Realizada por: ANAFKH
Al Druida: Gastiz
Formulada el jueves, 14 de septiembre de 2006
Número de respuestas: 9
Categoría: Onomástica

Abisunsonis e Itsacurrinne


En 1961 apareció en Izcue (cerca de Pamplona, al oeste) un ara que permaneció inédita hasta su publicación en 1998, pese a su indudable interés no es tan conocida como la estela de Lerga, supongo que por haber sido publicada más recientemente. La inscripción es la siguiente:

Val(--) Badan(--) / Abisunsonis (fili-) / posuit ex / votu Itsac/urrinne pr/o salute et / reditu l(ibente) animo.

¿Qué puedes decirme del antropónimo Abisunsonis (Abisunso, supongo) y del teonimo Itsacurrinne? Supongo que entre Abisunsonis y el Abisunhar de Lerga hay alguna relación, ¿Existe alguna etimología propuesta para “Abisun”?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Gastiz jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 17:00

    Es posible que haya existido un NP *Abisun, conocido por los (posibles) nombres derivados *Abisunso y Abisunhar, quizás con los sufijos -so y -har. Sobre Abisunhar creo haber leido una aproximación al nombre de árbol *zunar, que dio lugar a zumar 'olmo'. Pero al tener el testimonio de *Abisunso, parece que es más factible considerar los dos nombres relacionados, formados con distintos sufijos.
    Miraré en los trabajos de Mitxelena y Gorrotxategi a ver si encuentro alguna propuesta etimológica. Recuerdo que Mitxelena dedicó un breve trabajo a los nombres de la estela de Lerga, que fue en su momento un descubrimiento de importancia.
    En los próximos días espero poder ofrecer más datos sobre dichos nombres.


  2. #Gracias ANAFKH AGRADECIMIENTO

    Muchas gracias Gastiz, no te preocupes, tómate el tiempo que quieras

  3. #2 Gastiz viernes, 15 de septiembre de 2006 a las 17:36

    Mitxelena en “Los nombres indígenas de la inscripción de Lerga” (recogido en una selección de trabajos titulada “Lengua e historia”), escribe sobre Abisunhar, pág. 456, nota 35: “En algún dialecto vasco, zunhar, exactamente así, es ‘olmo’: en otros zu(h)ar, zugar, zumar, todos al parecer de *zunar. Pero un nombre de árbol sería único en la antroponimia vasco-aquitana, en cuanto alcanzan mis conocimientos”.
    Gorrotxategi, en “Onomástica indígena de Aquitania” escribe sobre Abisunhar:
    “A•BI•SVN•HA•RI. Lerga (Nav.). Estela Funeraria.
    • Editada por Marcos Pous, P. Viana, 1960, 319-333.
    • Museo de Navarra, en Pamplona. Cf. IRMN, 77, n.° 50, lámina L.
    • Presenta interpunción separando las sílabas del nombre (Cf. Michelena, Zephyrus, 1970/1, 281-7, sobre paralelos próximos).
    • Dat. sg. H. Cf. Albertos, Emerita, 1964, 212; Michelena, P. Viana, 1961.
    • Declinado por la tercera como Lesuridantaris (gen. CIL, 2, 2900), aunque los aquitanos generalmente duplican la cons. ante la desinencia, p. ej., Orcotarris (gen. 342), Hotarri (dat.).
    • El nombre se ha analizado de diversas maneras. Puede ser Abisun - -har (cf. Abisonius, Peñalba de Villastar, Lejeune, 1955, 110), división propuesta por Albertos, Emerita, 1964, 212, quien ve en el segundo término -har un reflejo onomástico del nombre del padre, Ummesahar.
    • Presumiblemente errónea la relación propuesta por Marcos Pous, P. Viana, 1960, entre el elemento -har y el étnico Harii (Tac. Germ. 43), ya que este último testimonio es claramente germ., al estar basado sobre gót. harjis, a. ingl. here, a.a. a. heri ‘Heer, ejército’, y ser cognado del celta -corio-, que aparece en el étnico Petrucorii ‘cuatro tribus’. ‘Cf. IEW, 615 ss.
    • Michelena, P. Viana, 1961, propone una división Abi - sunhar, en dos elementos bisílAbos, más acorde con la «forma canónica» de los compuestos en vasco y con los demás nombres de la inscr.: Umme-sahar y Narhun-gesi. Aventura una relación formal del segundo miembro con vasc. zunhar, zuhar, zugar, zumar ‘olmo’ (*zunar).
    • Nombre de origen no indoeuropeo. La presencia del grupo hetero-silábico -nh-, según prueba la interpunción, Aboga por un origen aquitano o éuscaro en sentido amplio, no ibérico. Es conocido que en los dialectos vascos que conservan la aspiración, existen secuencias
    -nh-, -rh-, -lh- /—V, que Lafon, 1948, 55 ss., describió como ‘grupos disjuntos’, en los que el límite silábico pasa entre h y la cons. precedente.
    • Bibl.: G. de Pamplona, P. Viana, 1961; Albertos, I Coloq. 69; Michelena, TAV, 19; FHV2 523.”

    Sobre Itsacurrinne, poco tengo que decir, -e formaría parte de la declinación latina, siendo por tanto el teónimo Itsakurrin, que el nombre acababa en nasal se prueba por la forma declinada, con la nasal geminada, como aparece en el libro anteriormente citado, pág. 375: “En final de tema también hay una diferencia, que consiste en que los temas terminados en nasal se representan por medio de la geminada ante las desinencias latinas, mientras que los temas en vocal utilizan una sola -n- intercalar, p. ej., Sembetenn-is, Edunn-is, Hahann-i, frente al suf. -cco-n-is, -xso-n-is, etc. Ante consonante siempre se escribe una sola -n-: Hahan-ten.”
    La grafía posiblemente denote una africada, no parece que se haya usado en la onom aquitana, en la península hay Selatse y Ordunetsi, que mostrarían una africada, /ts/ o /tz/.
    Sobre el nombre, parece estar formado por dos elementos quizás N + Adj, como en Herauscorritsehe, también teónimo de Atharratze-Tardets, Zuberoa, a partir de herauts ‘verraco’ y gorri ‘rojo’. Resulta intrigante el parecido entre gorri y *kurrin, ¿quizás un posible derivado?


  4. #3 ANAFKH viernes, 15 de septiembre de 2006 a las 21:31

    Como se suele decir no tengo palabras para agradecerte el interés y la información o más bien lección que me has dado, me alegro no solo por mi sino por que además si no me equivoco es la única explicación que existe en internet sobre esta inscripción y quien este interesado podrá encontrar información de la buena. Con lo dicho solo puedo hacer preguntas sin aportar demasiado, lo único unas líneas de un articulo de J.L. Álavarez Enparantza en FLV. La aportación de Joan Coromines a la filología vasca sobre Abisunhar

    «Por otra parte, es extremadamente significativo que en la inscripción «aquitánica» de Lerga (no lejos de la frontera administrativa actual entre Navarra y Aragón) se haga mención justamente de un «Abisunhar», en el que el componente Abi (pueblecito casi despoblado a orillas del Esera, en Ribagorza) no es más extraño a oídos vascos que la palabra sunhar, normal en suletino actual (Dicc. Azkue, II, 236: olmo). (h)abia, significa nido, y zumar es el término guipuzcoano habitual para olmo.
    Todo esto implica un nivel elevado de intercomunicación, humana y lingüística, entre los diversos valles pirenaicos. Abisunhar es un término rigurosamente homólogo de Usunaritz; pero esta vez Usun es un término de la Navarra oriental, no lejos de Leire; y haritz es la palabra habitual para designar roble.»

    A mi también «-currin» me recordaba a corri o gorri, seguro que tu lo sabes mejor que yo pero creo que Baigorixo aparece bajo diversas formas –gori, -cori, -corri, auque no se si hay algún caso en el que aparezca como curri u otra inscripción en la que pueda identificarse con ese color. En cuanto a el primer elemento Itsa- está muy extendido en la toponimia vasca, ¿Qué puede significar en la inscripción?


  5. #4 Gastiz miércoles, 20 de septiembre de 2006 a las 09:52

    Creo que Álvarez Enparantza 'Txillardegi' da más de un salto mortal, de Abisunhar hasta Abi, que puede tener alguna etim. aceptable (el nombre del pueblo). Abisunso muestra un parecido demasiado grande como para poder tomárselo a la ligera, aunque zunhar pueda ser 'olmo'. Habia 'nido' (con numerosas variantes) es préstamo latino, de cavea, así que encontrarlo en un nombre de persona de esa época me parece todavía más complicado, por no hablar del significado que tendría ese nombre 'el olmo del nido'...

    De gorri, las formas con -corri podrían explicarse por influjo de la silbante precedente, como en Herauscorrisehe, aunque Baigorri muestra en algún caso una forma Baicorri de dificil explicación.


  6. #5 Gastiz sábado, 23 de septiembre de 2006 a las 16:25

    Olvidé comentar la última parte de tu pregunta, sobre Itsa-. Es cierto que hay en la toponimia vasca numerosos topónimos con un parecido segmento inicial, Iza, Izaga, Izagirre… Los dos primeros en opinión de Mitxelena eran formados por ihi ‘junco’ más diferentes sufijos, con -tza: Itza, a éste se le suma -aga: Itzaga. No tiene nada de extraño que no aparezca representada la africada /tz/ con grafía diferente de la fricativa /z/, es común en el PV. Hay que sumar a esto que al perderse la aspiración de ihi, teniendo las vocales iguales hubo una fusión. Izagirre, por otra parte se explica como haiza- de ‘haize’ (viento) + agirre ‘expuesto a’, según este análisis, Izagirre sería un lugar expuesto al viento, igual que Iparragirre sería un lugar situado en dirección norte, o de cara al viento norte.
    Sobre I(t)za, en el cartulario de Leire hay un doc. del año 1124 que habla de un lugar llamado Ihiza, y de otro de nombre Ehizcue. Aunque para esa fecha ya se había perdido la aspiración en Navarra, posiblemente con esa grafía quería indicar que había al comienzo de palabra una vocal geminada, que luego se perdió. Ehizcue se podría explicar como un derivado de Ihiza, más el nombre gu(n)e ‘espacio’.
    Tras la parrafada, queda comentar si el inicial del teónimo Itsa- tendría relación con lo mostrado en las líneas anteriores. En principio tendría que decir que no, aunque la represente probablemente una africada sea ésta /ts/ o /tz/; se esperaría, de estar relacionado con el nombre del junco un segmento inicial *Ihitsa-, ya que en la fecha de realización del ara se supone que se conservaba la aspirada. Queda un último detalle, el lugar donde apareció el ara se llama Izkue, que puede que sea el mencionado en el documento de Leire como Ehizcue. Que en un lugar llamado Izkue aparezca un teónimo Itsa- resulta intrigante, como poco.

    Sobre Baigorri, y sus diferentes escrituras, recojo de la Onom. indígena de Aquitania los siguientes teónimos: 466. BAICORISO deo.; 467. BAICO[r]RIXO deo.; 468. BAIGORIXO deo. y 469. BVAIGORIXE. Como se ve, hay vacilación a la hora de escribir la velar g/c y la vibrante r/rr.


  7. #6 Ilurberrixo sábado, 23 de septiembre de 2006 a las 21:52

    Me sumo a los agradecimienos de ANAFKH, y si no es abusar, Gastiz, me gustaría que comentaras el nombre "Ulbeltesonis" escrito en una lápida, que hoy está en el museo de San Telmo de Donostia. Se hallaba cerca de la ermita y caserío Anderregi de Oiartzun. Al nombre se le ha supuesto ser el de una deidad de época romana, sobre ella, una figura representa un personaje sobre una caballeria, y del que no se encuentran datos en la red actualmente. Gracias y un saludo.


  8. #7 Gastiz miércoles, 27 de septiembre de 2006 a las 09:32

    Parece que se trata de V(alerius) Beltesonis; el segundo nombre que es el que nos interesa, sería un genitivo de *Belteso, que se trataría del nombre del padre de Valerio. Parece contener el sufijo -so.
    Buscaré en el libro Onom. indig. de Aquitania y en unos días espero poder aportar más información.
    De todas formas, es considerado nombre perteneciente a la onomástica aquitana.


  9. #8 Gastiz lunes, 02 de octubre de 2006 a las 16:58

    Sobre Beltesonis, he aquí lo que J. Gorrotxategi escribió en su tesis, Onomástica indígena de Aquitania, página 162:
    “83. BELTESONIS. Andrearriaga (Oyarzun, Guip.).
    • Museo de San Telmo de San Sebastián.
    • Gen. sg. H.
    • Lectura de I. Barandiarán, Caesaraugusta, 1968, 199-225 del nombre que antes se leía VLBELTESONIS.
    • Único nombre indígena atestiguado en Guipúzcoa que admite un análisis en elementos constitutivos comparables a los empleados en la formación de nombres aquitanos. Para el suf. -sonis, forma de gen., compárese el aquit. -x(s)o, x(s)o-n-is. Ver ANDEREXSO. Únicamente en los casos de Harausoni (div. 78), Harousoni (div. 79) y Larrasoni (div. CIL, 12, 5369, 5370) aparece la grafía -soni con S, tras una vocal, si en realidad hay que interpretarlo como forma del mismo sufijo. Algunas vacilaciones entre las grafías X(S) y S se documentan en Lohixsi (gen. 173) frente a Lohisi (gen. 261), Oxson (nom. 369) frente a Oson (nom. ILTG 124), Loxae (div. E.N. 6) frente a Losae (EN. 5), [L]osae (P. Viana, 1979). El resto puede descomponerse en Belte-. Para ello, cf. Aher-bels-te, Baeser-te, nombres de divinidad y Tors-te-ginno. En ibérico hay formas que permiten aislar este mismo sufijo, p. ej., bors-te, cf. aquit. Bors-us.
    • Bibl.: Michelena, P. Viana, 1961; Albertos, I Coloq. , 69; Em. , 1972, 20; I. Barandiarán, 1973, 73-4, con dibujo”.


  10. #9 Ilurberrixo lunes, 02 de octubre de 2006 a las 23:10

    Muchas gracias Gastiz, una respuesta asi da gusto pardiez. Un saludo


  11. Hay 9 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net