Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
A CORUñA Fisterra/Finisterre
08 de mayo de 2007
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: Dorian88
Mostrada 13.360 veces.
Igrexa de Santa María das Areas
La Iglesia de Santa María das Areas está emplazada en la ladera del mítico Promontorium Nerium, en el Cabo Fisterra, antiguo Finis Terrae de los romanos y lugar donde supuestamente se ubicaba el Ara Solis. Declarada Patrimonio Histórico-Artístico, Bien de Interés Cultural e integrada en el entorno del Cabo Fisterra, declarado en fechas recientes Patrimonio Europeo, la construcción rebosa interés histórico y cultural por diferentes motivos. Está supuestamente ubicada sobre los restos de un castro prerrománico, aunque este dato no puede ser probado por hallazgos arqueológicos (forma parte del imaginario popular). Su construcción fue iniciada en el siglo XII,aunque de este período sólo conserva la nave principal, restos de un antiguo nártex con una portentosa arcada, y uno de los brazos del transepto. Tiene añadidos góticos (la cabecera, el baptisterio y una nave lateral), renacentistas (campanario) y barrocos (nave lateral dedicada al Cristo, espectacular talla románica o gótica que rebosa realismo y a la cual dedicaré algún artículo. Los elementos a destacar, y que aun no han recibido la atención que merecen por parte de los estudiosos, son Las diversas inscripciones (hoy casi ilegibles) en el interior de la nave principal, Las lápidas funerarias del atrio, algunas de Las cuales, por su belleza e interés, han sido trasladadas al interior del recinto; y en definitiva la conjunción y acumulación de elementos arquitectónicos, escultóricos e históricos que conforman el conjunto. A lo largo de los siglos, la iglesia parroquial de Fisterra ha ido conformándose como uno de los lugares más interesantes de la Costa da Morte, sobre todo por la incipiente cantidad de visitantes y peregrinos, por su ubicación, próxima al Faro de Fisterra, y por la declaración de Las fiestas dedicadas al Cristo como de Interés Turístico Nacional. Parece que, gracias al interés que ha ido mostrando todo el pueblo, y gracias a una toma de conciencia por parte de la intelectualidad de la zona, puede tenerse en cuenta este emplazamiento como se merece.
Cómo llegar y horarios
Desde A Coruña, se llega de forma directa a Fisterra siguiendo la AC-552, que pasa por Coristanco, Baio, Vimianzo y otras localidades. El viaje desde la capital provincial puede durar entre hora y media y dos horas. En bus (compañía Arriva, hay buses aproximadamente cada dos horas) el viaje se alarga dos horas y media y es posible que sea obligatorio hacer transbordo en la localidad de Baio (Zas).
Desde Santiago de Compostela, se pueden tomar dos caminos: por la costa, siguiendo la carretera que lleva a Noia (AC-543), o la que nos llevará hasta Santa Comba (AC-404). En ambos casos, es fácil seguir Las indicaciones hasta Fisterra.
La Iglesia de Santa María das Areas no dispone de un horario concreto en tiempo invernal: Se puede visitar en los momentos previos y posteriores a la liturgia dominical. En Las Festas do Cristo (Semana Santa) sí está abierta para dejar paso a los innumerables romeiros. En verano tiene un horario más amplio.
El poblamiento fue geoposicionado por patinho.
Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Gracias,corresponsal, ya se de los poderes afrodisíacos de Las navajas ( a la plancha y con mucho limón) pero antes de partir pasaré por mi playa y cogeré mejor longueirons, me gustan más y con diferencia.
No obstante, gracias por la advertencia que cumpliré pero con longueirons.
Tranquilízate con eso del gas, si fuera butano seguro que Las mariscadoras y madres de familia nada dirían. ; - )
NavalLas ou Longueirons, son bós, son.
Por San Guillerme tamén podes encontrar algún templario:
San Guillerme
Semellantes pero mais saborosas as segundas; as navalLas sonche cativas e rectas e os longueiróns mais longos (18 ó 20 cms) formando una camboa. Quédome coas segundas moito mais....saborosas.
Deixa os freires en paz, entendo, pero gustaríame máis una freira. (¿hay que leer el enlace?). Os "templarios" andan por eses camiños de Dios. ¿Non sí?
Chao.
Sí, Abo.

http://merlin1.dicoruna.es/neria/fisterra.html:
También puede ser otro San Guillerme conocido por el nombre de Gellone, que vivió en tiempos de Carlomagno, a quien se le veía transportar pellejos de vino sobre un asno. Esta versión coincide con la leyenda del barril de vino que en 1581 nos relata Erich Lassota, noble peregrino checo que desembarca en Muxía y hace el camino a pie hasta Fisterra.
Francismo Esmorís afirma que la figura de San Guillerme, puede tratarse de algún ermitaño, que el pueblo canonizó.
En el lugar donde estaba la capilla, desaparecida hace dos siglos, aún se puede ver parte de sus muros, así como un sarcófago antropoide, denominado A Cama do Santo, donde iban procrear los matrimonios estériles, según nos cuenta Sarmiento.
Tumba de San Guillerme:
A ver, a ver... Para empezar: en Fisterra hai longueiróns, navalLas moitas menos. O longueirón é producto típico (a festa gastronómica é o primeiro domingo de Agosto). Respecto ó Promontorium Celticum ou Nerium, colgarei próximamente un artigo sobre o tema. Estou traballando en iso. Respecto a San Guillermo, tamén incluirei un artigo en datas próximas.
A ver, a ver... Para empezar en Fisterra hay longueiróns, navajas muchas menos. El longueirón es producto típico (la fiesta gastronómica es el primer domingo de Agosto). Respecto al Promontorium Celticum o Nerium, calgaré próximamente un artículo sobre el tema. Estoy trabajando en eso. Respecto a San Guillermo, también incluiré un artículo en fechas próximas.
Gracias, Dorian88.
Pues a ver si te animas y nos cuentas algo sobre el Celticvm y algunas cosilLas de su entorno. Os contaría una anécdota del Faro Finisterre en que salí corriendo con un terrible susto. Para cuando nos pongas lo del Celticvm.
No sabía que se celebraba la fiesta del longueirón por el Finisterre. Las suelo coger en Las bajamares y cuando los de la xunta no andan por la zona, muy sabrosas.
Gracias.
PD) te comentaba que todos los castros son "prerrománicos" por motivos obvios; supongo quisiste decir: castro prerromano.
Corresponsal Patiño,
Como no pongas una dirección no nos entereremos ya que tu "enlace" no funciona. Casi es mejor eche manos de mi archivo. Te adelanto que es un gran pedrusco
Es lo malo que tiene intentar resumir, tendría que haber especificado el ámbito a qué me refería de cabo a... cabo. Sin duda, desde Estaca de Bares hasta Finisterre la distancia es mayor de lo que creía y por tanto no pueden ser zonas limítrofes; es más, Estaca de Bares representa una línea de cambio radical entre Las culturas y poblaciones perromanas y perrománicas situadas a ambos lados de la misma.
No caí en que fuera un lapsus: al no haberse contrastado arqueológicamente, pensé en un asentamiento efectivamente prerrománico.
Me equivoqué!! Lo siento!! Quería decir prerromano. Fue un lapsus linguae. Y me refería a que es probable que ese castro nunca fuera romanizado. Al menos eso dicen Las fuentes que consulté. Sino hubiera dicho "castro romanizado". Lo de prerrománico fue un error porque, claro: estaba hablando de una construcción románica. Lo siento... ¿Podemos ahora dejar de reirse de eso, por favor? Creo que queda aclarado.
Lo siento, Dorian88, si le ha dado la impresión de que me reía. Creía que había dejado claro que no. Me interesaba el aspecto de un asentamiento prerrománico bajo una iglesia románica, simplemente porque me he encontrado con múltiples casos en, digamos, el cuadrante noroeste de la Península Ibérica -para que no me riña Amerginh.
Finalmente, por sus fotografías, me parece un lugar además de interesante, realmente bello.
¡aunque no me gusten Las navajas!
En este caso ya dije que era algo que no se podía demostrar arqueológicamente. Por desgracia, en mi zona hace años que no existe un interés por parte de Las autoridades hacia estos temas. Todo esto está basado en leyendas populares, por eso es un dato que, si bien tenemos que hacer constar, no podemos otrogarle una gran credibilidad. Las leyendas dicen que en ese lugar existía un castro, destruido por los romanos, con cuya piedra se construiría, más tarde, el edificio románico.
Es evidente que, cuando el río suena agua lleva. Yo soy de los que consideran que Las leyendas y Las palabras del pueblo siempre son significantes para la investigación histórica. ¡Y si no que se lo digan a Schliemann! Así que ahí dejo el dato. No puedo dar, por ello, ninguna cronología ni ninguna prueba arqueológica. Lo siento, porque se me pedían datos y no puedo ofrecerlos. Simplemente comenté el asunto porque este tipo de cosas no se pueden obviar.
Por cierto que no es el primer caso que veo en el que una iglesia románica se establece sobre antiguos poblamientos. Al parecer, en Galicia es bastante común que Las iglesias más antiguas se ubiquen sobre antiguas citanias. Es más, la organización social tradicional de Galicia, basada en parroquias cuyas poblaciones viven y se socializan en torno a una iglesia, puede proceder de eso.
Por cierto, Abo; apuesto a que la anécdota de la que nos habLas tiene relación con cierta sirena que suena cuando hay niebla... ¿Me equivoco? Jajaja
Amerginh
09/05/2007 0:20:27 Coño, pues Fisterra queda alejadillo del cantábrico
Hombre, depende para los romanos creo que si llegaba hasta ahí. ¿no?
Si sois buenos os pondre la receta para longueirons a prancha. Saudos.
Las fotos estupendas.
http://buscadorpatrimonio.red.es/Estatico/poi_14.html
" Nosa Señora das Areas, la iglesia románica más occidental, fundada por la reina gallega doña Urraca en el S XII. Tenía cabecera cuadrada, una nave y torre piramidal. A la nave románica se le añadieron tres capilLas góticas y una barroca, en la que se conserva en un retablo barroco de Miguel de Romay una de Las imágenes más veneradas de la Costa da Morte, el Cristo da Barba Dourada, obra gótica del XV realizada por Nicodemo. Debido a la afluencia de peregrinos jacobeos, en el S XV se construyó frente a la arcada de la fachada de la iglesia un hospital de peregrinos ya desaparecido. También próximo a la iglesia se encuentra un cruceiro gótico, uno de los más antiguos de Galicia."
Los piratas restituyen lo robado en Fisterra seis siglos después
Una delegación inglesa entregó una cruz que simboliza la devolución del expolio
Autor:
La Voz
Fecha de publicación:
16/5/2008
Las>
La cruz restituida al templo fisterrán no es la que originalmente pudo haber desaparecido. Las crónicas hablan del expolio, pero se le ha perdido la pista al objeto que pudo haber sido sustraído. Watkins considera incluso que es posible que el corsario se llevase del templo el famoso Cristo da Barba Dourada, una imagen venerada por los fisterráns y los peregrinos, que actualmente se encuentra en proceso de restauración. Es posible, dice Watkins, que el Cristo regresase a Fisterra tras el pago de un rescate.
Pero todas Las hipótesis son meras especulaciones, ya que no abundan Las referencias históricas a los hechos en cuestión.
Watkins llegó a Galicia acompañado de otros compatriotas. Todos ellos, parte de un colectivo que se dedica a recuperar la memoria del pirata y a la organización de actos benéficos.
Si bien la cruz entregada ayer a los fisterráns no es el elemento sustraído, sí tiene un valor especial, ya que en ella está insertado un fragmento de una campana de iglesia descubierto entre los restos del barco San Bartolomé, hundido frente a Las isLas Scilly en 1597.
Los británicos fueron recibidos por el alcalde, José Manuel Traba, quien durante todo el día hizo de guía por el municipio, mostrándoles el monte do Cabo, el castillo de San Carlos y la nueva lonja, entre otras cosas.
Los de Poole agradecieron la hospitalidad local deshaciéndose en alabanzas hacia pescados, mariscos y vinos catados durante Las horas de la comida.
Hacia Las siete de la tarde se dirigieron a la iglesia de Santa María das Areas -el exterior se encuentra en obras-, donde fueron recibidos por el cura, al que los ingleses -católicos- entregaron la cruz. La dejaron depositada en una capilla lateral -la del Cristo da Barba Dourada- mientras no se le encuentra una ubicación definitiva. Los británicos seguirán hoy su ruta por Galicia.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/05/16/0003_6821984.htm
Hay 14 comentarios.
1