Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

ARABA Arrizala
29 de mayo de 2018
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Itaida
Mostrada 3.062 veces.


Ir a los comentarios

SORGINETXE

Lass="fs28 cf3 ff1" style="font-size: 14pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 25px;">DOLMEN DE Lass="fs32 ff2 cf3" style="font-size: 16pt; vertical-align: baseline; font-family: Harrington, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 28px;">SORGINETXELass="fs24 ff1 cf3" style="font-size: 12pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 23px;">
Lass="fs24 cf3 ff1" style="font-size: 12pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 23px;">
Dolmen situado en la localidad de Arrizala, (Salvatierra). Estudiado por J. Apraiz en 1890, encontró restos líricos (una punta de aletas y pedúnculos de sílex) y antropológicos -(hoy en paradero desconocido -pertenecientes a Eneolítico - Bronce).

No tiene túmulo, pero subsisten siete grandes losas de piedra caliza, de Las que una está caída y otra sirve de cubierta. De él dice Julián de Apraiz “La suposición que todos abrigábamos de que aquel monumento era funerario la comprobé yo el 26 de Agosto de 1890, en que haciendo remover la losa caída de cerca de 200 arrobas de peso, hallé restos de tres cadáveres, puntas de flecha silícea además de otros vestigios que figuran en mi instalación”.

Julián de Apraiz, 1890

Lass="fs32 cf3 ff1" style="font-size: 16pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Harrington, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 28px;">SORGINETXELass="ff2 fs32 cf3" style="font-size: 16pt; vertical-align: baseline; font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 28px;"> Lass="fs24 ff2 cf3" style="font-size: 12pt; vertical-align: baseline; font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 23px;"> Lass="fs28 ff2 cf3" style="font-size: 14pt; vertical-align: baseline; font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 25px;">(CASA DE BRUJAS)Lass="fs24 ff2 cf3" style="font-size: 12pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 23px;">
Lass="fs24 cf3 ff2" style="font-size: 12pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 23px;">
Lass="fs28 ff1 cf3" style="font-size: 14pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Harrington, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 25px;">SorginetxeLass="fs24 ff2 cf3" style="font-size: 12pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 23px;">    (Casa de brujas) es el nombre antiguo del dolmen existente en el pueblo de Arrizala, aldea de Agurain. La primera noticia de este monumento se la debemos a D. Pedro Andrés de Zabala, alcalde de Salvatierra-Agurain que en Enero de 1833 envió a la Academia de San Fernando (Madrid) un informe en el que hablaba de éste dolmen y del de Eguilaz ó Aizkomendi.

Con el nombre de  Lass="fs28 ff1 cf3" style="font-size: 14pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Harrington, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 25px;">SorginetxeLass="fs24 ff2 cf3" style="font-size: 12pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 23px;">   figura también en una nota de D. Manuel Assas publicado en el Seminario Pintoresco Español (año 1857).

Pero los escritos de D. Federico Baraibar es donde aparece el dolmen de Arrizala más estrechamente relacionado con brujas. Así, en un manuscrito suyo de los años 1870-1874 leemos lo siguiente:

Lass="fs28 ff1 cf3" style="font-size: 14pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Harrington, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 25px;">"La caseta de Las brujas" Lass="fs24 ff2 cf3" style="font-size: 12pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 23px;">- Entre Arrizala y Eguileor camino de Salvatierra, hay tres grandes piedras, dos en pie y una atravesada, que, según indicaciones que me han hecho, es de suponer que sea un trilito celta. Las gentes del país dicen que la construyeron Las brujas bajando Las grandes rocas en Las puntas de sus ruecas durante una noche".

Unos años  más tarde (1879), Baraibar, mejor informado, publicó una noticia de este monumento en Irurac Bat de Bilbao. Y en 1881 dio una conferencia en el Ateneo de Vitoria que la revista Euskal Erria (10 de Marzo de 1881) (en la página 208) comentaba diciendo, entre otras cosas, que el Señor Baraibar estudió la leyenda relativa al dolmen de Arrizala, construido por Las brujas, según creencia popular, tal y como le contaron los nativos de los alrededores, a la cual se debe el nombre de Lass="fs28 ff1 cf3" style="font-size: 14pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Harrington, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 25px;">"Sorginechea"Lass="fs24 ff2 cf3" style="font-size: 12pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 23px;">, y la de la cueva próxima, en los montes Encia, llamada de Lezao y que según le han contado está habitada por bellísimas y caritativas náyades, conocidas aquí con el nombre de  Lass="fs28 ff1 cf3" style="font-size: 14pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Harrington, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 25px;">"amilamias" Lass="fs24 ff2 cf3" style="font-size: 12pt; vertical-align: baseline; background-color: rgb(224, 224, 224); font-family: Tahoma, sans-serif; color: rgb(64, 64, 64); line-height: 23px;">entre los naturales del País.

Cómo llegar y horarios

Escribe aquí cómo llegar


El poblamiento fue geoposicionado por Itaida.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.