Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Santa Cruz de la Sierra
03 de ene. 2006
Clasificación: Localidad
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 19.710 veces.
LA SEPULTURA DE VIRIATO
En la plaza mayor de Santa Cruz de la Sierra, empotrada en una pared, se encuentra el ara funeraria del difunto Viriato, hijo de Tancino, vettón de Las tierras de Turgallium (Trujillo), antecesor de los conquistadores de Las tierras americanas, que vivió y murió en la empinada y granítica Sierra de Santa Cruz.
¡¡Que la tierra (y la pared) te sea leve¡¡.
Cómo llegar y horarios
Autovía de Madrid-Lisboa, unos diez kilómetros al sur de Trujillo se encuentra el pueblo de Santa Cruz de la Sierra (Cáceres).
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
VIRIATVS
TANCINI
F(ILIVS).HIC.S(ITVS).E(ST)
S(IT).T(IBI).T(ERRA).L(EVIS)
"Viriato, hijo de Tancino, aquí yace. Que la tierra te sea leve".
Los amantes de Las "piedras rayás" como tú o yo, Jugimo, ya desearíamos que todas Las que hemos visto o pudiéramos encontrar fueran de tan fácil lectura como ésta, ¿verdad?
Copio para el poblamiento lo que de ella dijo en su día (1977) R. Hurtado de San Antonio en su "Corpus provincial de inscripciones latinas. Cáceres" (ed. Dip. Prov. de Cáceres), en el cual aparece recogida con el número 463:
-"Lápida funeraria en que se unen dos nombres eminentemente célticos que no se catalogan fuera de la Lusitania. Según Hübner (CIL 648), "los habitantes de este pueblo creyeron que se trataba del célebre caudillo". Se hallaba empotrada en la pared de la casa del médico. [...]".
De modo que tenemos un Viriato "seguro" en la Sierra de Santa Cruz, monte eminente como pocos entre Las llanuras centro-extremeñas, visible tanto desde la penillanura cacereño-trujillana como desde Las Vegas Altas del Guadiana, y probablemente cercano a alguna de esas "mansiones" del tramo Emerita-Augustobriga que comentamos largamente en el poblamiento sobre Santa Lucía del Trampal (hay quien situó Leuciana en Puerto de Santa Cruz). Seguro que nuestro estimado latinista-toponímico Sánchez Salor, natural además de la comarca, podría aportarnos algo más acerca de todo esto... Saludos.
Para precisar lo afirmado por Hurtado de San Antonio, que son nombres "que no se catalogan fuera de la Lusitania": En cuanto a Tancin- y Tangin-, aunque son apLastantemente lusitanos, tiene algunos de sus 115 ejemplos en Bética, Citerior, Mauretania y Numidia. Y de los 15 nombres de raíz Viriat- que registra el EDCS, 7 proceden físicamente de Lusitania y, de los otros ocho, 4 son de la Citerior (Braga, Chaves, Citania y Gastiain en Navarra) y 4 foráneos: Verona, Alpes, Lacio y Galia. La mayoría estaban ya en el CIL, esto es, eran conocidos y accesibles desde 1892, este autor pudo haberlo comprobado mejor. Por cierto, y más preocupante: esas lápidas parecen a punto de caerse. Espero que alguien se haya ocupado de elLas.
No, si por algo me había comentado mi amigo [arqueólogo que no menciono] que la obra de Hurtado de San Antonio estaba relativamente superada... Bueno, si no para Las interpretaciones, para la mayoría de los textos epigráficos sigue siendo útil, supongo (de todos modos, y de momento, es la única que tengo a mano). Gracias por la apreciación y saludos.
Tienes razón. lo que hay es una interpucción, un punto, porque la E de abajo tiene muy clara la sombra del palito de arriba. Y efectivamente paraece que puede haber una I detrás de la S, e incluso una F insinuada, porque han apretado mucho más Las letras para que quepa.. Sorry. Y ese nombre Lovesus ¿no aparece con B alguna vez?
Jugimo: L'Année Epigraphique en 1977 recogía esta lectura: Viria/ti Lo/vesi f(ilii), pero esto tampoco tiene sentido.
A mi juicio hay dos maneras distintas de leerla, pero para decidirme por una de elLas tendría que ver la pieza directamente o disponer de otra foto que aclarara bien la segunda letra de la lín. 2.
La primera forma es que no sólo existe el nombre indígena Viriatus, que es el más conocido, sino que se documenta también Viriatis, que se declina por la 3ª y por lo tanto hace el dativo en -i. En este caso, pues, tendríamos, perfectamente escrito, Viria/ti Lo/vesi f(ilio) ("A Viriatis, hijo de Lovesio").
La segunda solución se da si se puede leer en la lín. 2 VIRIATE· , en este caso tendríamos el epitafio de una mujer, y la lectura sería Viria/t(a)e Lo/vesi f(iliae) ("A Viriata, hija de Lovesio"). Es raro, pero hay al menos un ejemplo del nombre usado por una mujer, en Bussuleno, Alpes Cottios, CIL V, 7222: una Claud(ia) Viriata.
Así que si pudieras afinar un poco más en la foto podríamos escoger de forma más definitiva una u otra opción. De momento sería preferible la primera, por ser más abundante el nombre en hombres.
En cuanto al antropomorfo del Casar, la foto que pusiste no permite aventurarse con la lectura, tiene demasiada luz y necesitaría una foto que diera mejores sombras. Saludos.
Hay 5 comentarios.
1