Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Alcántara
Clasificación: Puentes Romanos
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 29.344 veces.
Puente de Alcántara
Magnífico puente construido sobre el río Tajo por el arquitecto romano Caio Julio Lacer en el siglo I d.C., bajo el gobierno del emperador Trajano y sufragado por varias tribus lusitanas. Salva un profundo valle, sirviendo todavía de paso a la carretera que va desde Cáceres a la frontera portuguesa.
El río Tajo en esta zona es, como casi todos los de la vertiente atlántica, de caudal muy variable. En ciertas épocas de elevadas precipitaciones ofrece un voluminoso caudal que, en este punto concreto del valle, el nivel de Las aguas sube a gran altura; de ahí la desmesuradas dimensiones que dio a su puente el arquitecto Lacer. Constituye, por ello, una de Las más grandiosas obras de ingeniería romana que se conservan en el mundo.
Ha sido descrito numerosísimas veces y ha arrancado Las más hiperbólicas frases de admiración de cuantos viajeros lo han visto, ocupando considerable espacio en todos los tratados de historia y arqueología de época romana, no existiendo actualmente ningún texto sobre estas materias que no contenga una o varias fotografías de este colosal monumento.
La calzada romana del puente pertenecía al tramo que enlazaba Norba Caesarina (Cáceres) con Egitania (Idanha a Velha), correspondiente a la vía que iba desde Emérita Augusta a Bracara Augusta.
Sus dimensiones son 194 metros de largo por 8 m. de ancho en la parte superior, de los cuáles corresponden 6,70 m. a calzada y 1,30 m. a los dos pretiles; su altura total son 57 metros desde el fondo del río hasta el piso de la calzada. Consta de 6 arcos de desigual altura, los cuales descansan en cinco gruesos pilares situados a distintas alturas sobre un terreno de rocas pizarrosas. En el centro del puente existe un templete conmemorativo con un arco de triunfo superior, con una altura de 10 m, denominado de Trajano. El puente está hecho de sillares almohadillados de rocas graníticas, de entre 45 y 50 cm., transportados desde una cantera próxima y otra situada en Villa del Rey, a través de la calzada romana. Además, a los pies del puente hay un pequeño templo romano dedicado al constructor del mismo y cristianizado en la Edad Media con el nombre de San Julián. Entonces se le añadió una espadaña y una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito. En él está enterrado el arquitecto de esta impresionante obra: Cayo Julio Lacer.
Por este puente pasaron, en distintos momentos históricos, Las huestes de varios reyes leoneses, castellanos y portugueses: Ordoño II, Fernando III, el Santo, y Felipe II, entre otros.
Fue restaurado por Carlos I desfigurándose el perfil del arco central, coronándolo de almenas y rehaciendo el primer arco de poniente. Para dejar memoria de la restauración se labró el escudo imperial que corona el arco del triunfo y se escribió:
"Carlos V Emperador, Cesar Augusto y Rey de Las Españas, mandó reparar este puente que deteriorado por Las guerras y su antigüedad amenazaba ruina, el año del señor 1543, en el 24 de su imperio y 26 de su reinado".
Debido a su situación fronteriza, ha sido varias veces cortado durante Las guerras de los últimos siglos, derribándose alguno de sus arcos para ser luego reconstruido. Durante la Guerra de Sucesión se destruye el arco de entrada de poniente y la restauración fue mandada por Carlos III en 1778. El segundo arco del puente fue destruido en 1809 durante la Guerra de la Independencia contra Las tropas napoleónicas y no es hasta 1818 cuando no se reedifica este arco con madera para el paso de carruajes. Pero fue incendiado en 1836 por Las tropas del estado para impedir el paso de Las tropas carlistas que habían invadido la provincia.
Fue nuevamente reconstruido, en 1860, por Isabel II. En esta última restauración del siglo XIX se taparon Las juntas de Las piedras y se añadió una inscripción que dice:
"Elisabeth Borbonia Hispaniarium regina, norbensem potem antiquae provinciae lusitaniae, opus iterum bello interruptum, temporis vetustate pene prolapsum restituit aditum utrimque amplificavit, viam latn ad vaccaeos fieri iussit anno domine MDCCCLIX".
En septiembre de 1969, para construir el embalse de Alcántara que se sitúa 600 m. aguas arriba del puente y con una capacidad de 3.300 millones de m³ de agua, se taponaron los túneles que desviaban el agua del Tajo durante la construcción del embalse y el lecho del río quedó completamente seco.
Cómo llegar y horarios
Autovía de Extremadura-Portugal N-V
Carretera de Trujillo a Cáceres, Alcántara y frontera con Portugal.
El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hannon, hay quien dice que este puente ya no tiene nada de romano. Se voló un arco en Las "guerras de sucesión" con los portugueses, pero en la última Guerra Civil creo que no sufrió desperfectos.
Es fácil ver lo reconstruido del arco derribado, pero el resto ya sólo para especialistas.
Lo primero que se pregunta uno al ver el puente es: ¿para qué hicieron esos pedazo de arcos tan algos si el río va tan abajo?, pues bien, los romanos, supongo que consultando a los indìgenas que sufragaron gran parte de la obra, lo construyeron de tal altura porque el Tajo llegaba con tal caudal en ocasiones que casi tapaba los ojos!! Làstima que con tanta presa no podamos ya ver espectàculos de la naturaleza como ese!
Un saludo.
Bueno, pues me habéis hecho buscar en los libros, porque, efectivamente, no se pueden contar historias de memoria sin ser un poco más riguroso.
La anécdota, contada por en el s. XVI por Martín Súrrez de Aragón, se debe de referir a una guerra entre el rey de León Fernando II y su suegro, el rey de Portugal, Alfonso Enriquez. Fernando luchó contra los musulmanes en el sur, se apoderó de Yelves y Alcántara, y aunque tomó Cáceres en el 1184, fue por poco tiempo. También combatió con su suegro, Alfonso Enríquez, rey de Portugal, a quien, luego de ser vencido y hecho prisionero, devolvió la libertad sin condiciones.
Por tanto, la frase del rey portugués debería de ser "que no quería el reino de León (Castilla dice Súrrez) con aquel edificio menos".
Ya de paso, los arcos reconstruidos son: el primero de la margen derecha, en época de Carlos I, y el segundo también de la margen derecha, en época de Isabel II (este es el de la Guerra de la Independencia).
Para terminar, por ahí circula una foto, de antes de la Presa de Alcántara, con los arcos casi totalmente cubiertos por Las aguas.
Sobre la "antigüedad" del puente de Alcántara y Las inscripciones de su famoso arquitecto y de los pueblos que lo pagaron, hay un trabajo reciente:
H. GIMENO, "La inscripción del dintel del templo de Alcántara (CIL, II, 761): una perspectiva diferente", Epigraphica, 57, 1995, pp. 87-145.
No creo que lo que ahí se dice guste a todos por igual.
Hay 4 comentarios.
1