Realizada por: Dressel
Al Druida: A.M.Canto
Formulada el martes, 12 de diciembre de 2006
Número de respuestas: 4
Categoría: Temas Bibliográficos y Literarios

Bibliografía proscaenium


Hola!

Dra Canto estoy haciendo un trabajo para el profesor Ramallo sobre la palabra proscaenium, y en el "Epigraphische Datanbank Heidelberg" aparece, dentro del texto referente al documento epigráfico sobre el teatro de Italica, una mención bibliográfica sobre su libro "La religión romana en Hispania". Me preguntaba si podría darme más referencias bibliográficas donde pueda encontrar artículos o referencias directas sobre dicha parte de los teatros romanos.
Sobre fuentes he encontrado unas cuantas, pero no encuentro referencias de obras modernas, más allá de algún diccionario sobre teatro latino o algún monográfico sobre algún teatro en particular.

Muchas Gracias!

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 A.M.Canto viernes, 15 de diciembre de 2006 a las 14:42

    Hola, Dressel. El libro que cita no es mío, éste fue un coloquio internacional sobre el asunto de su título. Mi ponencia en él trataba sobre la datación adrianea que doy a la gran inscripción de la orchestra del teatro de Itálica, que generalmente se venía (y viene) datando en época de Augusto/Tiberio. Inscripción que, en efecto, menciona, entre otras obras regaladas, el proscaenium). La referencia correcta es: Canto, A.M., "Notas sobre los pontifices coloniales y el origen del culto imperial en la Bética, La religión Romana en Hispania [Symposium del C.S.I.C. Madrid dic. 1980], Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Subdirecci¢n General de Arquelogia y Etnografia, Madrid, 1981, págs. 143-153. Lo que siento es que es antiguo y no está en red, pero seguramente lo encuentre Ud. en la biblioteca de su Universidad.

    Algunas fuentes:
    proscaenĭum (proscēn- ), ii, n.,= proskênion.
    I. The place before the scene where the actors appeared, the proscenium; also, in gen., the stage, Plaut. Am. prol. 91; id. Truc. prol. 10, id. Poen. prol. 17: veteres ineunt proscaenia ludi, Verg. G. 2, 381 : theatrum et proscaenium ad Apollinis locavit, Liv. 40, 51 ; Vitr. 5, 6; Suet. Ner. 12: proscaenii contabulatio, App. Flor. 4, p. 359, 1.

    Especialmente recomendado es Vitruvio 5, 6. 1 y ss. Las referencias proceden del Lewis-Short Dictionary, que puede Ud. consultar en (divido el url):
    http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.
    0059%3Aentry%3D%2339008

    Hay bastante sobre teatro recientemente, en español no hay nada nuevo de conjunto desde el simposio de 1982 El teatro en la Hispania romana, Badajoz, 1982, pero aquí tiene Ud. dos listados bibliográficos más recientes, a propósito de los de Mérida y Córdoba pero con cita de bibliografía más general: http://www.almendron.com/historia/antigua/teatro/
    teatro_06/teatro_067.htm

    http://www.almendron.com/historia/antigua/teatro/
    teatro_05/teatro_053.htm
    y ésta de tipo general:
    http://usuarios.lycos.es/pacolorente/TeatrosRomanos/101Bibliografia_Teatro.htm

    Aunque no todo se encuentra en ellas, lógicamente, con esto tendría un buen cimiento para empezar su trabajo.

    Le recomendaría especialmente la parte III de la bonita monografía de Pierre GROS, L'architecture romaine. 1. Les monuments publics, Paris, Picard, 1996, para tener una visión más generalista.

    Saludos, también para el Prof. Ramallo.


  2. #Gracias Dressel AGRADECIMIENTO

    , Muchas gracias por las respuestas a mi pregunta Dra.

  3. #2 A.M.Canto viernes, 15 de diciembre de 2006 a las 15:08

    Bueno, esta vez se me fueron las cursivas, pero ya no lo repito por no ocupar más espacio. Mientras tanto, he visto que el Prof. Blázquez, en una reciente publicación electrónica, resume bastante bien (y gentilmente) mis hipótesis al respecto del teatro de Itálica y algunos otros aspectos, se lo transcribo:

    José María BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, "El nombre de Hispania en la Historia. Los Hispanos en el Imperio Romano", en la sección "Palaestra" de la Fondazione Niccolò Canussio (Cividale dei Friuli, Italia), en:
    http://www.fondazionecanussio.org/palaestra/blazquez.pdf

    pág. 17:
    (Adriano) No visitó Itálica (14), pero la colmó de beneficios. Aunque es predominante la idea de que Adriano fue el promotor de la gran ampliación septentrional de su ciudad patria -la llamada nova urbs o «Itálica de Adriano»-, A. Canto (15) cree muy probable que el proyecto original de engrandecer la ciudad natal se debiera ya a Trajano, e incluso que se comen ron bajo él algunas de sus obras en el todavía (desde César) municipium civium Romanorum. En este sentido ella afirma que esta nova urbs (que para su planta ortogonal no necesita apelar al helenismo de Adriano, ya que tiene precedentes en la propia vetus urbs) se generaría a partir del famoso templo excavado por P. León y que ésta denominó como Traianeum. Canto piensa, por el contrario, que tal nombre y atribución son erróneos, ya que dos epígrafes aparecidos en el edificio (uno hace tiempo y otro durarte la propia excavación) permiten identificarlo como un templo consagrado a la Victoria Augusta, sin duda las Dácicas de Trajano. Hipótesis formulada, por Canto ya en 1980, que los investigadores que trabajan sobre Itálica no han querido tener en cuenta, pero que resulta verosímil y cuenta con paralelos.

    El abandono de la nova urbs y de sus lujosas domus se produjo hacia fines del siglo II d.C., y se viene achacando al problema del «bujeo» en un, suelo de arcillas expansivas. Canto ha demostrado que el bujeo no pudo existir en época romana, y que las verdaderas causas fueron las políticas y económicas derivadas de las represiones de Septimio Severo que, terminada la dinastía ulpio-aelia (*), hieren de muerte el poder y la riqueza del clan senatorial. y ecuestre bético.

    Según A. Canto (16), Itálica tuvo un buen teatro tardorrepublicano en piedra de tufo y calcárea, con sillares calizos de fuerte almohadillado en los muros de soporte del
    pág.18
    edificio escénico, capiteles toscánicos de caliza gris y unas gruesas columnas calizas, de estrías anchas, estucadas y pintadas de fuerte color azul, al que quizá se añadieron algunos elementos marmóreos en época de Augusto. A comienzos del siglo II d.C., en
    el marco del programa de engrandecimiento de la ciudad, se produce la gran reforma trajano-adrianea, añadiéndosele una nueva summa cavea apoyada sobre un fuerte muro radial de contención y coronando el conjunto con un pórtico en cuyo centro se levantó un templo del culto imperial ulpio-aelio. Se marmorizaron los nuevos accesos laterales (itinera) y el proscaenium recto de tipo helenístico se animó con nichos alternantes y un pulpitum pintado en el que, dentro de una láurea, figuraba posiblemente el nombre del también italicense y Kaisermacher de Trajano y de Adriano, L. Licinius Sura, como donante de las pinturas. El edificio mismo fue chapado con mármoles de todos los colores y procedencias (Hispania, Asia. África y Grecia), algo ya verosímil para entonces, el nuevo balteus se ejecutó en suntuoso marmor Africanum, y la orchestra se pavimentó de verde antico tesalio (de canteras recién halladas). La scaenae frons se dotó con seis nuevos órdenes marmóreos (los únicos cinco capiteles corintios de la scaena que se conservan completos son, en efecto, del siglo II), y su frente fue adornado con bellas arae de temas báquicos, muy del gusto del neoaticismo adrianeo. Los dos duoviri y pontifices primi creati citados en la inscripción (según Canto probables parientes locales coetáneos de Trajano y Adriano y quizá hermanos, como podrían sugerir su nombres) costearon parte de estos embellecimientos del teatro, probablemente con ayuda del propio Adriano, que es citado de forma también coloquial en dos lujosos miliarios de mármol hallados en el edificio. Tras algunas reformas menores en época severiana (la valva regia con dos columnas de mármol cipollino o dos togados. reconvertidos en nymphae para fuentes en la scenae frons), el teatro es abandonado en su uso a fines del siglo III o comienzos del IV d.C.

    A decir verdad, la estratigrafía hecha en 1977 en la zona alta del teatro por un arqueólogo experimentado como M. Pellicer confirmó las hipótesis de Canto. Según Pellicer, las obras de contención de la summa cavea «no pudieron realizarse en ningún
    caso a comienzos del siglo l d.C.», con lo que la gran ampliación había de datarse «en los dos primeros decenios del siglo II d C.», esto es, dentro del programa trajanoadrianeo. Sólo parece faltar que ambos resultados sean por fin admitidos, o que se aleguen otros, al menos igual de fundamentados.
    ..............

    (14) A. Blanco, La Itálica de Trajano y de Adriano. Italica (Santiponce, Sevilla). Excavaciones arqueológicas en España, Madrid 1982. J.M. Blázquez, Religiones en la España Antigua, Madrid 1991, pp. 285-393. Id., Nuevos estudios sobre la romanización, Madrid 1989, pp. 231-339. A. Caballos, Itálica y los italicenses. Aproximación a su historia, Sevilla 1994. A. García y Bellido, Colonia Aelia Augusta Italica, Madrid 1960. P. León, Traianeum de Itálica, Sevilla 1995. Id. (coord.), Italica (Santiponce, Sevilla). Actas de las I Jornadas sobre Itálica, Madrid 1982. J.M. Luzón, Sevilla la Vieja. Un paseo histórico por las ruinas de Itálica, Sevilla 1999. Id., Arte hispalense. La Itálica de Adriano, Sevilla 1979. A. Canto, Epigrafía romana de Itálica, Madrid 1985.

    (15) La Vetus Urbs de Itálica, quince años después. La planta hipodámica de Demetrio de los Ríos con otras novedades, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Madrid, 25.2 (1999), pp. 145-191. Id. Madrider Mitteilungen, 26 (1985), pp. 137-148.

    (16) M. Pellicer et al., «Corte estratigráfico de la Casa de la Venus», Itálica (Santiponce, Sevilla), pp. 11-28. M. Pellicer Catalán, «Los cortes estratigráficos de Itálica y su contribución al estudio de la dinámica histórico-cultural del yacimiento», Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Humgria. Real Maestranza de Caballería, Sevilla, 1998, 143-186, llamando la atención sobre las varias cronologías equivocadas y las erróneas interpretaciones que sobre los diversos aspectos de la historia y la arqueología de Itálica se vienen repitiendo desde hace décadas.

    (*) Para esta nueva concepción de los difundidísimos emperadores "antoninos" como una sola dinastía, pero una hispana, que llamo "ulpio-aelia" (idea que Blázquez sigue ya aquí), cf. por último mi trabajo «La dinastía Ulpio-Aelia (96-192 d.C.): ni tan 'Buenos', ni tan 'Adoptivos' ni tan 'Antoninos'», en Gerión 21.1, 2003, págs. 263-305, descargable en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0303120305A.PDF. Con posterioridad he presentado la hipótesis en el extranjero, en un reciente congreso en Génova, ya publicado: "Advenae, externi et longe meliores: La dinastía ulpio-aelia", en Le vie della Storia. Migrazioni di popoli, viaggi di individui, circolazioni di idee nel Mediterraneo antico (II incontro Internazionale di Storia Antica, Genova 6-8 ottobre 2004), Serta Antiqua et Mediaevalia, vol. 9, Roma, 2006 (http://www.bretschneider.it/n-edi.cfm?startrow=1&Flag='Yes' ), en el que la novedad fue bastante bien aceptada.


  4. #3 Dressel lunes, 18 de diciembre de 2006 a las 21:08

    Muchas gracias por toda la información Dra.

    La verdad es que en la biblioteca de la UMU no hay muchos Libros sobre el tema de los teatros, y de los que más he podido sacar han sido de los de Cartagena e Itálica, con la incripción sobre el proscaenio incluida. También encontré, a modo de monografía, una sobre la escultura del teatro de Leptis Magna, y algo sobre Segóbriga, Sagunto y Málaga en España. En el extranjero, además del mencionado, encontré la inscripción de un teatro de Bélgica, pero del cual no encuentro información por ningún lado.(Sin citar los porpios de Roma, como el de Pompeyo o el de Marcelo).
    Una cosa curiosa era que, según citaban algunas fuentes, hasta que Pompeyo no realizó el primer teatro estable en Roma, quedaba prohibido observar los espectáculos sentado. Lo que no sé es si ésta información es corroborable o no.

    Muchas gracias también por toda la información sobre las fuentes y la bibliografía.


  5. #4 Dressel lunes, 18 de diciembre de 2006 a las 21:08

    Muchas gracias por toda la información Dra.

    La verdad es que en la biblioteca de la UMU no hay muchos Libros sobre el tema de los teatros, y de los que más he podido sacar han sido de los de Cartagena e Itálica, con la incripción sobre el proscaenio incluida. También encontré, a modo de monografía, una sobre la escultura del teatro de Leptis Magna, y algo sobre Segóbriga, Sagunto y Málaga en España. En el extranjero, además del mencionado, encontré la inscripción de un teatro de Bélgica, pero del cual no encuentro información por ningún lado.(Sin citar los porpios de Roma, como el de Pompeyo o el de Marcelo).
    Una cosa curiosa era que, según citaban algunas fuentes, hasta que Pompeyo no realizó el primer teatro estable en Roma, quedaba prohibido observar los espectáculos sentado. Lo que no sé es si ésta información es corroborable o no.

    Muchas gracias también por toda la información sobre las fuentes y la bibliografía.


  6. Hay 4 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net