Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

A CORUñA A Coruña
Clasificación: Otros
Información mantenida por: Xeol
Mostrada 44.415 veces.


Ir a los comentarios

Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)

Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)


De este lugar solo nos queda el recuerdo y un par de fotografías, la barbarie del pueblo Occidental romanizado ha destruido unos monumentos de la época Megalítica Gallega. La negligencia de los neobárbaros del siglo XX ha acabado con dos círculos líticos de la cultura Celta (Ojo no confundir con celtíbera , que es el resultado del cruce entre Iberos y celtas) que se dató posteriormente como de unos 1500 años antes de Cristo. Casi nada. La destrucción de estos círculos no fue un acontecimiento de causa mayor sino que se utilizaron Las piedras como un morrillo para una carretera próxima. Pero de esto hace unos 25 o 30 años a día de hoy (2002)y esperamos que nunca más vuelva a pasar.
Los círculos en si eran dos:
El primer círculo se llamaba “círculo menor da Mourela”; medía entre unos 7-8 metros de diámetro y se encontraba como no en una explanada que culminaba una colina.
Estudios posteriores han demostrado que los druidas lo utilizaban para rituales casi diarios, pues podría tratarse de una reproducción en piedra del círculo de la medicina celta.
El segundo círculo se llama “círculo maior da Mourela”; este era el doble de su “hermano pequeño”, sobre unos 14 o 15 metros de diámetro, quizá mas. Se dice que en este circulo se apareció “A Santa Compaña”. En realidad era otra obra celta creada en la misma época que el anterior citado. Se utilizaba para rituales clave como la celebración de Las 8 fiestas principales celtas (Yule, Imbloc, Ostara, Beltane, Coamhain, Lughnasadh, Herfest y Samhain) así como lugar de culto y ofrendas a dioses aunque muchos coinciden en que los dos círculos participaban dentro del mismo ritual.

Por Xeol "O Artabro"

Cómo llegar y horarios

La barbarie de su destrucción nos impide llegar hoy allí


El poblamiento fue geoposicionado por El Brujo Redivivo.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Hispano 23 de mar. 2005

    He subido un dibujo que representa uno de los círculos.

    http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=1217

    Xeol, intenta relacionar la foto con el artículo y sube Las dos fotos si Las tienes xfavor!

  2. #2 Onnega 06 de sep. 2005

    Los arqueólogos hallan un círculo lítico milenario que se creía destruido

    El Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas (LIA) de As Pontes, impulsado por el Ayuntamiento, busca un círculo de piedras construido por el hombre hace entre 4.000 y 5.000 años, catalogado por Federico Maciñeira a principios del siglo XX y que se daba por destruido y desaparecido. Las excavaciones, Las primeras, por cierto, que se realizan en territorio de As Pontes en la última década, están dando buenos resultados pues han sacado a la luz el perímetro del antiguo anillo lítico en el yacimiento de A Mourela, muy conocido en el ámbito de la arqueología, según fuentes consultadas. Conocido, pero nunca explorado, fundamentalmente porque, como se apuntó, se daba por desaparecido.
    Sin embargo, Las exploraciones impulsadas por el Concello pontés han demostrado que el círculo lítico catalogado por Maciñeira sigue allí, en una zona ocupada por una torreta de alta tensión y por el polígono industrial de Os Airíos. Y pronto sucumbirá bajo Las obras de construcción de un nuevo tramo de la autovía de Vilalba, el que unirá As Pontes con Cabreiros, según consta en el proyecto de trazado.
    Bajo toneladas de asfalto y tierra quedará enterrada una estructura considerada única en Galicia por sus enormes dimensiones -21 metros de diámetro- como lo es también el yacimiento de A Mourela, por su singularidad, en el que se asienta el círculo lítico.

    Dos túmulos
    Fuentes del LIA explicaron que el anillo se encuentra dentro de una necrópolis de la que forman parte también dos túmulos, cubiertos totalmente por la maleza y el arbolado y que son algunos de los más grandes de As Pontes, según los investigadores.
    La excavación de Os Airíos arrancó hace ya varias semanas y oficialmente concluirá dentro de veinte días.

    La Voz de Galicia (edición de Ferrol, 04-09-05)
    http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/edicion.jsp?CAT=122&txtDia=4&txtMes=9&txtAnho=2005

  3. #3 liber 24 de sep. 2005

    llegue a vosotros por un blog: http://choiva-azeda.blogspot.com/

    yo no creo que debamos aceptar la desaparición de este legado como si fuese inevitable. ¿Los trazados de Las autovías se pueden modificar, no?

    ¿creis que hay sufiecientes restos en As Pontes como para pensar en poder crear un circuito cultural?¿No sería para una economia local diversificada mantener en su lugar estos monumentos?

    creo que deberiamos elevar criticas a esos que deciden.

  4. #4 Onnega 21 de mar. 2006

    ¡Adios!

    La voz de Galicia, hoy, edición de Ferrol:

    Política Territorial presiona para que la autovía avance sobre un yacimiento
    As Pontes
    El informe ambiental del proyecto obvia los restos pese a que fueron catalogados
    Los arqueólogos reclaman más tiempo para investigar el círculo lítico de A Mourela
    Fátima Fernández / Ferrol

    La Consellería de Política Territorial presiona a la Dirección Xeral de Patrimonio (Consellería de Cultura) para que permita a la empresa constructora del tramo de autovía entre As Pontes y Cabreiros comenzar ya Las obras en la zona de A Mourela, donde los arqueólogos han hallado un círculo lítico único en Galicia, construido hace cinco mil años y catalogado a principios del siglo XX por Federico Maciñeira.

    Las presiones políticas parece que surtirán efecto pronto, pues fuentes municipales avanzaron que Patrimonio está a punto de tomar la decisión de sacrificar el yacimiento, compuesto por cinco túmulos y dos anillos líticos, para que avance la autovía. La construcción del tramo a Cabreiros arrancó a finales de noviembre, pero en zonas libres de restos arqueológicos.

    Oficialmente, Política Territorial (PSOE) sólo dice que la entrada de Las máquinas de obra en el área de Las excavaciones de A Mourela solamente depende del informe de Patrimonio. Mientras, este departamento de la Consellería de Cultura (BNG) replica que está a la espera de otro informe, éste del equipo que llevó a cabo Las investigaciones en el círculo lítico. Jacobo Vaquero es el arqueólogo responsable de esos trabajos y dice que ha enviado varios documentos a Patrimonio en los que detalla que el hallazgo es «importantísimo y que no se encontrará otro así en Galicia». «Destruir eso ahora sería una burrada», subraya Vaquero, quien aspira a completar los trabajos de excavación iniciados en agosto e interrumpidos en octubre a causa de la lluvia.

    Ahora, el arqueólogo aguarda instrucciones de Patrimonio para saber si continúa o no excavando. Él considera que serían precisos tres meses más de trabajos para completar Las investigaciones y descubrir todo lo que está escondido bajo la tierra. Después, Vaquero admitiría que continuasen Las obras del tramo de autovía, pues ya es demasiado tarde para cambiar su rumbo.

    Pero, ¿cómo es posible que se trazase una autovía sobre un yacimiento arqueológico? El experto explica que en los últimos años se negó la existencia del círculo lítico de A Mourela. A pesar de que fue catalogado por Maciñeira y sus conclusiones, publicadas en 1929 en la revista Seminario de Estudios Galegos y de que aparece también en el catálogo de yacimientos arqueológicos del Concello de As Pontes elaborado en 1993 y que obra en poder de la Dirección Xeral de Patrimonio.

    Pese a estos datos, el informe de impacto ambiental del proyecto de autovía, elaborado en el 2002, establece que en A Mourela ya no existe tal yacimiento. En abril del 2003, el propio Vaquero advierte de que en la zona sí existen restos arqueológicos, de lo cual se hace eco el servicio de Patrimonio que elabora un informe que confirma que la autovía pasará sobre el yacimiento de Maciñeira y reclama una excavación. Se hace entre el 9 de agosto y el 17 de octubre del 2005 y sale a la luz un espacio de 1.400 metros cuadrados con material arqueológico, fragmentos de cuarcita, fosas, lo que podría ser una entrada y bancales de piedra que conformaban un anillo de 35 metros de diámetro.

    Vaquero explica que una estructura de ese tipo es posible hallarla en Irlanda, Francia e Inglaterra. En Galicia, no existe otra igual. «Sería una excepcional pérdida para la ciencia», en palabras del arqueólogo.

  5. #5 peaton 21 de mar. 2006

    ¿Non se poderia facer unha quedada alí para chamar a atención sobre o tema?. Xa está ben de que autovias, vias rápidas e autopistas estraguen en décadas xacementos, petroglifos,... que resistiron milenios, e estan por coñecer pola meirande parte da xente agas uns cantos arqueólogos. Cando vai facer un ano da chegada do BNG e PSOE ó goberno galego, se cadra serían máis receptivos a demandas - con posible presencia nos medios - de que realmente o cambio traduzase en novos modos, por que esto de seguir coas paLas á brava, como no PP profundo, é moi bestia.

  6. #6 Onnega 21 de mar. 2006

    "el arqueólogo aguarda instrucciones de Patrimonio para saber si continúa o no excavando. Él considera que serían precisos tres meses más de trabajos para completar Las investigaciones y descubrir todo lo que está escondido bajo la tierra. Después, Vaquero admitiría que continuasen Las obras del tramo de autovía, pues ya es demasiado tarde para cambiar su rumbo"

    Aí o tes, é demasiado tarde.

  7. #7 Gallo (Galo) 22 de mar. 2006

    Me podeis decir la situación de a Mourela? Tengo Las hojas 6-4 (22) y 23 (7-4)

    Perdonazme, pero ahí en ese diseño veo lo que muchas veces he encontrado. Segurante arañaron para completar alguna piedra hincada o aflorada a la superficie.

    Hece tiempo que no voy por allí. Donde si hay dólmenes y ortostatos es a caballo de la carretera de As Pontes a Mañón

  8. #8 Gallo (Galo) 22 de mar. 2006

    Perdonad que insista.
    La cultura cerealista proviene de los pueblos celtas. El humedano galaico se presta más a la pradera y a la huerta, como9 se hace actualmente. Ellos, el cereal
    Pero esta circunstancia hizo que se dedicara durante siglos al cultivo del cereal: trigo, centeno, mijo (luego maiz) y avena ; por ello, se roturaba toda la superficie cada dos años. Un año de descanso sin roturar, para aprovechamiento del ganado. Quiero decir que no se respetaron esos círculos líticos, pues, además, Las piedras venían bien para dinteles, jambas y soleras .

    Perdón otra vez. Los celtas aprovecharon los dólmenes para continuar enterramientos y cultos . Utilizaron Las piedras para construir sus viviendas (pallozas), petroglifos en Las rocas que afloraban a la superficie y utlilizarían los megalitos para la escultura

  9. #9 Gallo (Galo) 22 de mar. 2006

    Onnega, dame Las coordenadas

  10. #10 MATUGENO 23 de mar. 2006

    Al lado casi mismo de la central electica, te vas a la rotonda que hay nada más salir de ella subes un empinada carretera sin arcenes y llegas al lado de una nave de heolicos y a escasos metros blummba¡¡ MourelaCity y su circulo y sus mamoas.

    -Como he estado por allí este verano, puedo daros mi impresión: solo "gravilla" queda, los consabidos fragmentos de cuarcita de cuando destrozarón eso, de que habla el arqueologo en cuestión, y alguna piedra más -aparte de Las que aun destacaban algo a simple vista- de Las más grandes del circulo, alguno con signos evidentes -marcas- de cuando la machacarón el circulo para hacer firmes de carreteras y caminos. Ademas de una oportuna torre de alta tensión que corta parte de los restos.


    Sobre la posibilidad apuntada por el mismo arqueologo en otra ocasión de reconstruir antes el estado muy mermado de los restos la veo como bastante "optimista". Por lo que se tampoco se ha encontrado cerámica de entidad, aunque si se confirma la existencia de fosas como parece sugerirse en la última noticia de prensa podría ser interesante porque tambien hay fosas en otros circulos liticos -o de postes de madera- de Las IsLas Británicas y Centroeuropa. Pero bueno fiate tu de lo que dice la prensa, hoy sin ir más lejos en el mismo periódico se despachaban en la última página se despachaban con el "casco" (cuenco en realidad) de Leiro diciendo no solo que era un "tesoro de la cultura castrexa" (toma desfase) sino encima que "había aparecido en la tumba de un guerrero"; toma ya y Leiro estaba "descontextualizado": ¿Serán adivinos?


    Un Saludo

  11. #11 Gallo (Galo) 24 de mar. 2006

    A 1200 m al Sur de As Pontes . Por estar situada Mourela entre Las ordenadas 92 y 93 Hay que tener Las Hojas 6-4 y 7-4, ( 22 y 23) )

    Si es el caso, se levantará croquis con itinerario a dos o tres puntos , como pueden ser Las iglesias más proximas o/y vértice topográfico

  12. #12 MATUGENO 24 de mar. 2006

    El espacio inmenso que aparece despues del mensaje es el sitio que ocuparían Las imagenes, que intente meter y no se ven. Aggrrrrrr, misterios de la informática.


    Un Saludo

  13. #13 Onnega 24 de mar. 2006

    --Paso 1: vete a http://www.resize2mail.com/
    Dale a “examinar” y localiza la foto en el directorio de tu PC, dale a “abrir”.
    A continuación marca por ej. la opción
    "I have a Landscape layout and would like to resize it to: 360 X 480"
    y dale a “okay”
    --Paso 2: la foto ya está reducida, en la pantalla verás información sobre el tamaño del original y el tamaño al que te ha quedado. Para guardarla en tu PC sitúa el cursor sobre ella y botón derecho del ratón, opción “guardar como”, le das un nombre x distinto (para que no se te borre el original) y ya se te guarda.
    --Paso 3: como seguro que el tamaño aún es un poco grande para Celtiberia (sólo admite menos de 42k) aún tendrás que reducirla un poco más con el Microsoft Photo Editor, en el menú Imagen-Reducir el tamaño, vete probando poco a poco borrando de la casilla de porcentaje el 100% y poniendo 98%, por ejemplo. O vuelve a probar con el Resize2 de alguna otra forma.
    --Paso 4: entra en Celtiberia con tu clave, vete a la sección “Imágenes” arriba a la derecha, después en la nueva pantalla vete debajo de la sección “Últimas imágenes” y dale a “Quiero añadir una imagen”. Lo demás es fácil y pronto verás tu imagen en la sección “Últimas imágenes”.
    --Paso 5: este ya no lo puedes hacer tú, enlazar la imagen con el artículo, porque sólo puede hacerlo el autor.

    Lo que puedes hacer es ponerla en los comentarios: localiza la imagen que has subido a Celtiberia en el archivo de "Ultimas", ponte sobre ella y botón derecho--propiedades, copia la dirección url y ponla entre Las comilLas

    [img src="aquí la url"]

    te saldrá la imagen en el mensaje, pero hay que sustituir los corchetes por los signos menor que y mayor que

  14. #14 Onnega 25 de mar. 2006

    Me recuerda a un curro (lugar descubierto y cercado donde se encierran Las caballerías que se crían en el monte para marcarLas, diccionario de F. Grande). En uno de los artículos de Crougin
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1774
    hablaba de que en textos medievales aparecen unos curros vedros o cousos vedros, asociados a veces a toponimia que él también vincula con megalitos (armada). En la parte del artículo sobre los cousos, habla de reutilización para encerrar el ganado, sepulturas...

  15. #15 MATUGENO 27 de mar. 2006

    Hola

    Bueno, haciendo un poco de historia esa es la misma objeción que le hicieron a Maciñeira en su día, lo comenta en el artículo que público sobre estos circulos en "Arquivos do Seminario de Estudos Galegos". En su época se comentaba si podrían ser curros de época historica.

    Crou vincula los curros del Xistral-Valadouro (Sao Tome, Penido Vello) con paralelos en encerraderos de ganado que existenten en Las IsLas Británicas en la Edad de Bronce. Pero lo de la Mourela parece demasiado pequeño comparativamente para ser uno de estos encerraderos, y ademas Las piedras de la entrada como se puede ver en la foto de Maciñeira (una de Las que quería meter) estan demasiado "curradas" para no pensar en otra cosa.

    -Al hilo, Maciñeira comentaba en ese artículo que la entrada estaba situada hacia el Este, cara a la puesta de sol, y bien si estaba en lo cierto (aun queda determinar donde está ahora la entrada y si su posición coincide con alguna fecha del calendario o no) puede comparse con circulos líticos o de madera del resto de Europa: A saber, los de siempre Stonhenge, Abebury, o Goseck.


    Un Saludo

  16. #16 lino 30 de mar. 2006

    El topónimo A Mourela pueda que no tenga que ver con el "círculo lítico" sino más bien con Las mámoas existentes en los contornos. Empleando un coruñismo lo mismo te digo una cosa te digo la otra, sino véase Eira da Moura/Mourela en Silleda, o Eira da Meiga en Teo (en donde sólo se puede observar una pequeña explanda circular.

    En el Tomo 3 de la Historia de Galicia, CuevilLas se refiere a este círculo lítico, mencionando su destrucción por un paisano que empleó Las piedras para un cierre; la publicación es de 1951, pero no se edita hasta el 73 con adenda. De ser cierto, y lo parece por la cantidad de detalles que ofrece CuevilLas, hasta entonces se tiene conciencia de su ubicación exacta. Pero entonces, si se lo fumaron, que es lo que les aparece ahora?. Aunque no vi todas Las fotos recientes, en Las antiguas, como la que cuelga Onnega, se obseva la Sierra en la lontananza, y sin embargo ahora parece estar más alejada.

    Esperemos que no se arme como años ha sucedió en Prao das Chantas. Creo que si vais por el lugar observareis que Las parcelaciones de fincas no son nunca tan pequeñas, ni redondas, lo que da que pensar. Sólo los materiales asociados puden dar una idea.

  17. #17 Onnega 31 de mar. 2006

    "en concepto de aquellos sencillos campesinos, por haberlo aprendido así de sus antepasados, esos recintos fueron hechos, cual los túmulos adyacentes, por "os mouros" para utilizarlos como eras de majar el trigo que recolectaban, y reunirse los mismos "mouros" a jugar a los bolos"
    http://megalitos.arqueoloxico.com/fichasc/15070146.html

    Fue prospectado de nuevo en el 96 en un sondeo de urgencia: ''Sondeos arqueológicos de urgencia en As Medoñas de Mourela y prospección en el polígono industrial de Penapurreira (As Pontes de García Rodríguez, A Coruña)''
    EGUILETA, Boletín do Museo Provincial de Lugo VII (2) 1996, pp 125-155

    Con lo que, me temo, siempre se supo de su existencia, y se consintieron sucesivos deterioros: construcción de un cierre de una finca con Las piedras, ubicación de un polígono industrial y una torreta, trazado de la autopista. Lo que ahora habrá aparecido son Las fosas donde iban Las piedras. Es la misma historia que contabas con lo del pollo tomatero: mucho aspaviento con el pollo, y en cambio el pobre Quinto Iulio, o el castro de Alcabre (que contaba Abo en el poblamiento de los altares gallegos), a tomar viento.

  18. #18 AMourelaBaixo. 21 de abr. 2006

    Hola, siempre es una alegría encontrar un foro como éste y temas como éste.
    Por suerte presente, y lamentos pasados puedo hablar en primera persona. Todos estamos deacuerdo en que cualquier yacimiento por pobre que sea, es ético y digno el procurar su conservación. Más por otra parte no se ha de olvidar que vivimos en un mundo dinámico, en el que se muestran fuertes contradicciones.
    El tema del circulo es un ejemplo de lo que nunca se ha de hacer, y no se ha de olvidad ese atentado. Pero hoy por hoy aquello sólo es un triste pellejo de lo que fue, lamentablemente. Siendo así, que es un rastro de graba, única huella de lo que allí huvo en tiempo. Por ello me parece muy razonable que sea retirado.

    Por otra parte indico que el 50% al menos, de el circulo se sabe con seguridad que ha sido labrado, de tal forma que un yacimiento de una potencia de 40 cm. que ha sido trabajado con tractores, se transforma en un nivel revulto. Donde todo hallazgo es descotectualizado. Y por otra parte por tal remoción Las infraestructuras existentes sólo se incinuarían. Además Las exvaciónes hasta ahora realizada no han sacado a la luz nada más que la dicha graba. Un posible foso que circunda la antigua estuctura y miles de especulaciones fantásticas e emocionantes de ingenioso director.

    Por ello insto a que no se le dedique más tiempo a este asunto, pues conservar aquello es como guardad in situ um moton de teseLas de un antiguo mosaico, donde no hay dos conectada, y para una obra de interés general. Siendo así que muchos ya piensa que la polémica que envuelve todo esto no es más que unos de tanto delirios, que el nombrado director a demostrado en vida y obra. Y que tantos inolvidables y fratenos amigos recordamos de él.

  19. #19 MATUGENO 24 de abr. 2006

    "PolaMourelaAbaixo vai un Jacovo de Pe" decía más o menos la canción. Estoy de acuerdo contigo, Eso es precisamente lo que sabe hacer Jacovo Vaquero Lastres en cuestión "fraternos amigos" (pero con una e- contrayendose de paso: es decir, e-nemigos) de esos que son "para toda la vida". Porque a todo lugar donde el arqueologo en cuestión (ya sea Nantes, Sudamerica, o Africa, etc), ha llegado dejado como se suele decir "amarga memoria" de si, que diría Zorrilla. Yo podría contar muchas cosas de "ese peixe" pero quizas no es el momento y el pobre yacimiento (más escaso actualmente de lo que el dice en prensa) no tiene la culpa de que le halla tocado EL que le ha tocado.

    Creo que MBaixo lo a definido, bastante acertadamente; el circulo en cuestión -y por desgracia- está muy alterado y el estado actual de los fragmentos no permite una reconstrucción acceptable. Creo, sinceramente, que a día de hoy el unico elemento en consideración podría ser la existencia -novedosa- de fosas entorno al circulo (de ser correcta la información salida en prensa) pero, esto tampoco es nada del otro mundo, y patrimonialmente podemos decir que poco -por desgracia repito- queda que se pueda recuperar mas alla de la investigación (y aun en esto parece que no hay nada destacable: ni un cacho de cerámica interesante, ni nada, de nada). Lo dicho una Pena.


    Un Saludo a Todos


    POSTDATA APARTE: El artículo "Entronizacion Real Celtoatlantica en la Trebopala" y los comentario de parte de los que estamos aquí han sido eliminados por el abministrados, por "problemas técnicos" pero espero que dentro de unos dias podamos seguir discutiendo de aquello, "del tema". Cuando todo alla sido restituido convenientemente. Nada más, un Saludo Ego.

  20. #20 MATUGENO 24 de abr. 2006

    A ver si dentro de unos dias puedo meter Las fotos prometidas, que ya me retraso.

  21. #21 Onnega 24 de abr. 2006

    Matugeno, he estado leyendo el artículo de Maciñeira, y el de Eguileta, en ninguno he encontrado Las coordenadas ni una buena orientación para llegar (fotos o planos que me sirvan, no entiendo nada). Quiero decir que he estado en la Mourela y todo está lleno de torretas y desfeitas, no sé dónde puede estar el o los dichosos restos de círculos. A ver si puedes subir Las fotos.

    Decía Maciñeira que eran de cuarzo blanco, y que Las dos piedras de la entrada, que intentó desenterrar y al final lo dejó, tenían unos dos metros de longitud en el círculo más grande. Como curiosidad, en la memoria de la excavación de Eguileta de una de Las medoñas cercana al círculo pequeño, cuenta que se Las vieron para quitarle de encima un montón de tierra que le habían echado para construir un salto de motocross.

  22. #22 MATUGENO 27 de abr. 2006


    Hoooola Onnega

    Si recuerdas la foto de Maciñeira y ves el lugar como esta actualmente normal que no lo reconozcas, lo que decía MBaixo y yo mismo sobre que lo que quedaba practicamente es "gravilla" no es, por desgracia, nada exagerada. De hecho del circulo original solo se veían antes de la escabación dos o tres piedras, que sobresalían ligeramente (dos en su lugar original y una que había sido apollada a un lado cerca de la torreta de endesa) si no me equivoco por uno de los dueños del terreno -de esto ya no estoy seguro- durante Las escabaciones se encontraros otras dos piedras grandes debajo de la tierra, una con marcas visibles de haber sido cortada. El resto esta reducido a "gravilla", que si se distribulle circularmente entorno formando un perfecto circulo, pero nada más. Por eso decía que lo unico que podría tener cierto interes en cuanto a estructuras sería que existiese la citada zanja al rededor (lo cual tampoco es para tirar coetes).

    Sobre la localización, bueno ,el circulo pequeño desaparecio totalmente (no queda nada) y el grande, esta como te decía, casi más reconocible por los "pLasticos" que cubren Las catas y el caseto de obra anexo (de la excavación) que por su propia forma. Como te decía queda a pocos metros de la nave donde fabrican Las aspas de los heolicos, hay una carretera que sube a un lado un caminito de tierra y esta solo a unos metros, pero lamentablemente esta como esta. Lo dicho una Pena.


    -A ver si la próxima semana me acuerdo, por fin, de traer Las fotos y consigo meterLas aquí (que ya me estoy retrasando algo de más)


    Un Saludo Onnega.


    NOTA: A ver si reaparece de una vez el articulo "Entronización real Celtoatlantica en la Trebopala ...", ahhhy que paciencia¡¡¡ hay que tener.

  23. #23 Onnega 27 de abr. 2006

    A ver si ahora, Matugeno, creo que estuve por la parte equivocada, y ya me acuerdo de haber visto Las aspas tumbadas pero no miré de ese lado. Y como no tenía el día para la arqueología psíquica...
    Saludos

  24. #24 MATUGENO 27 de abr. 2006

    Pues casi, :-)))) pero ya te digo, se reconoce bien por los "pLasticos", y menos mal porque si no estuviese excavado y tubiesemos que utilizar nuestro poderes la llevaríamos clara para encontrarlo.

    Más concretamente: Subes por la carretera (esa tan enpinada) que empieza en la rotonda que hay nada más dejar la central de Endesa, llegas a la altura de nave de los eolicos y al lado de la puerta hay un desvio que gira hacia arriba y ya ves un caminito de tierra (unos metros más alla estas el caseto, el circulo con los pLasticos y la famosa torreta endésica).
    Otra forma de llegar: sigues la carretera pasando la nave de los eolícos y te metes en la primera pista de tierra que encuentres a mano izquierda, llegas al mismo sitio (pero por la parte de atras).

    Espero que Las indicaciones te seán de ayuda, y Un Saludo Onnega.



    NOTA: Muy bueno lo de la "arqueologia psiquica" :-)) cada vez que pienso que me perdi ese episodio -me lo tuvo que contar un colega arqueologo del sur- del programa de Humor de Ikker Jimenez, ... Una Pena¡¡¡ Pues eso Un Saludo otrra vez

  25. #25 Onnega 28 de abr. 2006

    Hola AMourelaBaixo, pues si no es mucha molestia te agradezco lo del planito, aunque Las explicaciones de Matugeno creo que me llegaban, pero por si acaso, y también alguna foto, porque si sigo sin encontrarlo y Matugeno no acaba de poner Las suyas, podríamos colgar Las tuyas aquí para que todo el mundo viese los restos. Gracias y un saludo. Te escribo a tu e-mail

  26. #26 AMourelaBaixo. 05 de mayo de 2006

    Ayer salio en la Voz de Galicia, una noticia que anunciaba el fin del circulo, pero lo que voy a comentar es otra cosa. Resulta que los retrasos que ha tenido la autopista por causa de este yacimiento, pues va a tener el efecto colateral de que la autopista va a costar unos 6 y pico de millones más.
    Y yo me pregunto como la administración puede ser tan “animal” de no prever esto hechos.
    Pues aquel circulito, con el pico de los 6 millones de euro se traslada, a cualquier prao. Y se le dice a Jacobo Vaquero, anda ahí lo tienes para que te hagas pajas mentales hasta que te vuelva a crecer el pelo. Y la autopista no pierde el paso de Las obras.
    Pero no entre uno y otro, pues la broma a costao más de mil millones de pesetas. Que al fin de cuentas lo pagan los currito de a pie. Manda wevos!!!!!


    Nota: Jacobo Vaquero, le doy mi más sentido pésame. ¡Comparto su dolor!

  27. #27 Onnega 07 de mayo de 2006


    Excavación de 2006 en A Mourela (As Pontes)

    ¡Por fin! y gracias al planito, Amourelabaixo. Espero enviarte pronto alguna foto más en cuanto seleccione.

    Según Maciñeira que fue el que vio los 2 círculos (Eguileta no vio más que lo que podría, con muchas reservas, ser los restos de uno, el pequeño), el círculo grande estaba inmediatamente al lado de una mámoa. Pues bien, aquí hay una mámoa muy cerca de la excavación, pero no tiene nada que ver con la que describe Maciñeira, que tenía cámara, y en esta no hay, sólo agujero de violación que deja ver un estrato de tierra oscura como ceniza muy compacta. ¿También podría ser que fuese la mámoa de Maciñeira y que los vecinos se llevaran Las losas de la cámara para hacer algún cierre?

    Otra cosa que me llamó la atención es que Maciñeira decía que el conjunto estaba en el lugar de Medoñas, y según los carteles de la carretera Medoñas caería un poco más lejos. Otro topónimo, Pedrafita, justo al lado, al Este.

  28. #28 Onnega 07 de mayo de 2006


    Interior de la medoña junto a la excavación de 2006

    Por si no se ven Las fotos se pueden consultar en:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3624
    y
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3623

  29. #29 elpater 09 de mayo de 2006

    Sólo un apunte (o si prefieren, una pregunta).

    De sus comentarios en el foro parece deducirse que la sucesión de intervenciones en A Mourela es Maciñeira - Eguileta - Vaquero.

    Sin embargo, algunas fuentes me han comentado que entre Eguileta y Vaquero se desarrolló un estudio de impacto ambiental, por parte del grupo santiagués de arqueología del paisaje (no sé cuál de los muchos nombres es el de ahora), previo a la instalación de conducciones eléctricas o de la construcción de la autovía (ahí me hago lío). En cualquier caso, según dichas fuentes, la conclusión del estudio de impacto fue que no quedaba resto arqueológico alguno, ni de círculos ni de medoñas, por lo que Las obras podían realizarse sin riesgo de problemas de tipo arqueológico. La realidad fue muy otra, pues quedaban restos de los círculos (por leves que éstos sean) y alguna medoña en pie.

    Si esto es cierto, la responsabilidad de los daños o perjuicios por el retraso no cabría aplicarlos a la cuenta de Vaquero, sino más bien la de los autores de ese estudio, cuyas conclusiones no respondieron a la realidad.

    ¿Es así?

  30. #30 siulrius_posvit 10 de mayo de 2006

    PLATAFORMA CIDADÁ PARA A DEFENSA DO CÍRCULO LÍTICO DA MOURELA:

    pOR FAVOR TODOS LOS QUE ESTEIS INTERESADOS EN LA PROTECCIÓN DE ESTE ELEMENTO ARQUEOLÓGICO DIRIGiROS A LA PÁGINA WEB: www.amigus.org DESDE AQUÍ ESTAMOS COORDINANDO TODO EL PROCESO QUE HA SIDO MUY INTENSO SOBRETODO EN LOS ÚLTIMOS DÍAS. ESTAMOS RECOGIENDO FIRMAS PARA PARAR Las OBRAS DE LA AUTOVÍA, EN ESTA PÁGINA PODREIS FIRMAR.
    COMUNICARLO A TODAS Las PERSONAS QUE PODAIS.

    mUCHAS GRACIAS

  31. #31 siulrius_posvit 10 de mayo de 2006

    ONNEGA LA ZONA QUE SE ESTÁ EXCAVANDO ESTA JUSTO EN LA ESQUINA DE Las DOS PISTAS QUE APARECEN A LA IZQUIERDA DE LA CIRCUNFERENCIA. NADA MÁS UN SALUDO Y GRACIAS POR TU INTEREE
    VISITA: www. amigus.org AQUÍ SE ESTÁ COORDINANDO LA CAPAÑA DE PROTESTA.

  32. #32 Onnega 10 de mayo de 2006

    Siulrius, entre tus indicaciones y Las que me "obligan" a seguir en casa, me ha salido esta corrección de consenso. En cualquier caso Las mámoas no tienen discusión, y la excavación está más o menos por el < de abajo, se puede comparar la foto con el plano de Maciñeira y sacar alguna conclusión. Yo ni pincho ni corto porque mi habilidad espacial es nula.



    Mucha suerte con la recogida de firmas, y también mucho ánimo, que estas cosas queman mucho.
    Me paso a firmar en www.amigos.org

  33. #33 elpater 11 de mayo de 2006

    Sra. Onega:

    Ahí le dejo mi interpretación (cuarta más, cuarta menos) de dónde están o estuvieron Las medoñas y círculos de Maciñeira (tenga en cuenta que la flecha del mapa de Maciñeira no señala el Norte, sino el Sur). Evidentemente, para situarlos más correctamente habría que hacerlo in situ. Los que se pueda, que el círculo pequeño, según me informan, está bajo una nave industrial.



  34. #34 elpater 12 de mayo de 2006

    Algún comentario más sobre el mapa anterior:

    Las medoñas 1 y 2, Las más septentrionales, son Las sondeadas por Eguileta. Ampliando convenientemente la foto del Sixpac puede verse la zanja de sondeo. Están situadas en una parcela cLasificada como zona verde debido a la existencia de restos arqueológicos (aunque de éstos ya no quede gran cosa después del sondeo y el abandono posterior).

    El número 3 representa el círculo pequeño. Hoy está bajo una potente capa de escombros y una nave industrial.

    La medoña 4 es la que usted fotografía; la zanja de Las fotos no corresponde a un sondeo, sino a una violación de Las buenas, con máquina excavadora, en la cual parecen haber sido extraídas Las losas de la cámara. Está situada también en una parcela cLasificada como zona verde, aunque ignoramos si tal cLasificación se hizo para facilitar el paso de la excavadora. Para conservar el monumento parece que no fue.

    En la zona marcada con el número 5 (más o menos) están los restos del circulo lítico grande que ahora se excava (aparecen los negativos de Las piedras que lo formaban, el pavimento preparado en la zona de entrada, una zanja que lo rodea trazando un círculo exterior tangente y excéntrico y, entre el círculo lítico y el círculo exterior, un buen número de fosas de origen y funcionalidad inciertos). Antes de instalar parcialmente sobre él la torre de conducción eléctrica y el otro edificio, el Laboratorio de Arqueología del Paisaje (con ése u otro nombre) certificó su inexistencia tras un estudio de impacto ambiental, lo que dio lugar a que la administración autonómica concediese los oportunos permisos, tanto para Las construcciones que ya lo afectan como para la autovía que ahora se construye, que pasará por el fondo de una profunda zanja entre los túmulos 4 y 6 (ambos quedarán sin destruir, cada uno sobre su borde de la zanja).

    Los túmulos 6 y 7 (situados más o menos, es muy posible que haya errores de hasta 20 metros) no se ven afectados ni por el polígono industrial ni por la autovía.

  35. #35 elpater 12 de mayo de 2006

    Bueno, no es que Maciñeira lo haya puesto mal, es que su plano está orientado al sur, no al norte. Es decir, con el sur hacia arriba. El signo que sale en la parte de arriba del plano subido por Onega es el culo de la flecha, Las plumas como quien dice. Si tiene a mano el libro "Bares, puerto hispánico de la primitiva navegación occidental", puede ver el mapa completo en la página 295. Ahí verá la flecha que señala el norte en la parte de abajo del mapa.

  36. #36 AMourelaBaixo. 13 de mayo de 2006

    Es cierto lo de que mapa tiene el sur arriba, je. Perdon pater por dudar de su sabiduria.
    Otra cosa, Pater. El circulo no estaba destruido por la torre de alta tención. La torre queda juntito al circulo pero no encima.
    De todas forma repito el circulo hoy por hoy solo es un rastro de graba, no hay mas cultura material, lamentablemenrte.
    La foto que adjunta Ommega con ese señor con el paragua, está fuera de circulo. Pues para ver el circulo tienes que ir a Las catas de Jacobo un poquito a norte. Y si continúa el rastro de de grabilla vera que tiene foma circular, Je. Creo que solo quedaban 2 o 3 medias grandes piedras de todas Las que conformaba el circulo.
    Bueno, al menos podremos decir que hemos podido ver lo que quedaba. Pues creo que ya a esta hora ya habran pasado por allí Las maquinitas de la carretera.

    Desde mi punto de vista, tampoco creo que sea tan terrible destruir lo que queda del circulo, y para nada creo que sea el resto mas importante de Galicia, como afrima Jacobo. Tan solo con ver los datos ofrecidos por Elpater sobre Dombate, se da uno cuenta que a mourela no puede llegar a ese nivel. Claro eso debido al grado de destrucción de A Mourela.

    Se sabe que la carretera ha destruido varios túmulos en torno a As Pontes, y nadie monto una platoforma para protegerlos. Y ya nunca sabremos lo mas o menos interesante cientificamente de estas medoñas, pues ya no existen. Si somos concecuente tenemos que serlo con todo.
    Saludos.

  37. #37 siulrius_posvit 19 de mayo de 2006

    AMourelaBaixo, me gustaría poder hablar contigo más pacientemente pero la brevedad de tiempo que dispongo para mi intervención me condiciona.

    Para nada el círculo lítico hoy por hoy es un rastro de grava, a lo mejor si para su corta consideración, más Las últimas investigaciones en la zona están poniendo de manifiesto no solo que el círculo sigue allí, sino que además hai otros.
    Y digo otros porque el señor Vaquero ha realizado esta última semana otras catas en el perímetro exteriror del yacimiento que han revelado la existencia de otros círculos concentrico al principal, con lo que podriamos estar hablando de un Stonehedge gallego o incluso español. Una necrópolis prehistórica sin precedente en toda la franja atlántica. Por lo cual debería usted y todos los que desde sus casas pretenden dinamitar el trabajo de otros, darse una vuletecita por As Pontes y comprobar in-situ la magnitud de mis palabras.

    Además me gustaría poder recliminarle al igual que usted lo hace. Mas no queriendo irrumpir en la linea positiva de este foro, y invitarlo a sumarse a una iniciativa de este calibre (PLATAFORMA), sin precedentes por lo menos en As Pontes, que hasta ahora todas Las reinvindicaciones se hacían solo con Las cosas de comer, y parece que luego de años de corrupción política, negligencias varias y demagogia a kilos, ahora hay gente dispuesta a dejarlo todo por proteger lo que más siente y disfruta. Espero verle en los distintos foros que esta plataforma a conseguido movilizar. Y si quiere algún día le guiaría gustoso por los más de 200 túmulos presentes en todo el territorio y por los tres anillos líticos más que hai en el concello, para su información.
    As Pontes cemiterio PPrehistórico.

  38. #38 lino 19 de mayo de 2006

    Estupendas noticias q llegan de As Pontes! Es una lástima q para la conservación de varios de estos monumentos sea tarde, pero si es verdad lo que cuenta siulrius, sería un atentado gravísimo para el patrimonio (más de lo han dejado hacer por lo menos), sobre todo pq es algo único hasta el momento, y puede dar claves para buscar otros círculos, q haberlos hailos. Por eso es conveniente q se participe en la citada PLATAFORMA para intentar salvar los círculos. Tengo q decir q en todo caso pensé q este intento tendría más relevancia pública en general, y no ha sido así, lo q puede hacer más difícil q consiga sus objetivos. De todas formas ánimo!.

  39. #39 AMourelaBaixo. 19 de mayo de 2006

    siulrius_posvit, que tal. Es un gusto el hablar con usted, aunque no se si usted gusta de hablar conmigo. Pues…, pues noto cierto requemo contra mi humilde ser. Yo por mi parte puedo decir que mi educación no me permite ni en pensamiento, entra en lo personal contra ninguna persona que da su opinión libremente. En la pluralidad está nuestra amada libertad. Y hay que cuidad que siempre pueda existir pluralidad, por el bien de todos.

    Una pregunta sobre la segunda línea lítica. Me puedes ilustrar de su densidad, pues para hace unos 10 días la prolongación del cata hacia el sur si había destapados algunas grandes piedras. Pero de una forma aislada. Para nada lo que yo pude ver allí era una alineación continúa de piedra.
    Tal vez, sí existiera algunas piedras perimetrales entorno al círculo original, más allá del foso.
    Pero recordemos a Maciñeira, él en su trabajo no vio esta estructura, lo cual pues no dice mucho sobre su fastuosidad.
    Otra cosa me puedes decir siurius, a parte de un mejor conocimiento de la estructura anular. Cosa que me parece muy importante. Que datos más se ha extraído del anillo.
    No sé, estudios edafológicos, cronológicos calibrados, paleobotánicos o paleozoológicos.
    O algún dato sobre técnicas contrucctivas, modo de trabajar Las piedras. También datos sobre cultura material, dime cuanta cerámica a aparecido de la época. Yo diría que 0, o industria lítica.
    Por ello desde mi punto de vista la publicación del mayor yacimiento de nuestra amada Galicia según Jacobo Vaquero, no será más que una magnifica planimetría, con un gran lujo de detalles. Pero que más a parte de eso, y por qué no hay más que eso?

    Por otra parte, estimado Elpater, su idea de aplicar métodos de estudios geofísicos es muy sensata, pero nunca oí de voz de Jacobo tal posibilidad. Aunque hay un problema que por lo alto de círculo pasa una magnifica línea de alta tensión, lo cual como todos sabemos, produce ciertos problemas en este tipo de estudios.

    Bueno una pregunta, para finalizar, que hace día que no veo la Voz de Galicia. Cuál ha sido la suerte de círculo, a esta altura. Ainda há, ou ja nao há cromleque.

    Saludos a todos los amigos de este magnifico foro.

  40. #40 alfaiome 20 de mayo de 2006

    Sobre el nombre de A Mourela: Al interés de conservar o recuperar lo que se pueda, sin machacar Las necesidades comunes, me gustaría añadir una hipótesis: Mourela no es probablemente un adjetivo (mouro -a: antiguo o moro) por que tanto el diminutivo como el artículo indican más bien substantivo (sin descartar del todo una substantivación tipo 'la morita', pero eso no sería adecuado arqueológicamente, creo). O bien el latín mollem: muelle, Muelle, Moles, que se da en topónimos, o bien un Mal- : mollelam, mallelam podrían disimilar en mo(u)rela: 'caminito'?, camino ¿secundario? romano o preromano o ambos. Los arqueólogos e interesados podrían tal vez mirar el trazado alrededor de Las piedras más o menos removidas, sin olvidar que los bordes del camino son particularmente propicios a rituales funerarios y mágicos. As Pontes (recordemos Ad duos pontes) marca también el camino.

  41. #41 AMourelaBaixo. 21 de mayo de 2006

    Amigo lo de mourela, viene de mouro, los mouros son serés “mágicos” de la mitología popular de todo el norte de España y Portugal, al menos. De ahí que numerosos yacimientos megalíticos utilice este sustantivo o derivados. Ejemplos serían denominaciones como a casa do mouro, forno do mouro, cova do mouro, pedra do mouro, murias, o en este caso mourela (que vendría a significar algo así como lugar de los mouros).
    A estos seres se le daba propiedades parecidas a Las de los duendes. Hoy en día, estas creencias están casi desaparecidas, pero nos quedan los topónimos.
    En el sur de España el sustantivo mouro, o deriva, o se confunde con moro. Da ahí que un dolmen puede llamarse la cueva de moro, o la casa del moro.
    Saludos.

  42. #42 Onnega 21 de mayo de 2006


    Una de Las piedras del círculo. Excavación de 2006

  43. #43 Onnega 21 de mayo de 2006

    Mourela tiene que ver con mouros, ya Maciñeira recogió la leyenda en la zona de que en el círculo los mouros jugaban a los bolos. Y nos recuerda que Leite de Vasconcelos habla de un otero en la sierra de Arrabida (Portugal) que se llama Jogo dos Mouros "cuyo nombre origínase de ciertas construcciones ciclópeas que en el monste subsisten (...) suponiendo los naturales del vecino país que allí tenían aquellos unas argolLas de bronce para hacer el juego del aro".

    Sobre Las medoñas y los caminos: en el plano viejo de Maciñeira se ve una línea sinuosa que parece una alineación de menhires, Maciñeira no dice que lo sean, sólo que lo parecen. Y "dicen por allí los naturales que es tradicional que aquella doble alineación de piedras brutas hincadas de punta, señalaban un antiguo camino a Betanzos y añaden que en todo el país no conocen un caso semejante". Posibles hitos de un camino antiguo junto a Las medoñas.

  44. #44 giannini 22 de mayo de 2006

    Si a alguien le interesa el tema de la violación y apertura de mamoas en Galicia o "búsqueda de tesoros", localicé varios documentos, quiero recordar que unos quince entre el siglo XVI y el XIX. A mi no me interesan, o me interesa únicamente el resultado de la investigación que se pueda realizar con ellos. Tengo Las signaturas a disposición de quien quiera consultarlos.

  45. #45 lino 22 de mayo de 2006

    Giannini: sabrías decirme en q comarcas se realizan esas aperturas de mámoas?. Los más antiguos Las realizan con el sistema del Libro de San Cipriano?.

  46. #46 giannini 22 de mayo de 2006

    Ni idea lino. Buscando datos que sí me interesaban, me topé con varios expedientes relacionados con la persecución judicial que se ejercía contra aquellos que se dedicaban a buscar "tesoros". Como me pareció curioso, me limité a anotar la entrada descriptiva del expediente y su signatura, pero no llegué a ver los papeles. De todos modos, por lo que aparece en la descripción, Las zonas son, entre otras, Las siguientes:

    -Caurel (1587).
    -Betanzos (S. XVII).
    -Jurisdicción de Altamira en la antigua provincia de Santiago (1613).
    -Jurisdicción de Chantada (1683).
    -Jurisdicción de Lemos (1585).
    -Mabegondo (1746).
    -Jurisdicción de Gondar (1569).
    -Beariz, jurisdicción de Montes (1585).
    -Varias jurisdicciones de la antigua provincia de Lugo (1609).
    -Santa Leocadia de Perillo o de Alfoz, ayuntamiento de Oleiros (Siglo XVII).

  47. #47 giannini 22 de mayo de 2006

    Efectivamente, el de 1609 alude a "Pedro Vázquez de Orjes, clérigo, con Las personas que abrieron mámoas, madorras o castros donde había tesoros y sepulturas de gentiles sin orden de S. M. en varias jurisdicciones de la provincia de Lugo y otras partes", no así los demás, en los que se persigue tal o cual individuo, se interesa la entrega de "un tesoro" o se procesa y multa a un campesino por "andar buscando tesoros". Pues... a ver si alguien se anima. Pero creo que este interesante debate se refería a los círculos líticos y tal vez os interrumpo. Disculpas y saludos.

  48. #48 A.M.Canto 02 de jun. 2006

    Noticia de hoy mismo:

    Los arqueólogos que documentan este monumento funerario abandonan hoy su trabajo para dejar paso a Las máquinas que construyen la autovía Ferrol-Vilalba.

    En el año 1929 el erudito ortegano Federico Maciñeira (1870-1943) publicaba el estudio titulado "Notable grupo de círculos líticos y túmulos dolménicos de la cuenca superior del Eume". El documento, recogido en el segundo volumen del Arquivo do Seminario de Estudos Galegos, constata la existencia de dos círculos líticos en el lugar de A Mourela, en el municipio de As Pontes.

    Casi un siglo después la necrópolis megalítica de A Mourela, con 5.000 años de historia, quedará sepultada bajo Las obras de construcción del tramo As Pontes-Cabreirós de la autovía Ferrol-Vilalba (AG-64). Según alerta la Plataforma Cidadá en Defensa do Círculo Lítico da Mourela, Las máquinas entrarán en la excavación arqueológica el próximo lunes. Hoy, los técnicos que localizan nuevos vestigios en la zona abandonarán su trabajo para dejar paso a Las paLas.

    Muchas son Las negligencias denunciadas por la Plataforma, entre elLas, el hecho de que el estudio de impacto ambiental de la autovía, redactado en 2001, no recogiese la existencia de estos vestigios. El Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas de As Pontes (LIA) comenzó a trabajar en la zona en agosto de 2005. Su director, Jacobo Vaquero, debía determinar la importancia del hallazgo arqueológico e informar a Patrimonio. Entre septiembre de 2005 y marzo de 2006 los trabajos se mantuvieron paralizados debido al mal tiempo. Y llegó el mes de mayo y la fecha fijada por la Consellería de Política Territorial y Obras Públicas para la finalización de Las labores de documentación del cromlech. Cuando se proyecta una obra en una zona en la que puede haber restos arqueológicos -circunstancia que debe recogerse en el estudio de impacto ambiental- es la empresa adjudicataria de los trabajos quien tiene que contratar a los arqueólogos. La prospección de A Mourela la financia la consellería de Política Territorial y la debe supervisar Patrimonio.

    Ante la inminente destrucción del círculo lítico se creó una plataforma en defensa de este hallazgo arqueológico, que reconoce que la autovía es algo esencial para el desarrollo de As Pontes, pero apunta que el incremento presupuestario que supondría un retraso en su finalización no justifica el que no se amplíe el plazo para realizar Las investigaciones pertinentes. Representantes de este colectivo se reunieron el 15 de mayo con el director xeral de Patrimonio, Felipe Arias, quien consideró que existía suficiente documentación sobre el círculo lítico de A Mourela.

    Ante esta opinión, la plataforma solicitó que personal cualificado y ajeno al Concello de As Pontes contrastase la información recogida por LIA y exigió una contraprestación cultural en el caso de la pérdida definitiva del lugar. Dicha contraprestación pasaría por señalizar en el tramo de la autovía el lugar que ocupa el círculo lítico, reconstruirlo y ejecutar un centro de interpretación e investigación arqueológica que investigue el rico patrimonio de As Pontes. Arias se comprometió, por su parte, a ejercer un control arqueológico en el entorno, tal y como recoge la ley del Patrimonio.

    El pasado lunes la plataforma enviaba un fax a la dirección xeral de Patrimonio para denunciar la falta de control en la zona próxima al hallazgo arqueológico. Al parecer, no hubo ningún especialista supervisando los trabajos de desmonte y se emplearon máquinas que alteran rápidamente el subsuelo. Los camiones que trasladan los escombros circularon esta semana a escasos metros del equipo del LIA, que localizó en ocho metros cuadrados 450 restos de cerámica, a pesar del polvo que levantaban los camiones y el ruido.

    En la página www.amigus.org la plataforma ha creado un diario fotográfico de la zona y una galería visual en la que Las personas que así lo deseen pueden colgar su propia interpretación del monumento funerario. Además, el colectivo se ha manifestado por Las calles de As Pontes y ha iniciado una campaña de recogida de firmas a la que cualquiera se puede adscribir en esta web. La plataforma considera que Patrimonio optó por "la prudencia" pero que los intereses de Política Territorial y del Concello, que no ha hecho ninguna declaración pública al respecto, han forzado al departamento autonómico a dar el visto bueno para el avance de Las obras.

    http://www.amigus.org/mourela.php
    http://www.amigus.org/web/archives/005599.php
    http://www.amigus.org/web/egaleria/circulo_litico_dia/

    Fuente: Nuria Rodríguez. As Pontes / La Opinión de A Coruña, 2 de junio de 2006
    Enlace: http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=58783&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2049

  49. #49 El Brujo Redivivo 14 de dic. 2006

    No sé si Radio Macuto es buena fuente de información. Pero sus comentarios hablan de que en estos momentos los círculos son casi lo de menos. Los noticiarios hablan de la existencia de un túmulo anterior con campaniformes, y de un yacimiento subyacente que, lógicamente, cabe presumir neolítico o calcolítico. De ser correcta la información, creo que el Director Xeral acierta al señalar la importancia científica (que no monumental, o al menos no necesariamente) del yacimiento y la necesidad de su excavación completa previa a su posible destrucción. Y ello independientemente de su futuro. Es muy posible (partiendo siempre de la corrección del radiomacutazo) que una vez excavado no quede más que una superficie de tierra, como mucho con unos cuantos agujeros vacíos. Estaríamos en un caso de difícil valoración a la hora de obligar a su conservación. Si se conserva, siempre se puede "musealizar". Pero no tengo claro que, en el futuro, no se considera un dispendio absurdo la construcción de un túnel para salvar una parcela de tierra llana y vacía con unos cuantos agujeros. No me gustaría estar en el papel de quien tiene que tomar la decisión, simplemente porque no lo tengo claro. Hablo de la conservación, no de la necesidad de la excavación, que en eso sí aplaudo, como digo, los comentarios del Director Xeral.

    De todas formas, sí señalo lo que me parecen cuatro errores gordos en todo este proceso:

    1) El primer estudio de impacto en el que, con lo que parece cierta frivolidad, no se valoraron correctamente los vestigios de los círculos que quedaban (por lo que se dice, los autores ni se coscaron de que quedaba algo).

    2) El exceso de bombo que en su momento se dio a los restos de los círculos ("yacimiento fundamental", "Stonehenge galego" y similares).

    3) La no continuación de la excavación durante el pasado invierno a causa de Las lluvias. La instalación de unas carpas en aquel momento habría conducido a que a estas alturas la excavación estaría terminada o, cuando menos, considerablemente más avanzada, lo cual permitiría, entre otras cosas, hacer una valoración que en estos momentos parece imposible. La cicatería de quien sea ante una partida que resulta ridícula frente al montante total de la obra ha convertido un problema de solución posible en una losa que no hay quien la levante.

    4) La creación colectiva de un totum revolutum en el que se mezclan Las necesidades de investigación para conocer el pasado, Las reivindicaciones locales de unas sociedades recién conversas al Patrimonio Histórico, Las tensiones entre empresas y Las diversas administraciones, los problemas laborales de quienes trabajan en la intervención planteados en lugares públicos pero no en los correspondientes organismos responsables, Las críticas personales al arqueólogo director, etc. etc., convirtiendo el asunto en una especie de circo del "y tú más".

    Todo ello, insisto, si Radio Macuto informa bien.

  50. #50 Onnega 15 de dic. 2006

    La verdad es que lo de Las carpas hubiese sido una solución el invierno pasado, sencilla y barata. Ahora es cuando van a poner una cubierta para proseguir: "Arias adiantou que pronto comezará unha nova fase da investigación, que se desenvolverá baixo cuberto, anunciou, para que os traballos prosigan aínda que chova" (en la noticia de ayer).

    Y hablando del Stonehenge gallego, ya Maciñeira describió el yacimiento como un complejo integrado por una avenida flanqueada por piedras de cuarzo blanco, mámoas y 2 círculos. Podría ser cierta la comparación con Stonehenge, tengo el librito delante del English Heritage con Las partes del conjunto y allí se estudian como elementos integrantes: el círculo, el Cursus (una especie de camino flanqueado por terraplenes) y Las mámoas con cierta orientación próximas al círculo. Igual o muy parecido al caso pontés.

    Azerrata, yo desconfiaría de ese titular. Una cosa es "Patrimonio apoia..." y otra muy distinta es que lo vayan a hacer (me parece). Pero por lo menos la excavación prosigue. Buena noticia.


    Eira dos mouros
    Galería do círculo lítico, web dos Amigus da Mourela

  51. Hay 53 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.