Siguiendo la clasificación de Vaquero Lastres y Criado Boado (1) presentamos otro caso de asociación entre túmulos megalíticos y caminos prehistóricos, en que la disposición de ambos es a lo largo de la dorsal de una sierra, exactamente igual al caso de las mámoas de la Serra da Faladora que habíamos introducido en Un camino prehistórico: Camiño dos arrieiros.
Además de la situación en dorsal, algunas de las medoñas de la Serra do Galiñeiro se localizan en un cruce de caminos, lo que nos sirve para mostrar otro tipo de ubicación que los autores mencionados denominan “en cruz”:
“La «cruz» es un concepto que en gallego y en Galicia se refiere al cruce de caminos de cierta entidad, y que puede coincidir, además, con un cruce fisiográfico o topográfico. […] es la figura que resulta de la intersección de dos «cordas» o bien de una de éstas con sus «dorsales» más importantes; supone, en definitiva, el cruce de dos líneas de tránsito de cierta entidad. […] Generalmente se han realzado con la construcción de un «cruceiro» o, incluso, de una ermita y, además, poseen una destacada importancia dentro del folklore. La aparición de túmulos y necrópolis importantes en esta situación significa una vinculación señera con esa clave de tránsito”.

En la imagen del SIGPAC se observan claramente, en la esquina superior izquierda, por lo menos dos de los numerosos túmulos que recorren la dorsal hacia el afloramiento granítico (esquina inferior derecha de la foto) donde está enclavada la ermita de San Vitorio con el cruceiro.

(C) Onnega. Ermita de San Vitorio y cruceiro.
El folklore asociado al lugar viene determinado por numerosas pías en el afloramiento, una de ellas con forma de enorme huella, que recibe el nombre de “Pegada de Roldán”.

(C) Facio. Pegada de Roldán.
Entra dentro de lo posible que la advocación a San Vitorio no sea más que una cristianización de un topónimo Fitorio, “hito, o mojón de límites”. Sirva como ejemplo uno entre los muchos documentos de delimitación que recogen el término con la evolución española: “subió más arriba al collado que dizen del Hituero, donde halló un mojón antiguo en una PIEDRA baxa llana, e hizo hazer dos cruzes…” (2).
La asociación de los túmulos a vías de tránsito que discurren por dorsales está estrechamente relacionada con la cuestión liminar, seguramente porque las divisorias conforman, y son utilizadas como, un límite natural. Ya habíamos visto que los de A Faladora separaban los términos municipales de Mañón y Ortigueira, y éstos de Galiñeiro son límite entre los ayuntamientos de Aranga (provincia de A Coruña) y Guitiriz (provincia de Lugo).
Un estudio que llevaron a cabo los autores y Cerqueiro Landín en la Serra do Bocelo (Toques, A Coruña) “permite verificar que las áreas de enterramiento megalítico coinciden con las áreas de caza de las comunidades paleolíticas y epipaleolíticas”. Y aunque los autores no deducen de ello un uso continuo de estas áreas por parte de la población, yo creo que podría plantearse como hipótesis, y de hecho ellos más o menos es lo que acaban sugiriendo. En mi opinión el proceso pudo haber sido así: las referencias visuales naturales (afloramientos de la dorsal) o artificiales (hitos, depósitos de víveres) que balizaban o señalaban de alguna forma los caminos que usaban los grupos paleolíticos y epipaleolíticos en sus desplazamientos pudieron haber sido la causa que motivó la costumbre de ubicar los túmulos megalíticos en esos mismos lugares, donde previamente ya había elementos simbólicos para el grupo. Extraigo dos citas del artículo que reflejan esta línea argumental, siguiendo a Bradley (3) nos dicen que hay “intención consciente de emplazar un monumento tomando como factor dominante de vinculación la existencia de un monumento previo”, y “se puede definir como un factor de emplazamiento uniforme la vinculación de los monumentos a cierto elenco de elementos naturales señeros”.


(C) Onnega. Medoñas.
(1) FELIPE CRIADO BOADO y JACOBO VAQUERO LASTRES: “Monumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: Análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehist. y Arqueol., t. 6, 1993, págs. 205-248.
(2) Año 1489, Ávila. Fuente: base de datos del CORDE, http://corpus.rae.es/cordenet.html
(3) Según Bradley “los «cursi» del neolítico británico, construidos por primera vez hacia el 3300 a. C, han servido como focos de construcciones posteriores en sus alrededores, primero «henges» y después túmulos, durante el III milenio y principios del II”.
Seguro que preguntando lo encontrarás, quien mejor lo cuenta es quien voló la otra PIEDRA, la hermana gemela de la "moura". Aunque históricamente creo mas interesante buscar el documento sobre los lindes.....la PIEDRA está aún allí,es un documento histórico real y mas valioso que todo el transfondo legendario. No resta valor alguno al conjunto, todo lo contraio, lo añade. De por si cuando se está allí... te sientes en un lugar, "majico", "encantado", sagrado, si racionalmente los que vamos lo sentimos así, me imajino que hace miles de años sería ..........así....y mas.. de por si.
y de "por si" fué tan así que se cristianizó, como bien dices.............
¿ y si los lindes eran ya megaliticos ?
el camino seguro que si
-Rey Escariz, Antonio Abelardo: "Privilegio Rodado de D. Fernando II de León por el que acota los términos de las Granjas de Buriz y Labrada, pertenecientes al Monasterio de Monfero : se data en Jema a 2 de diciembre del año 1177". En: Boletín de la Real Academia Gallega, T. 3, año 5, n. 34 (1910) ; p. 229-234.
Me he encontrado con una demarcación algo distinta, pero lo que más me sorprende es una nota introductoria del autor en la que se alude a un croquis, tal vez perdido -o tal vez en las mismas manos que supongo-:
"Entre los interesantes privilegios concedidos por D. Fernando II de León al Imperial Monasterio de Santa María de Monfero y a su Abad D. Juan, monge que fuera de Osera, se encuentra el expedido en la villa de Jema a cuatro nonas de diciembre de la era mil doscientos quince (año 1177), por el cual acota las granjas de Buriz y Labrada.
El original del mencionado privilegio hállase redactado en latín, y sin duda con ánimo de sostener alguna contienda, fue remitido a la Corte en noviembre de 1745 y presentado por el P. Fr. Andrés Lerín, Procurador General de la Orden de San Bernardo, a D. Miguel José de Aoiz, Secretario de la interpretación de Lenguas, a fin de que lo vertiese al castellano y espidiese un testimonio en debida forma.
Al propio tiempo, la Comunidad, dispuso que persona competente hiciera un croquis de las comarcas comprendidas en el coto concedido por el Soberano de León, cuyo croquis, lo mismo que el citado privilegio original y testimonio en castellano, los conservo".
Entrando en la demarcación que transcribe, procedente del testimonio, leo:
"desde el puerto que está entre el Campo Gallineiro y Villar de Voade y desde allí como se va desde el mismo Puerto en derechura a la Fuente de los Sagrados, de allí en derechura como se extiende al Puerto de Lea, de allí por la misma agua en derechura al Puerto que llaman Largo, y de allí como se sale del mismo Puerto, y se va al Puerto que llaman de los Carres, y de allí como se sale del mismo Puerto y se va a la PIEDRA que llaman de Vasquas, y desde allí de la misma PIEDRA se va a la Arca que llaman Villar Silbestro, y de allí como se va a la cumbre del Monte que se llama PIEDRAsola, desde allí por la cumbre del mismo Monte, y corre en derechura á Mamoan de Corviti, de allí al Monte de Curatelu, de allí como se extiende en derechura del mismo Monte a la Arca que llaman Tascais, de allí por la misma Arca, según se extiende en derechura al Puerto que se llama de San Pedro; de allí como se sale de dicho Puerto y se extiende en derechura a Mamoan, que se llama de Alfonso, de allí por la misma Mamoan al lugar que llaman Nido de Cornelia; y de allí del mismo Lugar, y se extiende en derechura a la PIEDRA de Jove; y desde la misma PIEDRA, y se extiende en derechura al Coto de Lestido. Y hacemos esta liberación y donación perpetuamente por sufragio de nuestras almas,y de nuestros Parientes...".
Hay 3 comentarios.
1