Lass="MsoNormal">Siguiendo la cLasificación de Vaquero Lastres y Criado Boado (1) presentamos otro caso de asociación entre túmulos megalíticos y caminos prehistóricos, en que la disposición de ambos es a lo largo de la dorsal de una sierra, exactamente igual al caso de Las mámoas de la Serra da Faladora que habíamos introducido en Un camino prehistórico: Camiño dos arrieiros.
Lass="MsoNormal">Además de la situación en dorsal, algunas de Las medoñas de la Serra do Galiñeiro se localizan en un cruce de caminos, lo que nos sirve para mostrar otro tipo de ubicación que los autores mencionados denominan “en cruz”:
Lass="MsoNormal">“La «cruz» es un concepto que en gallego y en Galicia se refiere al cruce de caminos de cierta entidad, y que puede coincidir, además, con un cruce fisiográfico o topográfico. […] es la figura que resulta de la intersección de dos «cordas» o bien de una de éstas con sus «dorsales» más importantes; supone, en definitiva, el cruce de dos líneas de tránsito de cierta entidad. […] Generalmente se han realzado con la construcción de un «cruceiro» o, incluso, de una ermita y, además, poseen una destacada importancia dentro del folklore. La aparición de túmulos y necrópolis importantes en esta situación significa una vinculación señera con esa clave de tránsito”.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">En la imagen del SIGPAC se observan claramente, en la esquina superior izquierda, por lo menos dos de los numerosos túmulos que recorren la dorsal hacia el afloramiento granítico (esquina inferior derecha de la foto) donde está enclavada la ermita de San Vitorio con el cruceiro.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">(C) Onnega. Ermita de San Vitorio y cruceiro.
Lass="MsoNormal">El folklore asociado al lugar viene determinado por numerosas pías en el afloramiento, una de elLas con forma de enorme huella, que recibe el nombre de “Pegada de Roldán”.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">(C) Facio. Pegada de Roldán.
Lass="MsoNormal">Entra dentro de lo posible que la advocación a San Vitorio no sea más que una cristianización de un topónimo Fitorio, “hito, o mojón de límites”. Sirva como ejemplo uno entre los muchos documentos de delimitación que recogen el término con la evolución española: “subió más arriba al collado que dizen del Hituero, donde halló un mojón antiguo en una piedra baxa llana, e hizo hazer dos cruzes…” (2).
Lass="MsoNormal">La asociación de los túmulos a vías de tránsito que discurren por dorsales está estrechamente relacionada con la cuestión liminar, seguramente porque Las divisorias conforman, y son utilizadas como, un límite natural. Ya habíamos visto que los de A Faladora separaban los términos municipales de Mañón y Ortigueira, y éstos de Galiñeiro son límite entre los ayuntamientos de Aranga (provincia de A Coruña) y Guitiriz (provincia de Lugo).
Lass="MsoNormal">Un estudio que llevaron a cabo los autores y Cerqueiro Landín en la Serra do Bocelo (Toques, A Coruña) “permite verificar que Las áreas de enterramiento megalítico coinciden con Las áreas de caza de Las comunidades paleolíticas y epipaleolíticas”. Y aunque los autores no deducen de ello un uso continuo de estas áreas por parte de la población, yo creo que podría plantearse como hipótesis, y de hecho ellos más o menos es lo que acaban sugiriendo. En mi opinión el proceso pudo haber sido así: Las referencias visuales naturales (afloramientos de la dorsal) o artificiales (hitos, depósitos de víveres) que balizaban o señalaban de alguna forma los caminos que usaban los grupos paleolíticos y epipaleolíticos en sus desplazamientos pudieron haber sido la causa que motivó la costumbre de ubicar los túmulos megalíticos en esos mismos lugares, donde previamente ya había elementos simbólicos para el grupo. Extraigo dos citas del artículo que reflejan esta línea argumental, siguiendo a Bradley (3) nos dicen que hay “intención consciente de emplazar un monumento tomando como factor dominante de vinculación la existencia de un monumento previo”, y “se puede definir como un factor de emplazamiento uniforme la vinculación de los monumentos a cierto elenco de elementos naturales señeros”.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">(C) Onnega. Medoñas.
Lass="MsoListParagraphCxSpFirst">(1) FELIPE CRIADO BOADO y JACOBO VAQUERO LasTRES: “Monumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: Análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehist. y Arqueol., t. 6, 1993, págs. 205-248.
Lass="MsoListParagraphCxSpMiddle">(2) Año 1489, Ávila. Fuente: base de datos del CORDE, http://corpus.rae.es/cordenet.html
Lass="MsoListParagraphCxSpLast">(3) Según Bradley “los «cursi» del neolítico británico, construidos por primera vez hacia el 3300 a. C, han servido como focos de construcciones posteriores en sus alrededores, primero «henges» y después túmulos, durante el III milenio y principios del II”.
Entro sólo para agradecer tu artículo y para animar a quien no conozca el lugar a que lo visite. No sólo tiene el aliciente de esa ermita de San Vitorio, con su porche nada habitual en Galicia; no sólo Las medoñas de considerables dimensiones con Las que ilustras el trabajo animan a visitar esa elevada planicie, sino que el paisaje que se contempla me parece espectacular.
Gracias Giannini, y Jfca. Respecto al camino y sus ramificaciones, me parece que estas medoñas se unirían con Las de A Mourela (As Pontes), y a continuación Las de A Faladora (Mañón, Ortigueira)... Todas bordeando un camino hacia el norte. Sólo por mencionar algunas partiendo del Galiñeiro: Serra da Loba, Serrón do Lobo (medoña de Mandoy), medoñas de Novil, Cabeza dos Fornos, Medoñas de Pena Boa, y ya llegamos a As Pontes. El resto ya lo estudió Maciñeira.
A ver si cuando vuelva tengo la suerte de que alguien me cuente esa leyenda de mouras encantadas.
Saludos
Encontré los límites por el otro lado. Límites de Las feligresías de Buriz y Labrada según el estudio de Fray Bernardo de Cardillo y Villalpando, documento con letra del siglo XVII (ed. López Sangil). Fueron donación a Monfero del rey Fernando II en 1177.
"aporto qui est ynter campo de Las Gallinas, llamado Gallinero, y de allí al lugar de Voade, de allí como ba d'este puerto derecho asta la Fuente Conssagrada, dende como ba derecho al Puerto de lea, de allí derecho por el agua adelante en el río derecho al Puerto de Longo, y de allí como sale de dicho Puerto y ba al Puerto dos carros, de allí a la pena de Vascoas, de allí a la Arca del Villar de Silvestre, de allí a la cumbre del monte Pedrasola, de allí por la cunbre adelante a la Mámoa de Corvite, de allí al monte de Curutelo, de allí derecho a la arca de Tascais, de allí derecho al puerto de don Pedro, de allí derecho a la mámoa de Alonso Herit, de allí al lugar que llaman Nido Cornelia, de allí a la Pedra de Jove, de allí al Puerto de Lestido y a salir al río grande Heume. Estos son los términos y mojones por donde el dicho Rey don Fernando fue demarcando lo del Buris y Labrada, y por ellos iba la jurisdición. Aora va por los siguientes: Empieça en la Puente de San Payo, de allí agoa arriva ba a vatir en el lugar de Carboeiro, y agoa arriva por Corras a la canzela de Mourente, e como va a la cruz del camino, y de allí por el camino ariva a la Coba do Salgueiro, de allí por el campo de Cassa Camiño o Peón de Ferreiros, de allí por todo el camino franzés a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba, dende allí por el camino francés, como se va a San Vitorio, y de allí a la Pena do Tojo, de allí a la Fonte Conssagrada en medio de Montouto, de alí se vira al monte do Cal do Sartego y por el monte avajo a dar al lugar de Penedo. De allí como va derecho al puerto de Lea, junto a los Villarez, de allí por el agua ariva del río para el Porto Longo y Fonte Pedriña, de allí como se va a la Mámoa de Corvite y a la cassa Salgada de Santoro, de allí se vira ao cordal da Silvela, de allí va a vatir al Serrón de Goimel, de allí aos portos Salgueiros, como se ba en el rego ariva de Boy Formigo, de allí como se va a dar a la cruz de Lagoa de Merga, de allí todo el francés adelante a dar a la Mámoa de Pedro Montero, de allí en o rego vayxo a o marco de Sanche, de allí va a batir en o rego de Curba e por lo rego avaixo a vatir en la Viga de Curra, de allí en dercho al río de Heume, de allí vaja por todo el río avajo a Porto lossío y al Poço das Ponvinas y al Puerto de San Pedro de Heume y sube por el Seixo de Tegueira a monte Meao, de allí ba por donde dize en foxa 3ª y la 4ª"
Si la memoria no me falla el documento que cité, y recorté, pero a saber donde lo puse, lo extraje de un suplemento dominical sobre Aranga de La Voz de Galicia de hace un par de años. En la documentación que conseguí en el Concello de Aranga no viene citada expresamente, aunque si los lindes, una lástima.
Ao abandonar a zona alta, o sendeiro atravesa camiños tradicionais á sombra das carballeiras do Val de Cambás. Durante o percorrido atoparémonos o conxunto arquitectónico de Portomazás (constituído por unha palleira e unha casa de sobrado; tamén pasaremos ao carón do Cruceiro da Loba, que limita as provincias de A Coruña e Lugo e os concellos de Aranga, Monfero e Guitiriz, e tamén por San Vitorio (ver apartado de arquitectura relixiosa).
Esto es lo que da de si la web de Aranga. Aqui se dice que el limite actual está en el Cruceiro da Loba. En el documento que busco (-amos) que estaba escrito en latin se ubica en un marco "hecho" al lado de una de Las mámoas (creo que le da un nombre a la mámoa). Pienso que deberia ser pues anterior al de Fernando II.
Muchas gracias Giannini, al final lo encontraste en el CODOLGA. Lo que cuentas de esa historia manuscrita por Carbajo no veo que la haya manejado López Sangil; en su libro Historia del monasterio de Santa María de Monfero tiene un capítulo dedicado a transcribir total o parcialmente los siguientes memoriales:
A. El que ya he mencionado, con letra fundamentalmente del XVII y que recoge el texto de Villalpando, se conserva en el AHN, sección de Códices, signatura antigua 303 y actual 259B.
B. Ms. "Fundación del Monasterio de Monfero" del Archivo del Reino de Galicia, fondo Vaamonde Lores, letra del XVII, también figura en su primera página que el autor es Villapando.
C. Parte del libro "Tumbo de este Monasterio y de sus feligresías de San Fiz y Santa Juliana, Gestoso, Labrada y Buriz", siglo XVIII. Se conserva en el Archivo del Reino de Galicia, signatura C-256. En el lomo tiene la signatura 50 que era la de la biblioteca del monasterio.
D. Códice del año 1561 titulado "Tumbo viejo de Las escrituras del archivo", se conserva en el Archivo Histórico Municipal de A Coruña, sin signatura, fondo Martínez Salazar. Es un índice de la documentación conservada en el monasterio en 1561.
E. Ms. "Fundación del Imperial Monasterio de Monfero", en el Archivo Histórico Municipal de Betanzos. Parece que del siglo XVIII con adiciones. En la guarda figura "Propiedad de D. Andrés López Carballeyra, Capitán de Infantería de Betanzos. A su muerte pasó a la del Notario de Betanzos D. Pedro Valeiro Varela, admirador de tan monumental edificio, año de 1833".
En este último E es donde Sangil pone una referencia a Oseira: "Couceiro Freijomil, en su obra Historia de Puentedeume, cita y copia algunos párrafos de este manuscrito. Considera que fue compuesto por un religioso archivero de Monfero en el siglo XVIII, en concreto en 1787, y adicionado por otro hasta la exclaustración. Añade que una copia de este documento le fue facilitada por el abogado de Puentedeume Don Carlos Pardo Rodríguez, perteneciente a su abuelo Don Rodrigo Pardo González [...]. Esta copia se encuentra hoy en el archivo del Monasterio de Osera, caja 43, nº 1. En mi opinión este memorial es una copia abreviada del documento A".
La mámoa de Ferronis está cerca del cruceiro da Loba, tengo que volver a fotografiarla, a ver si mañana.
En el estudio del Grupo de Arqueoloxía da Terra de Trasancos describen el túmulo 33 de su inventario: "Ferreiro da Loba, situado ó O do Cruceiro da Loba (coordenadas UTM 585354’61 - 4793280’82, xeográficas 7º 56’52”65-43º 17’12”24). Emp.: chaira. Alt.: 639 m. Reg.: 550 m. Sust.: metagrauvacas feldespáticas, ollo de sapo de gran fino. Terr.: praderías. Med.: 30 N-S x 19’50 L-O x 2’20 m de alto, burato de 8’50 de Ø x 0’80 m de profundidade. Est.: malo, está cortado polo L. No centro do burato hai un esteo/marco de seixo de 0’80 x 0’80 m. Existe outro túmulo a poucos metros do Cruceiro da Loba (cara ó SO) que pertence ó concello de Cambás (Aranga). Referencia documental: «...de inde quomodo vadit ad mamoam qui est propinquor de mamoam que dicitur de Ferronis...»"
Es lo que se describe en el documento que puse en #5 como "a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba, dende allí por el camino francés, como se va a San Vitorio". Supongo que la mámoa se veía como una "forxa dun ferreiro", otros veían y ven "fornos" en elLas...
-Rey Escariz, Antonio Abelardo: "Privilegio Rodado de D. Fernando II de León por el que acota los términos de Las Granjas de Buriz y Labrada, pertenecientes al Monasterio de Monfero : se data en Jema a 2 de diciembre del año 1177". En: Boletín de la Real Academia Gallega, T. 3, año 5, n. 34 (1910) ; p. 229-234.
Me he encontrado con una demarcación algo distinta, pero lo que más me sorprende es una nota introductoria del autor en la que se alude a un croquis, tal vez perdido -o tal vez en Las mismas manos que supongo-:
"Entre los interesantes privilegios concedidos por D. Fernando II de León al Imperial Monasterio de Santa María de Monfero y a su Abad D. Juan, monge que fuera de Osera, se encuentra el expedido en la villa de Jema a cuatro nonas de diciembre de la era mil doscientos quince (año 1177), por el cual acota Las granjas de Buriz y Labrada.
El original del mencionado privilegio hálLase redactado en latín, y sin duda con ánimo de sostener alguna contienda, fue remitido a la Corte en noviembre de 1745 y presentado por el P. Fr. Andrés Lerín, Procurador General de la Orden de San Bernardo, a D. Miguel José de Aoiz, Secretario de la interpretación de Lenguas, a fin de que lo vertiese al castellano y espidiese un testimonio en debida forma.
Al propio tiempo, la Comunidad, dispuso que persona competente hiciera un croquis de Las comarcas comprendidas en el coto concedido por el Soberano de León, cuyo croquis, lo mismo que el citado privilegio original y testimonio en castellano, los conservo".
Entrando en la demarcación que transcribe, procedente del testimonio, leo:
"desde el puerto que está entre el Campo Gallineiro y Villar de Voade y desde allí como se va desde el mismo Puerto en derechura a la Fuente de los Sagrados, de allí en derechura como se extiende al Puerto de Lea, de allí por la misma agua en derechura al Puerto que llaman Largo, y de allí como se sale del mismo Puerto, y se va al Puerto que llaman de los Carres, y de allí como se sale del mismo Puerto y se va a la Piedra que llaman de Vasquas, y desde allí de la misma Piedra se va a la Arca que llaman Villar Silbestro, y de allí como se va a la cumbre del Monte que se llama Piedrasola, desde allí por la cumbre del mismo Monte, y corre en derechura á Mamoan de Corviti, de allí al Monte de Curatelu, de allí como se extiende en derechura del mismo Monte a la Arca que llaman Tascais, de allí por la misma Arca, según se extiende en derechura al Puerto que se llama de San Pedro; de allí como se sale de dicho Puerto y se extiende en derechura a Mamoan, que se llama de Alfonso, de allí por la misma Mamoan al lugar que llaman Nido de Cornelia; y de allí del mismo Lugar, y se extiende en derechura a la Piedra de Jove; y desde la misma Piedra, y se extiende en derechura al Coto de Lestido. Y hacemos esta liberación y donación perpetuamente por sufragio de nuestras almas,y de nuestros Parientes...".
"A capela de San Roque
No lugar en onde, na antigüidade, se situaba a croa ou recinto central do castro, agora pódense observar os restos da capela de San Roque. Distínguese a nave e a ábsida rectangular. Conserva un arco de triunfo de traza gótica, sustentado por dúas semicolumnas de fuste curto, con bases e capiteis de tradición románica. O interior estaba completamente decorado con pinturas datadas no século XVI.
Sobriño Cevallos, J. E Veiga Ferreira, X.M. recollen tradicións e crenzas que sobrevivían ata hai pouco tempo arredor deste lugar. Unha destas crenzas, de clara tradición pagá, consistía en dar unha volta arredor da capela cunha vaca atada, co fin de que esta quedase preñada. Ao finalizar metíase por debaixo da porta principal un patacón dicindo: “Que o San Roquiño nos axude”.
Neste lugar celebrábase unha festa os días oito de cada mes, a Feira do Oito, aínda que pouco a pouco se foi perdendo e deixou de celebrarse nos anos corenta".
http://www.aranga.es/content/view/78/108/1/3/lang,gl/
Me dice el amigo que me proporcionó el nombre, que conserva fotos en Las que aparecen Las pinturas, y que la ermita se cayó no por un incendio, no; se cayó de puro abandonó...
Hoy he vuelto por allí, aunque no era el día más indicado, en el páramo de la sierra había muchísima niebla. Os dejo una foto hecha sobre Las 17 h:
Encontré la medoña junto al cruceiro da Loba, y la he puesto en Las imágenes enlazadas al artículo. No ví en su cono de violación nada más que matorral. Un poco más alejada y bien visible desde la carretera hay otra mayor (media medoña, la otra parte arrasada para hacer de cómaro). No sé cuál de Las dos es la de Ferronis: "de inde quomodo vadit ad mamoam que est propinquor de mamoa que dicitur de Ferronis de inde ad campum galinarium". Parece que la grande sería la de Ferronis y la pequeña la que hacía de límite, junto al cruceiro da Loba, que sigue siendo límite territorial. Da un poco lo mismo, al estar tan juntas, lo interesante es que el camino francés iba de ahí hasta San Vitorio: "de allí por todo el camino franzés a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba, dende allí por el camino francés, como se va a San Vitorio".
He hecho la ruta y la he geoposicionado.
Y como últimas novedades de la zona: están metiendo el gasoducto y está todo lleno de zanjas, balizas (por ej. el cruceiro da Loba está balizado, la medoña adyacente no), Las carreteras levantadas y embarradas... Esperemos que no pase ninguna desgracia.
Giannini, ¡qué pena de croquis! Gracias por la información sobre San Roque.
A ver si arreglo Las negritas.
Hay 15 comentarios.
1