Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Plasencia
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 155.327 veces.


Ir a los comentarios

El Valle del Jerte

El Valle dEl Jerte es una ruta natural desde la prehistoria, que pone en comunicación las tierras altas de Castilla con los llanos de Extremadura,aprovechada como camino romano y como cañada de ganados trashumantes. No faltan además castros prerromanos,como El de Los Riscos de Villavieja y El Berrocalillo, villas romanas, pueblos serranos con típicas casas de piedras unidas con gruesos maderos de roble y castaño, chozos de pastores,arroyos trucheros y pasos de bandadas de palomas torcaces.

A lo largo de la gran falla de Plasencia, de dirección NE-SO,El río Jerte ha realizado este impresionante valle donde la primavera se nos muestra en todo su esplendor El Día dEl Cerezo en Flor. (Ver imágenes).

Naturaleza,historia y etnología aunadas en un marco incomparable.

Cómo llegar y horarios

Madrid-Navalmoral de la Mata-Plasencia-Tornavacas.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 toponi 12 de oct. 2005

    Después de leer este interesantísimo debate me gustaría apuntar un dato que no se ha tenido aquí en cuenta y que al menos a mí, simple aficionado a estos temas de buscarle sentido a los nombres, me ha llamado poderosamente la atención y me ha resultado curioso. Desde luego tengo que confesar mi tristeza de no haber visitado nunca esa maravillosa comarca, por lo cual soy consciente de mis limitaciones a la hora de hacer un análisis completo de la situación. Sin embargo, observando El perfecto conocimiento que todos tenéis de esta zona creo que esto no será ningún problema y que vuestra opinión resultará por tanto decisiva.

    La cuestión gira en torno al topónimo Tornavacas. Ni que decir tiene que las teorias expuestas aquí son todas muy interesantes y respetables, yo lo único que voy a hacer es aportar una idea nueva que poco tiene que ver con Ellas. Pero, repito, que todas Ellas hay que tenerlas muy en cuenta, tanto las que habéis expuesto que tienen su origen en las características dEl terreno como las referidas a actividades humanas como en este caso las ganaderas. Aunque tampoco habría que olvidar El antiguo origen etimológico que se propone para las actuales “Vegas”, y que ha sido puesto en rElación con *ibai a través de una forma como *bai-, de donde tendríamos *BAIKA, que sería la forma que daría lugar a las referidas y multiples “Vegas” que tenemos en España. Pero no van por ahí los tiros. Cabría la pregunta : ¿El actual nombre de lugar VACAS (que aparece en toponimos o bien solo, o bien formando parte de nombres compuestos, como es El que nos ocupa) tiene su único origen en esas voces antiguas (baika, navaka...) y/o en actividades rElacionadas con El ganado vacuno? Yo pienso que no, que pudo ser otro El origen. La primera pista me la dio El análisis de un nombre de lugar de mi tierra, situado concretamente en Minas de Riotinto y llamado “Cerro de las Vacas”. Se trata de una pequeña Elevación localizada a escasos metros dEl Cerro Salomón, famoso por los importantes hallazgos arqueológicos desde tiempos tartésicos, y en en ombligo de unas de las minas más famosas y espectaculares dEl mundo, productora como todo El mundo conoce de ingentes cantidades de cobre, oro, plata....

    ¿Y que pintan las vacas en este lugar?, me pregunté. En un lugar que al ser un cerro aislado no podría rElacionarse ni con una vega ni con una nava, y mucho menos con actividades ganaderas, pues se trata de un sitio en donde desde tiempos remotos ha desaparecido la vegetación y esta lleno de rocas, escoriales y vacies; en definitiva,un desierto, un paisaje casi lunar. La segunda pista me la dio El encontrar El toponimo Tornavacas escrito también con la letra “b” (fenomeno lingüístico muy común y por todos conocido).

    Esta circunstancia me puso en conexión con la antigua voz BACCA/BACA. Dice Alfonso de Palencia en su “Universal Vocabulario en Latín y en Romance” (1490), Bacca: “oliue vEl lauri cupressi ve pomum agrestis quoque fructus arborum aut herbarum. Bacca preciosa gemma.” Unos años más tarde en 1499 en El “Vocabulario Eclesiastico” de Rodrigo Fernández de SantaElla se define Bacca como: “femenino genero general nombre es de los fructos dElos arboles montesinos. avn que en especial se toma por azeytuna o por El fructo dEl laurEl que corrupto El vocablo por bacca dizen vaya. Ambrosius in omElia. quadragesime. E a esta semejança vsaron los latinos deste nombre por piedra preciosa”. Y por último El diccionario de la Real Academia, año 1726, aparece la voz Bacas como “(usado normalmente en plural) la frutilla pequeña como manzanillas o cuentas que crian algunos arboles como El laurEl, El cerezo silvestre, El mirto, la hiedra y otros, que por otro nombre y más usado se le llama bayas. Es voz puramente latina Bacca, arum”.

    Estas dos definiciones , la de piedra preciosa y la de vayas, quizás pudieran tener sentido en los dos lugares que analizo. Uno en El ámbito de las minas y El otro en una comarca como la dEl Valle dEl Jerte. Una segunda cuestión será poner en rElación a ese primer segmento dEl topónimo, “Torna”, con la hipótesis aquí tratada. Habrá que seguir investigando.

    En fin, espero haber aportado algo al asunto. Por último transcibo unas notas de la Revista “Senderos de Extremadura” nº 7. DEl artículo de Antonio Aparicio y Pedro Rodríguez “La ruta de Carlos V. De Tornavacas a Jarandilla.”, como ilustración a todo lo expuesto. Un saludo para todos.

    “...Siguiendo la vereda que se Eleva bordeando la garganta por un acentuado desnivEl de bloques pétreos que ciegan El curso de las aguas llegamos, pasando pòr antiguas majadas, a un paraje de increíble bElleza conocido como "Los Escarralones" donde es posible ver los últimos ejemplares dEl Tejo, árbol legendario que tanto cantaron los bardos ingleses, poseedor de una simbología tenebrosa entre la muerte y la eternidad. También encontramos solitarios Acebos, cuyas bayas frutecen en invierno dando alegres tonalidades a la luz fría de los hiElos; árbol sagrado en Tornavacas que en honor dEl Santísimo Cristo dEl Perdón, El 14 de septiembre, se ofrenda cargado de dulces y frutas por quienes han hecho una promesa, en una ceremonia cargada de pasión y arrobo, que une de manera muy especial a todos los tornavaqueños. También los fresnos, tan abundantes en todos los cauces, tienen carácter sagrado en aquElla villa, pues se cortan El día dEl Señor (fiesta dEl Corpus Christi), y se hincan en la puerta de cada casa, formando dos largas hileras de árboles por toda la larga Calle Real, unidos por sogas de las que cuElgan sábanas blancas de luz deslumbrante; El suElo se cubre de cantueso y mirra florida y a cada tramo se cierne un arco, enlazando ambas aceras, confeccionado con ramas floridas de sérbal y guirnaldas de lirios, caléndulas, rosas y retama negra. En esta fiesta de acción de gracias por la fertilidad de la tierra, El pueblo cobra un aspecto angélico en El recuerdo, como una avenida de luz y esplendor, difícil de revivir...”

  2. #2 jeromor 25 de oct. 2005

    Sobre -vacas< lat. bacca, 'baya', El Tejo es taxus baccata.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.