En un artículo de celtiberia.net , Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2727 vi una alusión a este puente. Hace poco pasé por allí, me acerqué y me pareció un sitio interesante, así que os dejo aquí algo de información que he encontrado, unas fotos y una pregunta: ¿Se puede hacer una restauración como la que han hecho aquí?
Se trata en realidad de dos puentes seguidos el de Valsordo y el de Santa Yusta.
La información que se proporciona está extaída de la tesis de GARCÍA GARCIMARTÍN, H.J. (2002): Articulación jurisdiccional y dinámica socieconómica de un espacio natural: la cuenca del Alberche (siglos XII-XV).
Parece lógico relacionar este puente con el despoblado de Valsordo que se cita ya en la lista de Ávila de 1250. (GARCÍA GARCIMARTÍN, H.J. -2002-: Articulación jurisdiccional y dinámica socieconómica de un espacio natural: la cuenca del Alberche (siglos XII-XV). Memoria para optar al grado de doctor, Madrid ISBN 84-669-1977-5, nota pág. 152).
Lass="MsoNormal">" Mientras que los puentes de Valdeiglesias parece que sirvieron principalmente para mantener e impulsar el comercio con Las zonas cercanas, el de Valsordo, cercano a Cebreros y El Tiemblo, en Tierra de Ávila, estuvo estrechamente relacionado con la ganadería, por ser lugar de paso obligado para los ganados que circulaban por la cañada leonesa y para los que usaban el camino entre Ávila y Toledo. Según la tradición popular, el puente es de origen romano; es probable que existiese uno en el mismo lugar, construido en época romanaLass="MsoFootnoteReference">Lass="MsoFootnoteReference">[1]. El actual parece más bien de época medieval, muy reformado, dividido en dos tramos de dos ojos cada uno. En realidad, se suelen considerar dos puentes: el de Valsordo y el de Santa Yusta. En medio de los dos tramos, se debía situar el puesto de cobro del pontazgo de Santa Yusta; en la salida hacia Cebreros, se debía encontrar el pontazgo de Valsordo. En ambos casos, se encuentran unas inscripciones en dos grandes rocas graníticas que señalaban a quién pertenecía el pontazgoLass="MsoFootnoteReference">Lass="MsoFootnoteReference">[2]. El cobro del paso de Valsordo fue otorgado por los reyes desde el siglo XIV a la nobleza como forma de pago por sus servicios. Durante el siglo XIV perteneció el cobro a Gómez Suárez de Figueroa, uno de los nobles que apoyaron a Enrique II de Trastámara en su lucha contra Pedro I. Llegó a ser maestre de la Orden de Santiago y en 1394 recibió de Enrique III los lugares de Feria, Zafra y La Parra. Es posible que entre los derechos jurisdiccionales que recibió de Enrique III estuviese el de cobrar el pontazgo de Valsordo. Ya en 1477, la reina Isabel donó como dote a doña Leonor de Luján, casada con Juan Hurtado de Mendoza, 140.000 mrs. de la renta de servicio y montazgo, situados en el pago del paso del puente de Valsordo. También la Iglesia de Ávila pretendía cobrar pontazgo en Valsordo, lo que impidió el concejo de la Mesta, a quién afectaba el cobro del impuesto. Se puede deducir claramente que el control de este puente era importante para el concejo de la Mesta y para la ciudad de Ávila, puesto que era paso obligado de la cañada leonesa y por allí pasaba también el camino entre Ávila y Toledo" (GARCÍA GARCIMARTÍN, H.J. (2002): Articulación jurisdiccional y dinámica socieconómica de un espacio natural: la cuenca del Alberche (siglos XII-XV). Memoria para optar al grado de doctor, Madrid ISBN 84-669-1977-5, págs. 268-269)
Lass="MsoNormal">Lass="MsoFootnoteReference">Lass="MsoFootnoteReference">[1]Sobre la existencia de restos de una calzada romana entre Cebreros y Valsordo, véase lo expuesto en capítulo dedicado a la población preexistente en el valle del Alberche. El camino era bien conocido desde la época musulmana.
Lass="MsoFootnoteText">Lass="MsoFootnoteReference">Lass="MsoFootnoteReference">[2] A la entrada del puente de Valsordo aparecen dos inscripciones en castellano, donde se lee:"Sepan todos los señores de ganados que entre el (se supone Honrrado) Concejo de la Mesta e de los señores deán e cabildo de Ávila, se dio asiento sobre el paso deste puente del Valsordo e del rrediezmo de todo el obispado que paguen de cada millar a cuarenta e tres maravedíes e medio e lo demás o menos a su cuento, la sentencia dello fallarán en el arca del concejo de Villacastín, donde tienen sus escripturas con otras muchas condicciones." En la roca de al lado: "Por man (damiento) del concejo de Martín González de Villacastín." A la entrada del segundo puente, el de Santa Yusta, se puede leer: "Sepan todos los señores de ganados que entre el Honrrado Concejo de la Mesta e el señor don Gómez Suárez de Figueroa, conde de Feria, se dió asiento sobre el paso de Santa Yusta, que es en su tierra e han de pagar todos los ganados que pasaren adelante a CCC e XL maravedís el millar, e los que fueren a Badajoz a ocha el millar e a cuento e descuento de cada partido, la sentencia dello fallarán en el arca del concejo de Villacastín, donde tienen sus escripturas con otras muchas condicciones." ESTRELLA GRANDE, A. y REVIEJO HERNÁNDEZ, C.: Op. cit., pp. 83-84.
Lass="MsoFootnoteText">(notas del texto anterior)
Lass="MsoFootnoteText">
Lass="MsoFootnoteText">
Lass="MsoFootnoteText">
Lass="MsoFootnoteText">
Lass="MsoFootnoteText">
Lass="MsoFootnoteText">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Tomar desde El Tiemblo la carretera que va a Cebreros, después de aproximadamente 1 km. coger un camino que sale a la derecha y tras recorrer otro km. más o menos os encontraréis con los puentes.
No hay imágenes relacionadas.
Hay 1 comentarios.
1