Realizada por: MARCOVITO
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 07 de noviembre de 2006
Número de respuestas: 14
Categoría: TardoAntigüedad

ALFONSO XIII


Por parte de unos, siempre se ha defendido a éste Rey, como un auténtico amante de nuestra tierra, un heroe, que prefirió sacrificarse, para que así su posición no nos llevara a una Guerra, como al final ocurrió. Por parte de otros, se le acusó de cobardía y verdadero impulsor en la sombra de la Guerra, no olvidemos que fue el padrino en la boda de Franco, y éste era monárquico.
Por otro lado, lo cierto es que le tocó vivir una época convulsa, Una Guerra Mundial, ser hijo póstumo de un Rey, venir de una restauración, etc.
En éste sentido, ahí van las preguntas:
1) Alfonso XIII ¿Un buen Rey?
2) ¿Hay más en el debe, que el haber de éste Rey?.
3) ¿Fue un héroe, o un villano, al marcharse de España?
4) ¿Su colaboración con la Dictadura de Primo de Rivera, era su única opción, o la menos mala?
En fin debatamos sobre el último Borbón que nació Rey y vivió como tal hasta el final de sus días.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 CUNOBELIN jueves, 09 de noviembre de 2006 a las 12:11

    1)y 2)Alfonso XIII fue un producto de su tiempo y por tanto un peón del restringido sistema canovista y dela Restauración, cómodamente instalado en un trono y rodeado de aristócratas y burgueses preeminentes. Su posición, desde el tiempo de su padre Alf. XII, se la debía a este gran conservador que era Antonio Cánovas, y por consiguiente su papel era garantizar un sistema censitario y de minorias. Por ello cabe estigmatizar globalmente su reinado desde mi punto de vista, pero no fue peor que otros monarcas de este país que gobernaron para las minorias acomodadas. Simplemente creo que su decisiones trajeron repercusiones más profundas que sus predecesores (desastre de Annual, inhibición en el régimen opresor de Primo,persecución del Pacto de San Sebastián, opresión obrera, abandono del país en abril del 1931...)
    3)En este apartado creo que su marcha fue un acierto, pues después de la metedura de pata consintiendo, por activa o por pasiva los excesos represivos de Primo, tenía en contra tanto a las clases medias y bajas del país, estudiantes e intelectuales del movimiento regeneracionista. Simplemente escuchó la voluntad de la mayoria de su pueblo, que se expresó claramente en las urnas.
    4)Su opción fue la lógica y menos onerosa para los intereses de la corona. Si la aristocracia y la burguesía del país deseaba mano dura contra las revoltosas bases proletarias, ¿quién era él para reprobar la actuación de aquellos a los que debía su posición de privilegio?
    En cualquier caso esto no es más que un planteamiento inicial que está por su puesto sujeto a opiniones. Un saludo, Marcovito.


  2. #Gracias MARCOVITO AGRADECIMIENTO

    ,

  3. #2 MARCOVITO viernes, 10 de noviembre de 2006 a las 00:02

    Muchas gracias, Cunobelin, creo que tus opiniones son muy sosegadas y además creo que en parte acertadas. Respecto a tu contestación en cuanto a la salida del monarca de España, no sé que decirte, por que es cierto que las aguas no estaban muy tranquilas, pero por lo demás en el momento que debía haber hecho notar su ascendente sobre sus subditos y cuando tuvo la oportunidad, de demostrar sus cualidades- si las tenía- democráticas, en mi opinión no dio la talla. De otro lado dicen que la reina creía que en los días antes de su marcha pensaba que en España iba a ocurrir lo que escasamente 20 años antes había acabado con los Romanov.


  4. #3 Cierzo viernes, 10 de noviembre de 2006 a las 00:27

    Una cosa que no se comenta... el monarca no se fue con una mano atrás y otra delante, se fue con una pasta (podeis consultarlo en los periódicos de la época).
    Su marcha no fue voluntaria del todo que digamos, ¿si hubiera tenido el respaldo del ejército se hubiera ido?
    De todas formas estamos especulando. Alfonso XIII era una parte importante de un sistema injusto que oprimía los movimientos sociales que surgían "desde abajo", que mantenía una estructura caciquil y que impedía la aplicación de reformas.


  5. #4 MARCOVITO viernes, 10 de noviembre de 2006 a las 00:54

    Cuando te refieres a una pasta, Cierzo, dónde está ese dinero, pues por lo que yo he leido su hijo, D. Juan, no vivió precisamente en la abundancia, y siendo un tema cuasi tabu en la España de hoy, por lo que parece nuestra monarquía no es especialmente "rica·".


  6. #5 giannini viernes, 10 de noviembre de 2006 a las 01:20

    Bueno Marcovito, tampoco se sabe que Alfonso XIII o su hijo tuviesen que ponerse a trabajar como hace cualquier hijo de vecino, vamos, creo yo.


  7. #6 CUNOBELIN viernes, 10 de noviembre de 2006 a las 08:25

    Varias cosas muchahos que se me ocurren:

    1) Efectivamente estoy contigo, Marcovito, cuando dices que al marchar no estuvo a la altura. Cabía la posibilidad de emprender un proceso verdaderamente democratizador en el que quedara por fin en el ostracismo ese liberalismo rancio y decimonónico. El pueblo así lo reflejó en las urnas en cuanto se forzó el sufragio universal. El problema es que nadie le habría creido, nadie habría confiado en el hombre que consintió una dictadura que imponía la represión dentro y la guerre colonial fuera (marruecos). Por eso, aunque hubiera dado un giro democratizador, yo pienso que el pueblo no le habría hecho un hueco. Además el sentimiento republicanista venía cuajando desde mucho atrás.
    2)Con respecto a lo de la reina y el magnicio Romanov: pues típico argumjento de sainete muy del busto de las mentalidades burguesas de la época. Los revolucionarios son siempre tipos rudos, malos y o fusilan o guillotinan. La ausencia de alborotos el 14 de abril del 1931 demostró que esta era una opinión un tanto snob de una aristócrata.
    3) En cuanto al exilio pues creo que fue un itinerario que ya quisiera para mí en agosto: Lisboa, Paris y Roma que yo sepa. Los nenes una educación excelente y políglota. Lo que hay que pensar es que para ellos y su mentalidad regia los fondos con los que contaban en relaciónb a lo que habrían chupado aquí (fondos ilimitados), pues ya se sabe...
    Un saludo Cierzo y Marcovito


  8. #7 CUNOBELIN viernes, 10 de noviembre de 2006 a las 09:35

    Ah, un saludo tb para Gianni, que no me había percatado. Perdón


  9. #8 MARCOVITO viernes, 10 de noviembre de 2006 a las 11:51

    Pues no gianini, trabajar, no, pero por lo que he oido más de una vez la situación fue casi crítica en Lisboa, y al parecer sus más allegados hacían "colectas" para mantener un nivel holgado a D. Juan.


  10. #9 giannini viernes, 10 de noviembre de 2006 a las 13:00

    Sí, yo también leí que los grandes de España -los que tenían dinero suficiente, claro-, condes, duques, marqueses y ricohombres aportaban dinero a D. Juan para que pudiese vivir sin trabajar; dicho en lenguaje monárquico, "para que pudiesen vivir con la dignidad de quien ostenta los derechos sucesorios al trono de España".

    Yo me cambio y como yo, millones de ciudadanos desearían no estar esclavizados por el trabajo para poder vivir. A mí por ejemplo, me gustaría aprender latín y tener tiempo suficiente para hacerlo; me gustaría pasarme temporadas de meses en este o aquel archivo... No puedo porque tengo que trabajar. Ya ves, Marcovito, y lo digo sin acritud, que los reyes y demás parentela, en mi opinión, viven del cuento, y viven así por un hecho irracional: formar parte de una familia, sin más.


  11. #10 Cierzo viernes, 10 de noviembre de 2006 a las 14:32

    En alguno de los mil papelajos que tengo, está la cifra con la que dejaron pasar a Alfonso XIII la frontera y sacado de un periodico nada "izquierdoso" ni republicano como era el Heraldo de Aragón. Eso sí, voy a necesitar tiempo para encontrar el dato. Si alguien trabaja en una hemeroteca podría consultar los periódicos de los días posteriores al 14 de abril de 1931 y seguramente la dará antes que yo. Pues como era un dato que no me interesaba no lo tengo localizado. Esta claro que ese dinero se acaba si se pretende vivir con el mismo estilo de vida que cuando recibes un dinero fijo al año, cosa que con la República no pasaba.
    Por cierto que coincido con la visión de Cunobelin, padre de Caradoc ;-)


  12. #11 Trubiecu viernes, 10 de noviembre de 2006 a las 15:25

    Buenes a toos y toes. Alegrame vete otra vegada Giannini ;).

    Creo que estamos dejando algo importante en el tintero sobre Alfonso XIII: lo que se refiere a si fue o no un buen rey, parece que nadie quiere "mojarse" jeje, pues aqui estoy yo pingando jaja.
    Sinceramente, yo no soy monárquico, más bien del otro bando, pero objetivamente, salvo la metedura de pata apoyando a la dictadura de 1923, creo que Alfonso XIII no fue tan malo como lo pintan, y casi todo el mundo olvida la excelente labor que hizo durante la I GM como negociador para liberar cautivos, además de evitar a España esa sangrienta guerra.

    Un saludu y Puxa Asturies.


  13. #12 CUNOBELIN lunes, 13 de noviembre de 2006 a las 11:56

    No creo realmente que quepan muchos méritos a Alfonso XIII a la hora de imputarle la neutralidad de España en el conflicto de 1914. Yo más bien pienso que la burguesía española de los partidos liberal y conservador, más o menos imbricada con los posicionamientos germanófilos o francófilos que recorrían toda Europa en esos días, no llegaron a ningún compromiso con ninguna de las potencias beligerantes. España, un país de segunda fila tras la consumaqción de la pérdida de su imperio colonial en 1898,estaba fuera del estado de alianzas internacional, ni en la Triple Alianza ni en la Triple Entente, eso le llevó a la no participación en el conflicto. A esto añado las extraordinarias perspectivas de enriquecimiento que se abrieron para esta burguesía comercial y de negocios, en la provisión de todo tipo de artículos a los dos bandos. Esto se llevó a cabo y cuando la guerra concluyó la economía española se retrajo sustancialmente, lo que incrementó el paro y exacervó los viejos enconos sociales. España no participó en la Primera Guerra Mundial por que ni le interesaba a ella ni a los participantes tampoco. Nuestras migajas coloniales del norte de Äfrica no se verían amenazadas ganasen los franceses o los alemanes


  14. #13 MARCOVITO lunes, 13 de noviembre de 2006 a las 14:47

    Sinceramente, cunobelin, tampoco le veo los méritos.¿ Por cierto sabeis de una buena biografia sobre el Monarca?


  15. #14 Teshub lunes, 13 de noviembre de 2006 a las 15:42

    Yo tampoco soy alfonsino, ni tan siquiera monárquico -aunque reconozco honrosas excepciones como Fernando VI o Felipe II-, pero creo que deberiamos dejar de aplicar esa visión marxista-maniquea del período alfonsino. En mi opinión, Alfonso XIII fue un monarca al estilo británico, un rey que reina pero no gobierna...y si permitió gobiernos que nos puedan gustar más o menos, fue porque consideró que él no era quien para decidir por los españoles. Y esa visión no intervencionista no se puede decir que fuese precsiamente lo normal en la hitoria de España, baste con ver como su mamá, cuando estaba de regente, descabalgó el gobierno de Maura en 1903 porque éste no quería nombrar al general Polavieja (monárquico acérrimo) capitán general de Madrid. Personalmente creo que su contemporáneo el Kaiser Guillermo II fue mucho peor gobernante que él y mucho más autoritario. Ahora, si queremos ver la no intervención política alfonsina como una desidia hacia los problemas del país, pues si algo demuestran nuestros políticos es que es mucho más fácil que cuando se está arriba se quiera ser un dictador que hacer dejación de poderes en otros. es cierto que Alfonso XIII gustaba del lujo (incluidos los automóviles de portivos) y se llevaba su pequeña corte a todas partes...pero eso mismo hacía Miguel de Rumania o el rey griego, que eran monarquías recién salidas de la nada y sin ninguna legitimidad histórica, por no referirnos a la monarquía británica, que siempre fue así.
    En cuanto al desastre de Annual o la semana trágica, no creo que se pueda acusar de actuar inadecuadamente al rey...si fue el único que hizo algo lógico. Maura fue quien en 1909 envió las tropas al estrecho para defender los intereses en Marruecos, y quien reprimió la semana trágica, junto con las condenas de Farncisco Ferrer y los otros tres anarquistas por el atentado al rey. El desgaste que produjo en su gobierno forzó su dimisión, al retirar los liberales el apoyo a Maura, y el rey decidió nombrar un ministro liberal, que era lo más razonable: Moret. A Moret siguió Canalejas, desde febrero de 1910 a noviembre de 1912, en que lo asesinaron. Y dicho sea de paso, el gobierno de Canalejas fue mucho más social y progresista que toda la apología que se hace a la II república (regulación de condiciones laborales, seguro de accidentes, campaña de reforma social, reforma fiscal para gravar latifundios, y una reforma agraria parcial)...y en este punto me remito a Stanley G. Payne, A History of Spain and Portugal, Vol. 2
    "Chapter 24
    Climax and Collapse of Spanish Liberalism, 1899-1931
    The Canalejas government, even more than its Maurist predecessor, became the principal reform ministry of early twentieth-century Spain. It restructured local government finance and a part of the tax system, lowering excises to benefit the poor while raising rents on urban property (a favorite investment of the wealthy). For the first time in Spanish history a government launched a major publicity campaign in favor of social reform. Canalejas made preparations to introduce a wide series of measures, thinking in terms of a national wage arbitration system, expanded regulation of labor conditions, an accident compensation plan, and a modest land reform for poor peasants. Meanwhile, his government carried out a new military reform that reduced somewhat the discrimination against the poor in recruitment. Canalejas also planned to begin a solution to the regionalist dilemma through a bill that would grant partial autonomy to a regional confederation of the four Catalan provinces."

    A la muerte de Canalejas, Alfonso XIII encargó el resto de la legislatura el gobierno al sucesor de Canalejas en el partido liberal, el Conde Romanones (1913). Pero Maura, que deseaba la rotación, amenazó al rey con oponerse a la alternancia política si no dimitía a Romanones...en cualquier caso, a los 18 meses Romanones tuvo que dimitir por haber presentando un proyecto de autonomía limitada para Cataluña, bajo una Mancomunitat .Entonces el rey encargó formar gobierno a los conservadores, pero Maura se negó mientras no le dieran plenos poderes para no contar con los liberales durante su gobierno. El rey se negó (muestra de "talante democrático" al gusto de hoy), y los conservadores quitaron a Maura como su lider y en su lugar surgió Eduardo Dato, quien convocó elecciones a principios de 1914...y las perdió, siendo la primera vez en España que las perdía el partido en el poder (sólo obtuvo 188 de 400 escaños en liza)
    Durante esa época se produjo la I guerra mundial...¿cómo ibamos a haber entrado en la guerra si estabámos en plena bronca política interna?...Romanones con su autonomía, Dato con el descalabro electoral, y Maura amenazando con cargarse el sistema de partidos de la restauración. Así que la neutralidad española no se debió al buen hacer de los políticos de entonces, sino más bien a su mal hacer. Y como España no tenía intereses en las zonas de conflicto bélico, pues la neutralidad era la postura lógica...y sólo los liberales y los socialistas presionaron para entrar en guerra contra Austria y Alemania. Eso sí, seríamos potencias de segundo orden, pero tanto un bando como el otro presionó lo indecible para meter a España en la guerra.
    Como el parlamento español estuvo paralizado en 1914 y 1915, hasta que lo abrió Dato a finales de 1915 y dimitió, tampoco podía adoptarse una decisión que supusiera entrar en la guerra. Lo sustituyó el liberal Romanones, quien convocó elecciones para 1916. En abril de 1917 Romamones es sustituido por un demócrata, García Prieto, que, incapaz, cae en junio de 1917, volviendo Dato a presidir gobierno hasta finales de octubre de 1917, en que se forma un gobierno de concentración nacional bajo García Prieto. Nuevas elecciones tuvieron lugar a principios de 1918, que se tradujeron en un gobierno presidido por Maura de coalición nacional en marzo de 1918, que dura hasta el armisticio europeo de 1918, y a finales de 1918 el rey nombra gobierno en minoría presidido por Romanones.
    En cuanto a la economía española, si bien la guerra le fue muy util para obtener buenos beneficios, estaba en plena expansión en 1913 (tras la depresión de 1908), así que sin guerra o con ella hubiera tenido una evolución positiva. De hecho, la producción de acero del norte peninsular (vasco y asturiano) aumentó un 263% de 1900 a 1913, y otro 235% de 1920 a 1930...no parece que la siderurgia española se desarrollase gracias a la guerra mundial, aunque por supuesto que en la guerra tuvo una fuerte expansión. España fue el país europeo neutral más grande y con mayor producción durante la primera guerra mundial, asi que vendimos a todos,especialmente a Francia...mucho beneficio y mucha inflación.

    En resumen, me parece que Alfonso XIII fue hijo de su tiempo, y sin resultar especialmente brillante, no fue el peor rey que hubiera podido ser. ni mucho menos.


  16. Hay 14 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net