Realizada por: Régulo
Al Druida: A.M.Canto
Formulada el lunes, 09 de enero de 2006
Número de respuestas: 29
Categoría: Prehistoria

Recópolis-Contrevia la Blanca.


El periódico "El Mundo" publicó el 4-1-06, (el miércoles pasado) un artículo que denimino pomposamente:"Descubren el atapuerca de los visigodos". Concluía con que esos restos pertenecerían, según los arqueólogos que estaban descubriendo y cartografiando la zona, a la auténtica Recópolis y no la que está junto a Zorita de los Canes. Especialmente por las dimensiones mucho más grandes de la recién hallada.
Al final, dejaba caer una duda, si en vez de la Recópolis visigoda, no sería la Contrevia la Blanca celtíbera, que aun no se ha encontrado.
Le agradecería que me diese su opinión en esa doble posibilidad, tan interesante en cualquiera de los dos casos.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 A.M.Canto lunes, 09 de enero de 2006 a las 21:31

    El problema de algunos periodistas y la elección de los titulares no tiene enmienda, aunque a veces responde a un interés real del arqueólogo de turno (y no digo que éste sea el caso, ¡vade retro!).

    Antes de contestarle, me gustaría que me facilitara el link de la noticia. No la encuentro en la edición del día 4 y Ud. no menciona el lugar, ni a los arqueólogos. Eso de Contrebia "la Blanca" también me choca. Me puede contestar ya con la pregunta fuera.


  2. #Gracias Régulo AGRADECIMIENTO

    Muchas gracias. Trataré de darle esos datos.

  3. #2 CAMPEZUKO miércoles, 11 de enero de 2006 a las 10:55

    La noticia recogía el descubrimiento por parte de un aficionado de los restos de la supuesta Recópolis. También mencionaba a Jacobo Storch.
    Cuando en el artículo se habla de COntrebia la Blanca, me imagino que se estaría haciendo alusión a Kontrebia Belaiska.
    ¿ALguien sabe si existen pruebas feacientes que confirmen que la que ahora conocemos como Recópolis sea efectivamente la Recópolis de las crónicas?
    ¿Alguien sabe los motivos por los que se fundó esta nueva ciudad a finales del siglo VI?


  4. #3 Onnega miércoles, 11 de enero de 2006 a las 10:59

    Se referirá a Contrebia Leukada, porque la Belaiska ya se encontró ¿no?.


  5. #4 jeromor miércoles, 11 de enero de 2006 a las 11:05

    El hallazgo de esa supuesta "·verdadera Recópolis" es conocido al menos hace tres años. También sabe de ello Jacobo Storch de Gtracia, que es queine, desd ela Complutense, lleva la investigación de Recópolis.
    Es curioso (aunque es una casualidad) lo de estas dos Contrebias, la Leukade (Leukos= griego blanco) y la Belaiska (Bela= euskera negro)


  6. #5 sansueña miércoles, 11 de enero de 2006 a las 11:47

    El reportaje ya se ofreció extensamente en Televisión, bastante antes de Navidad.

    El descubridor, que manifestó trabajar en el Registro de la Propiedad, (vamos, la mina de oro de la arqueología española) -no recuerdo de que municipio, ya tenía datos sobre el posible asentamiento del lugar, y fué tras un incendio en el monte cuando la zona quedó libre de vegetación, y quedaron visibles los yacimientos.


  7. #6 sansueña miércoles, 11 de enero de 2006 a las 11:58

    Resumen:

    Madrid. Arqueología. Recópolis. Arqueólogos madrileños descubren una importante ciudad que hasta ahora ha permanecido perdida y podría ser la capital de Recaredo


    Extracto:

    Hay que conocer la Sierra de los Desamparados para comprobar la magnitud de este hallazgo. Un pavoroso incendio arrasó en el verano de 2002 cinco mil hectáreas de monte, y las llamas hicieron brotar en este lugar centenares de restos de edificaciones. Es tanta la cantidad de edificios y tan enorme el territorio que ocupan, que puede calificarse como el atapuerca del mundo visigodo.

    Esta serranía es una despoblada región cuya torturada geografía se extiende a caballo entre Guadalajara y Cuenca, unos kilómetros al sur del pantano de Buendía. Un territorio de profundos barrancos y remotos serrijones cubiertos de espesuras vegetales. Tan cerradas que han logrado esconder en sus entrañas un poblamiento de dimensiones fabulosas que data de al menos hace 1.400 años.

    El descubrimiento de esta ciudad se debe al tesón del madrileño Emilio Vilellas. Notable cazador en los rincones más apartados del globo, merecedor de la Liga Naval, por haber salvado con su barca a 14 bomberos durante la extinción de aquel incendio, este hombre es un notable experto arqueólogo.

    En una de sus correrías cinegéticas por estas tierras fronterizas, escuchó la leyenda de una ciudad perdida. Se la contó el tío Toyo, anciano de Buendía, que le habló de una ciudad amurallada, donde él mismo se escondió para escapar de un fusilamiento en la posguerra, y en la que sus antiguos pobladores «se comunicaban como los indios». No era el único que la conocía. Muchos vecinos de la zona todavía conocen el paraje como Recópolis o Repópolis.

    El instinto de Vilellas le hizo encontrar aquellos restos. Los halló en la Tinada de La Posada, enclave situado en el extremo sur de la Sierra de Enmedio. Justo donde el Guadiela ha esculpido una altiva e inexpugnable península poco antes de unirse al Tajo.

    Los sucesivos hallazgos de numerosos restos, junto con su conocimiento del mundo ...


  8. #7 obeid miércoles, 11 de enero de 2006 a las 12:10

    La cuestión, para un ignorante como yo es: ¿dónde está esa nueva Recópolis?; es decir, ¿cuáles son sus coordenadas geográficas modernas: térmíno municipal, topónimo actual?.

    Por lo que se me alcanza, las dos Contrebias mencionadas en esta discusión (Leukade, Belaiska) se encuentran en el Valle del Ebro o en su retropaís: ¿significa eso que se traslada la fundación de Leovigildo 300 kms al norte de la Recópolis de Zorita de los Canes, Guadalajara?. Por otra parte, entre los carpetanos hubo otra Contrebia, apellidada Cárbica. ¿De cuál estamos hablando?.

    De ese cierta la noticia periodística, sería una nueva muestra de la puntería de los gestores públicos del patrimonio cultural: luego de haberse gastado un pastón en hacer poco en Recópolis, resulta que la inversión no estaba justificada.


  9. #8 obeid miércoles, 11 de enero de 2006 a las 12:13

    Vaya, Sansueña, mis preguntas quedaron obsoletas antes de ser colgadas.
    Gracias por el envío.


  10. #9 obeid miércoles, 11 de enero de 2006 a las 12:13

    Vaya, Sansueña, mis preguntas quedaron obsoletas antes de ser colgadas.
    Gracias por el envío.


  11. #10 ilargi martes, 07 de febrero de 2006 a las 22:19

    Hola buenas noches,

    Lo primero saludaros a todos, porque aprendo mucho con esta página, hasta ahora me había registrado, pero últimamente lo veía hasta necesario.

    Bueno, me estoy doctorando en la Autonoma de MAdrid, en el departamento de Historia del Arte, con el profesor Bango Torviso.Pretendo que mi tesis sea sobre Recópolis, aunque aún me estoy poniendo en el tema; mi problema es que no sé si m estoy metiendo en "camisas de once varas" (por lo menos eso es lo que mi tutor me transmite). Admito consejos!!!!!!!

    Por otro lado, me interesaría mucho que alguien linkara el artículo sobre el que hablais, no lo he leído y m gustaría (eso me pasa por no leer toda la prensa)

    Espero aportar datos, en cuanto tenga más tiempo.

    Un saludo a todos y gracias


  12. #11 Onnega martes, 07 de marzo de 2006 a las 16:19

    Inserto aquí esta respuesta que me ha llegado en forma de pregunta. Creo que es para este foro:

    CONTREBIA LEUKADA / 07/03/2006 15:14:44
    El que pregunta: Kais
    Pregunta: soy nueva en esto y no sé muy bien como reponder, así que lo hago como pregunta. No sólo no se ha encontrado Contrebia Belaiska, que está en botorrita (Zaragoza), sino que también se ha localizado Contrebia Leukade. Esta está situada en Aguilar del Río Alhama (La Rioja) y es un yacimiento espectacular.


  13. #12 Sergio76 jueves, 01 de junio de 2006 a las 18:05

    Hola a todos¡¡¡

    Ante todo, daros las gracias por abrir este debate sobre el “misterioso asentamiento” de Buendía. Mi familia es de un pueblo muy cercano a la Recopolis de Zorita y creo que puedo aclararos algunos puntos sobre el tema.

    En primer lugar os diré que actualmente nadie sostiene dudas sobre si la Recopolis de Zorita es la autentica. Y en lo referente al nuevo hallazgo os diré que el merito del supuesto descubridor o descubridores no es tal. Pues la existencia de las ruinas es conocida por las gentes de la zona desde siempre. Lamentablemente y si por descubrimiento entendemos dar a conocer el tema a las autoridades, si efectivamente no había sido dada a conocer.

    Lo cierto es que la zona en sí es bastante desconocida y desde Zorita hasta Anguix existen varios asentamientos similares que no han sido dados a conocer y en el promontorio que domina el asentamiento existen otras ruinas, a unos pocos cientos de metros más arriba.

    Lo cierto es que por lo inaccesible de la zona o por falta de voluntad, después del bombazo inicial, la supuesta ciudad sigue sin ser estudiada por equipo alguno y continua, ahora si, más expuesta que nunca a las inclemencias meteorológicas.

    Lo último que yo leí sobre el tema, era que la habían identificado como “Repopolís”, y que era una especie de asentamiento ibero (romanizado), que posteriormente los Visigodos utilizaron como fortín, para el acuertelamiento de tropas. En su eje estratégico con la capital administrativa de la región, que era Recopolis (“Ciudad de Recaredo”).

    En referencia al compañero que ha preguntado porque se construyo la ciudad de Recopolis, puedo argumentar que era un centro de poder y administrativo para la gestión de la zona. Junto con Victoriaco (Actual Vitoria), Recopolis fueron las únicas dos ciudades de nueva construcción de los Visigodos en la Península.

    La estructura y composición de la Recopolis de Zorita (“algo que ha cautivado a estudiosos de todas partes”) es que desde el principio fue proyectada como ciudad palatina. Leovigildo que era Arriano, la construyo y bautizo en honor a su segundo hijo Recaredo, que posteriormente fue el primer rey Visigodo que se convirtió al Catolicismo. La influencia del estilo Bizantino (“potencia dominante de la época”), esta presente en toda la configuración de la ciudad, muy al contrarío que el nuevo descubrimiento, que no pasa de ser un conjunto de edificaciones circulares derruidas, con un muro exclusivamente como elemento arquitectónico más notable.

    Son muchas las historias que contar sobre Recopolis, como por ejemplo el misterio de su desaparición… La Leyenda de la Virgen Negra…

    Un saludo a todos y perdonar por haberme puesto tan plasta.

    Un saludo,
    Sergio


  14. #13 Sergio76 martes, 13 de junio de 2006 a las 13:35

    Os paso una web de referencia con fotos del sitio:

    http://www.alamanecer.net/proyectos/celtibero_buendia/celtibero_buendia.htm

    Espero vuestros comentarios.


  15. #14 Régulo viernes, 23 de junio de 2006 a las 17:07

    Sergio76: difícilmente podremos enviar nuestros comentarios, ya que la página que nos recomiendas no es posible el acceso. Revisa si es que no está bien puesta (o es que yo soy tan bruto que lo he puesto mal dos veces). Un saludo.


  16. #15 Gastiz viernes, 23 de junio de 2006 a las 17:20

    Acabo de entrar en la web señalada por Sergio 76,
    http://www.alamanecer.net/proyectos/celtibero_buendia/celtibero_buendia.htm
    "Ubicación de la Ciudad Celtibera de Buendía" sin problema alguno.


  17. #16 Gastiz viernes, 23 de junio de 2006 a las 17:24

    Por cierto, *bela no es 'negro', lo es beltz, o baltz en euskera occidental. Aunque se piensa que beltz tiene origen en la raíz *bel, presente en goibel 'cielo oscuro', ubel 'morado', etc. y el sufijo *-tz.Con el sufijo -ska sería factible un diminutivo *beltzaska o similar.


  18. #17 Cogorzota viernes, 23 de junio de 2006 a las 18:18

    ¡¡¡Que contennnto enntoyyyy!

    LA CRUZ DE LOS BORRACHOS:

    http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

    X: 516747
    Y:4467394

    Lat 40º 21´22´´
    Long 2º 48´48´´

    Seleccionar un area de 930 Hectáreas


    Pero que pedazo de Olla! El Olimpo nos asista!!!
    ¿Cuando es la próxima romería a la ermita de la virgen de los desamparados?
    ¿Donde están esas ciudades?

    Desamparado voy, desamparado vengo, pachum pachum...


  19. #18 Sergio76 martes, 27 de junio de 2006 a las 12:19

    Bueno espero que ya os haya quedado claro. La página es esa y ya he incluido fotos de la ciudad de la colina con una vista sobre la muralla.

    Saludos.


  20. #19 Régulo martes, 27 de junio de 2006 a las 21:00

    Efectivamente, he conseguido entrar en la página que recomienda Sergio76. No entiendo que pasaba el otro día.
    Buenas fotos, pero esos túmulos ¿que nos indican?.
    Sigo preguntando: ¿no podemos alcanzar alguna certeza sobre si era una ciudad celtíbera y como se llamaba?. O era posterior?. Eso de "Repopolis" parece poco argumentado, ¿no?.
    Gracias y un saludo.


  21. #20 Sergio76 miércoles, 05 de julio de 2006 a las 10:18

    Hola a todos,

    Pues si, efectivamente a mi también me desconciertan un poco. Si bien en la parte de arriba (“en la cima y junto al muro”) hay túmulos, son mucho más escasos y de un tamaño muy inferior.

    Los de la “calva” junto al río, por el contrarío yo he identificado dos tipos. Por un lado los hay grandes y de forma circular, generalmente con una estructura caída hacía dentro que yo me atrevería a afirmar que son casas. Estos son menos numerosos que los del segundo tipo. Que por el contrarío son más compactos y pequeños y se ve claramente que no es una estructura derrumbada hacía dentro, sino que están construidos deliberadamente.

    Lo más singular del segundo tipo de túmulo es que tienen una especie de losa pulida que hace las veces o da la impresión de ser una puerta. Me recuerda un poco a las tumbas egipcias de los nobles menores, sobre todo a las del imperio antiguo, cerca del complejo monumental de Saqqara. Donde tallaron en losas, oquedades con forma de puerta para permitir que el alma saliera por la noche a explorar el mundo. Evidentemente no hablo de ningún tipo de relación, solo afirmo que la idea metafísica de ambas culturas, puede ser similar.

    Según national geographic, la ciudad de la cima sería celtibera, mientras que la de abajo, junto al río, podría ser muy posiblemente una de las guarniciones militares que componían el sistema defensivo de Recopolis y no la misma Recopolis como se ha venido afirmando. Dicho emplazamiento visigodo abría usado el celtibero de la cima “fortificándolo” como puesto avanzado de vigía.

    Un saludo,
    Sergio


  22. #21 Régulo jueves, 06 de julio de 2006 a las 17:04

    ¿Y no podría ser (hablo exclusivamente de los túmulos, no de los otros restos pétreos) que pertenezcan a etapas mucho más recientes y sirviesen como corrales para el ganado lanar en una zona que imagino que ha sido bastante lobera?.
    ¿O podrían haber sido puestos de caza?, especialmente si es una zona de paso de palomas, cosa que desconozco.
    En fin, lo importante es que se siga investigando.
    Un saludo.


  23. #22 Cogorzota jueves, 06 de julio de 2006 a las 17:38

    Sergio: ¿Podrías poner la localización de la ciudad y de la "calva" en el sigpac, como he puesto yo para la Cruz de los Borrachos?
    Te aseguro que no es ninguna broma.
    Imagino por el agua que veo que parte del escenario está inundado, pero trato de ver las posibilidades de tender una trampa, no ya al enemigo medieval, romano, cartaginés, celta... sino de animales de la edad del hielo. Si servía para animales, igual pudo evolucionar en el magdaleniense, en la edad de hierro con (o contra) los romanos, visigodos... vaya usted a saber...
    Régulo: Es importante saber como tendían la trampa, o como se defendían y si esos túmulos pueden tener una función militar, religiosa o como bien dices, económica.
    Desamparado sigo.


  24. #23 Sergio76 viernes, 07 de julio de 2006 a las 10:36

    Hola Cogorzota,

    Desconozco como ubicar el lugar en el sistema sigpac. Pero queda a pocos kilómetros de la ermita de los desamparados.
    Por otro lado Régulo, no descarto lo que afirmas, aún así te aseguro que al estar allí no ves una zona de corrales, la impresión más fuerte y a mi parecer es estar en un lugar similar a la zona de castros de Santa Tecla, en Galicia.
    Por otro lado, el muro de la cima es muy real y tiene casi dos metros de ancho por dos o tres de alto (“en partes esta semi-enterrado”).

    Lo que se de la zona donde se ubican los túmulos es que hasta el lamentable incendio de Guadalajara, esa era una zona de bosque impenetrable. Ningún lugareño pacía su rebaños por la zona, simplemente por su situación “alejada” y difícil acceso.

    Hablando con foráneos de la zona, me han contado que ya de antaño si se conocía la ubicación de las ruinas. Digamos que hubo un primer descubrimiento en la post-guerra, cuando brigadistas nacionales perseguían a los maquis por la sierra, encontraron el lugar por casualidad. Pero evidentemente nadie se tomo interés por el hallazgo.


  25. #24 Cogorzota viernes, 07 de julio de 2006 a las 10:54

    Sergio: Tienes que entrar en la página que ya di:
    http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
    Encima del mapa de España, hay unos simbolitos. Coges la lupa con el signo (+) y seleccionas una zona del mapa, cuando sueltes saldrá ampliada. Puedes coger la mano para desplazar la zona elegida, o la lupa con el signo (-) si te pasas.
    Abajo a la derecha, tienes el area visualizada (o la que le vas pidiendo) y las coordenadas. Practica con las de la Cruz de los Borrachos, que ya di, y luego copias las coordenadas de lo quieras enseñarnos.
    Yo estoy alucinando.


  26. #25 Sergio76 viernes, 07 de julio de 2006 a las 14:31

    Porque alucinas?


  27. #26 Cogorzota viernes, 07 de julio de 2006 a las 16:35

    Porque es una Olla como una polla
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2011&cadena=sobre%20el%20nombre%20de%20la%20rioja


  28. #27 Régulo miércoles, 12 de julio de 2006 a las 18:05

    La pregunta con la que abría este debate, tomada del periódico citado, decía que el enclave se encontraba en la Tinada de la Posada, en el extremo sur de la Sierra de Enmedio.

    Tinada, según el diccionario significa: a) montón o hacina de leña, b)cobertizo para tener recogidos los ganados y particularmente el destinado a los bueyes.

    Poniendo http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
    y jugando con la lupa sobre Guadalajara, llegamos a encontrar (entre los embalses) la dicha Tinada de la Posada. acotando una superficie de 269,15 has con las coordenadas, aproximadamente, X 516404,62 - Y4468374,24.

    Ahora bien, yo no distingo nada en especial, más que mucho monte y algunas pistas. Claro que yo no estoy acostumbrado a ver mapas aereos con ese nivel de detalle y quizá se me oculten muchos detalles importantes para un ojo más experto.

    A ver si alguno descubre algo interesante. saludos.


  29. #28 Cogorzota miércoles, 12 de julio de 2006 a las 19:48

    Es un poco limitado, pero se hace uno la idea. Si además se utiliza el google earth es más completa, tiene una función para ver el relieve.
    La Tinada de la Posada es un sitio bastante llano, en lo más alto de la cresta de una pequeña “meseta” de varios kilómetros de larga. A un lado el Tajo, al otro el Guadiela, con su Olla (circunvalación de una trampa) en la ermita y su contraolla en la Cruz de los Borrachos (más difícil de defender al ser menos abrupta)
    Es un sitio magnífico para tender emboscadas (primero a animales y luego a forasteros). A buen seguro, ha sido utilizada de la edad de piedra.
    Esos peazo descubridores... Animo


  30. #29 Sergio76 miércoles, 20 de septiembre de 2006 a las 11:44

    Ahí un nuevo debate suscitado por el tema de las dos ciudades de Buendía: Os paso la dirección del foro de referencia:

    http://miarroba.com/foros/ver.php?foroid=1084827&temaid=5026544


    Saludos a todos,


  31. Hay 29 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net