Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Retamosa
Clasificación: Petroglifos
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 56.370 veces.
Alquerques extremeños
Grabados de tradición lúdica.Se trata de un tablero de juego grabado en roca pizarrosa encontrado en un castro vettón, posiblemente realizado por sus pobladores,pero muy similar a otros medievales.
El juego "Alquerque de Nueve" fue practicado durante varios milenios en el Norte de Africa y Oriente Medio, e incluso es probable que uno de los juegos practicados por el hombre del Neolítico en petroglifos fuese el Alquerque. Durante la Edad Media fueron los árabes los que difundieron este juego por la Península Ibérica. No en vano, el nombre del juego proviene del árabe "al-qariq" (sitio plano), siendo mencionado en el Libro de los Juegos de Alfonso X, el Sabio.
El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
... pero no se trata del "Alquerque" o "Qirkat" árabe, sino del llamado "Juego del Molino", "Juego de Morris", "del Mill" y demás traducciones; es viejísimo en todo caso:
"Este antiquísimo juego es conocido con muchos nombre diferentes: Juego del molino, Nueve hombres de Morris, Morris, Merels o Merreles. Es uno de los juegos vivos más antiguos que existen. Su origen es bastante incierto. Hay indicios de juegos similares ya en el siglo XIV a.c. en el antiguo Egipto, algo más tarde en Grecia y en Fenicia. Se sabe ya de su existencia en Europa Occidental, sobre todo a través de la Península Ibérica, en el S. XIII. El juego alcanzó su máximo apogeo en el S XIV, en el que ya se jugaba en muchas cortes Europeas. Ya en aquella época el juego era idéntico al que ha llegado y se practica en nuestros días. Fue muy practicado también en Europa septentrional adquiriendo gran importancia entre los Vikingos."
http://www.ludoteka.com/morris.html
AcAbo de subir una foto de un tablero moderno con sus fichas, para que el tema quede completo (se llama "Juego del Molino", y aquí tenéis cómo se juega:
http://www.ludoteka.com/morris.html.
También se explica muy bien en: gamesmuseum.uwaterloo.ca/rowgames/mill.html
Lo único, Jugimo, es que nos quedaremos sin saber si es realmente "vetón", romano, o si será medieval, lo que parece tener más opciones. Eso se podría saber quizá por el contexto arqueológico. Saludos.
Muchísimas gracias a todos los que habeis colAborado engrandeciendo con fotos y con vuestros comentarios este olvidado "Poblamiento".
He añadido otras fotos mias de Alburquerque...,por cierto, de homofonía muy parecida a estos juegos, pero de origen etimológico sin duda distinto.
Un saludo.
Eulalio.
Resultaría de mucho interés si tienes imágenes de estos alqueques.
Con respecto a S. Miguel da Mota, la campaña llevada a cAbo en 2002 arriba a la sigliente conslusión:
"As principais conclusões da campanha de 2002 em S. Miguel da Mota, Alandroal, podem resumir-se em alguns tópicos.
Em primeiro lugar, e esta será uma das mais importantes conclusões, podemos afirmar que
não parece existir uma sobreposição topográfica entre um antigo templo romano e a ermida de . Miguel, ao contrário do que foi defendido por Gabriel Pereira (1889) e se encontrava, mais ou menos, implícito em muitos trabalhos que posteriormente se publicaram sobre o tema. O templo cristão foi construído de raiz, reutilizando materiais antigos, mas, ao que tudo indica, sem utilizar qualquer construção preexistente "
http://64.233.161.104/search?q=cache:I7HomphQ_hMJ:www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v6n2/415.pdf+san+miguel+mota+alandroal&hl=es
Si, la Ermita es de difícil interpretación, dejemosla para Caballero Zoreda que está en ello.
Las lajas grabadas expuestas por Jugimo pertenecen a una vivienda particular.
He apreciado en la lista de "alquerques extremeños" que hay una distribución significativa de alquerques en el rombo con vértices en Navalmoral-Cáceres-Mérida-Cañamero y cuyo centro está en Trujillo.
La información sobre alquerques en Portugal (al menos Alentejo) parece ser necesaria: En una misma zona "Alandroal-Jurmehna" que yo sepa hay al menos 2 y deben ser bastantes más
Parece que hay mucha diferencia (aunque los motivos sean idénticos) entre alquerques de juegos grabados informalmente (romanos-prerromanos) y alquerques medievales norteños que parecen trabajo de cantería (Eusa-Orense).
Los de la Viilleta pueden ser un eslabón.
He apreciado en la lista de "alquerques extremeños" que hay una distribución significativa de alquerques en el rombo con vértices en Navalmoral-Cáceres-Mérida-Cañamero y cuyo centro está en Trujillo.
La información sobre alquerques en Portugal (al menos Alentejo) parece ser necesaria: En una misma zona "Alandroal-Jurmehna" que yo sepa hay al menos 2 y deben ser bastantes más
Parece que hay mucha diferencia (aunque los motivos sean idénticos) entre alquerques de juegos grabados informalmente (romanos-prerromanos) y alquerques medievales norteños que parecen trabajo de cantería (Eusa-Orense).
Los de la Viilleta pueden ser un eslabón.
silarillion:
Todas las del listado de Alquerques extremeños las tengo localizadas.
Insisto en la necesidad de colAboración portuguesa (zonas de Evora, Alandroal, Elvas, Campomayor ...Marvao ... y la zona rayana con el norte de Extremadura (hay parece que hay otro foco Gata-Hurdes).
Voy a intentar lo del jpg.
A mí en imágenes no me sale enlace alguno ¿puede ser que sea porque me he dado de alta como celtíbero pero no como druida?
Perdón por el vacio del comentario.Aún nodomino este sistema. Abo, saludos también y comentarte que hace años Javier Costas Goberna y yo relaizamos el levantamiento de todos los grabados de juegos de Italica y Mérida y está pendiente de ser publicado. Gracias. Caparra: Sería interesante disponer de ese calco o una buena foto. Comentar a nivel general, que considero atendiendome a los últimos hallazgos que el alquerque de IX lo podemos rastrear hasta época romana, por lo menos en nuestra zona, pero encambio los diseños cudrangulares, a raiz del aparecido en La Hoya (Alava), podríamos llevarlo hasta la edad de Hierro.
Vuelvo a comentar, que agradece mucho a todos los que comozcan nuevos juegos, que los den a conocer aqui.Un saludo a todos
Hay 7 comentarios.
1