
Y de la Pedernalosa en dirección a Piedrahita.
Y de Piedrahita en directo a Cabezas de Terrazas.
Y de Cabezas de terrazas en directo hasta el río Tiétar.
Y pasado el Tiétar hasta la garganta de Chiella.
Y de la garganta de Chiella por el camino recto que llega hasta lo último del valle vellido.
Y por el valle Vellido adelante según se va en directo a la Cabeza de don Pedrolo.
Y de la Cabeza de don Pedrolo adelante según entra el camino en el río Tormes.
Y el río Tormes adelante hasta el arroyo de la Mula, cuando entra en el Tormes.
Y el arroyo de la Mula arriba según se dirige a lo alto del Falgoso.
Y de Falgoso adelante según se va a la calzada de la Guinea.
Y más allá del río Tajo, desde el supradicho valle de Alarza, según el camino sale del vado y por él se llega hasta el puerto del Ibor, exceptuando el castillo de Albalat con su término, que se halla según caen las aguas junto al castillo desde las tierras más allá del Tajo.
Y desde el puerto del Ibor según se va derecho al río que llaman Almonte.
Y el Almonte adelante hasta donde el Geblanco vierte en el Almonte.
Y el Geblanco arriba según se va al Tamuja y en directo a Çafram de Montánchez y al campo de Lucena y a la sierra de San Pedro.
Y siguiendo la línea de esta demarcación, todo lo que los placentinos puedan adquirir.
Y dentro de los referidos linderos, os concedo Monfragüe por aldea, pero reservándome yo el castillo...
Hecha esta carta en Plasencia, era de 1227, 8 de los idus de marzo, segundo año después que el serenísimo Alfonso, rey de Castilla y de Toledo, armó con el cíngulo de la milicia a Alfonso, rey de León, y el mismo Alfonso, rey de León, besó la mano al dicho Alfonso, rey de Castilla y de Toledo, y el mismo ya repetido Alfonso, ilustre rey de Castilla y de Toledo, armó nuevo caballero al hijo del emperador romano, de nombre Conrado, y le dio a su hija Berenguela por esposa..."
Extenso término. Dejaremos la interpretación para más adelante con el fin de no hacer demasiado extenso el comentario y por si alguien, más experto, se anima a acometerla.
Más...
Poco después de que Alfonso VIII concediese al arcediano los molinos y Santa María pidió al papa Clemente II que convirtiera Plasencia en sede episcopal y lo hizo, documento que no se encuentra pero se refiere al hecho otra bula de confirmación que Honorio III les da en 1221:
"Honorio obispo, siervo de los siervos de Dios, al venerable hermano obispo y a los queridos hijos en el cabildo placentino, salud y bendición apostólica.
En estos hechos de feliz recordación del papa Clemente, nuestro antecesor, hallamos unas letras en la siguiente forma:
Clemente obispo, siervo de los siervos de Dios, al muy querido hijo en Cristo, ilustre rey de Castilla, salud y bendición apostólica.
...De aquí el que, valorando en todos sus matices el regio deseo de ampliar los confines de la religión cristiana, ya manifestada en la ciudad placentina que en tierra sacada del poder de los hismaelitas hicisteis poblar con ayuda de la clemencia divina, constituimos con autoridad apostólica una cátedra episcopal.
Mandamos que dicha iglesia catedral posea una diócesis de acuerdo con el mandamiento real y, como villas, según en el presente escrito se consigna, que son suyas, concedidas por su liberalidad, deben pertenecerla con derecho diocesano para siempre, esto es, Trujillo, Medellín, Monfragüe y Santa Cruz con todas sus pertenencias.
...Dada en Letrán, el décimo octavo día de las kalendas de diciembre, año quinto de nuestro pontificado" (14 de noviembre de 1221).
El primer obispo de Plasencia fue don Bricio y con poca gracia debieron ver los abulenses que de un trozo de su territorio resurgiera semejante diócesis, a costa propia y principalmente de la vieja sede Emeritense pues engancha Trujillo, Medellín y hasta Lucerna y la sierra de San Pedro, aun más si pillaban. Don Bricio consta en 1190 como confirmante de una donación a la orden de San Juan que firma Afonso VIII en Burgos.
Algo de mafia debió haber y tal vez tenga razón quien dice que si al arcediano don Pedro Tajabor le dieron la heredad aquella de los molinos y Santa María sería a cambio de permitir que Ávila perdiera este trozo de su alfoz episcopal; por cierto que la famosa heredad pasó a la muerte de Pedro para su hermano Juan Tajabor, confirmado el paso de la heredad en la que ocurren algunos cambios como veremos en el documento:
"..., sepan, así, los presentes como los venideros, que yo, Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla y de Toledo, deseando respetar en lo sucesivo lo que establezco, juntamente con mi esposa la reina Leonor y mi hijo Fernando, te doy y concedo a ti, Juan Tajaborch, y a tu esposa doña María, y a tus hijos María, Ioto y doña Oria y a toda tu descendencia, aquella heredad, que en otro tiempo había otorgado a tu hermano el arcediano, más allá del río y del lado acá del río, desde la roca que está bajo el pie del puente hasta el lugar donde el arroyo Nieblas se junta con las aguas del río mayor.
Sin embargo, se excluye de esta donación la parte de los molinos que puedan construirse, la cual, Juan Tajaborch, aplicaste humanitariamente en remisión del alma de tu hermano.
Y que hayas, tengas y poseas en sosiego la dicha heredad con todas sus aceñas y pertenencias, tu y tu progenie después de ti...
Hecha la carta en Toledo, XIII kalendas de marzo, era MCCXXXI" (1193). Este año muere el obispo de Ávila don Domingo.
La heredad que rodeaba Santa María tampoco la tiene porque se ha convertido en catedral y donde se edificará todo el aparato diocesano cuando llegue la ocasión y se despejen los aires almohades.
En el documento de deslinde placentino es curioso el final de sus límites indefinidos, llega hasta la Çafram de Montánchez, se incorpora Lucerna que debe ser Alcuescar y la Sierra de San Pedro por donde les dice que lo que pillen para ellos; respeta Montánchez que debe estar en manos de Santiago pero se pasa por la barba los terrenos de su primo Alfonso IX. Por otro lado y en el mismo documento le quita la aldea de Monfragüe ¿a quien? Debe ser a Pedro Fernández de Castro, para dársela a los placentinos reservándose el castillo que tienen los freires de Monfrag.
No es de extrañar la rivalidad secular que se profesaron las diócesis de Ávila y Plasencia.
En 1196 Alfonso VIII hizo paces con sus colegas de Aragón y Navarra para ir contra los almohades, juntó mucha gente en especial de Extremadura. El almohade Miramamolín había desembarcado en Andalucía con una estupenda escuadra, gran ejército y casi sorpresivamente se puso ante las líneas castellanas de Alfonso VIII sin darle tiempo a que llegaran los refuerzos de Aragón y Navarra. Cuando empezó la batalla se le rebelaron trescientos hidalgos con Diego López de Haro porque el rey había dicho que tanto quería un villano de Extremadura que no un hidalgo de Castilla, estos salieron del campo de batalla y se fueron a contemplarla en lo alto de un monte. El 18 de Julio de 1195 son derrotadas en Alarcos las fuerzas cristianas con Alfonso VIII al frente de sus leales, muriendo en la lid el cuarto maestre de Calatrava y el arzobispo de Toledo don Gutierre Girón, solo pudieron conservar Cuenca y Toledo. Después los moros ganaron Yévenes teniendo grandes encuentros en el camino con los cristianos, quedó destrozado el reino de Toledo.
En 1196 se preparan los moros para recuperar la Extremadura cristiana, el 15 de Junio las jarqas de Sevilla cruzaban el Guadiana por Medellín, tomaban Montánchez, Santa Cruz y Trujillo; en un ataque sorpresa llegaron hasta Plasencia donde razziaron e hicieron prisionero al Obispo y a un montón de notables que fueron deportados a Sale de Albañiles para la construcción de la gran mezquita.
Alfonso IX es reprochado por la Cristiandad ante su ausencia en Alarcos y como se endurece su disputa con castellanos y portugueses se alía con los almohades para lo cual envía a parlamentar a Pedro Fernández de Castro (el dives homo in tota Ispania) que se trae dinero y un cuerpo de caballeros armados. El Papa Celestino III le excomulga.
Y aquí termina la crónica, que resuelve alguna incógnita y abre otras muchas. Parece ponerse de manifiesto una necesaria revisión del significado de los topónimos comúnmente aceptado, como creo que proponemos todos desde el inicio de este debate.
También he encontrado, en la misma página, una referencia interesante a la ocupación visigoda del Valle, paso a transcribirlo:
En el 666 se celebra concilio en Mérida. El 1 de Septiembre del 642 Recesvinto muere tranquilamente en su finca de Gerticos, valle del Jerte, sobre la calzada que unía Toledo con Salamanca.
Habrá que suponer la finca cerca de Plasencia. Aun así el comentario parece que indica una población visigoda muy estable controlando el valle.
No me resisto, al terminar, a incluir algunas curiosidades y coplillas de la tierra, extraídas del:
Diccionario Geográfico Popular de Extremadura, colección de refranes, cantares, romances y apodos de las provincias de Cáceres y Badajoz (297 pueblos); Antonio Rodríguez-Moñino (Calzadilla de los Barros, 1.919 - Madrid, 1.970)
http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/
“Jarotes: Así llaman a los hijos de Extremadura los pastores castellano-leoneses que pasaban a Extremadura con ganado trashumante, quizá derivando la palabra jaro, puerco que tira a cárdeno parecido al jabalí en la dureza de las cerdas, por la gran industria que de ellos hay en nuestra región.”
Podría ser, aunque yo me inclino más por pensar en que la procedencia del apodo podría venir impuesta por la costumbre de alumbrarse o calentarse quemando jaras (; una especie de “ahumaos”, como llamaban a los que se alumbraban con teas de pino en algunos pueblos.
De hecho, hay una coplilla extremeña que se refiere a la invasión francesa a la que tan firmemente se opusieron en esta tierras en la que se nombra dicho arbusto:
El señor Napoleón
no sabe lo que son jaras
por eso de Extremadura
se las llevaron jincadas.
En cuanto a lo áspero de algunas zonas del Valle que ya hemos comentado:
Puerto de Honduras, quien no te pase no sabe de mala ventura. (Este puerto se halla en la Sierra de Béjar y es muy dura y áspera su subida)
¿Qué cosa es penitencia? montar en burro e ir a Plasencia (según dicen los de Serradilla, por el mal camino y las sierras que tenían que atravesar)
Y estas para los mozos y mozas extremeños que participan en este foro.
·A Plasencia me he de ir · aunque me arrisca de frío, · pa ve a las plasencianas · subir y bajar al río
Tú no quieras pa casarte
un novio con muchas perras
más te vale un extremeño
que sepa coger cerezas.
Si queréis completar la idea que ofrece el mapa de la morfología del valle, consultar esta página.
http://www.valledeljerte.info/informaciongeneral/turismoactivo/01d64f94b612b0714/index.html
Hay 2 comentarios.
1