Realizada por: Cris_cántabra
Al Druida: A.M.Canto
Formulada el sábado, 18 de junio de 2005
Número de respuestas: 111
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Historia Cántabra


Profesora Canto

No entiendo como funciona este foro, llevo un rato intentando encontrar la manera de incluir una respuesta en el hilo de mensajes que me interesa y no he podido dar con el mecanismo así que me dirijo directamente a usted.

He estado leyendo con mucho interés todo el debate generado en torno a la figura de Corocotta. Soy Cántabra de nacimiento y de corazón, y en verdad la digo que jamás se me había ocurrido cuestionar la autenticidad de este personaje tan conocido en Cantabria y jamás tuve conocimiento, hasta el día de hoy, de crítica alguna a la veracidad de su historia. Leyendo sus argumentaciones y las de otros que han participado en el debate, he experimentado ese sentimiento de desilusión que se siente cuando uno se hace consciente de un engaño, como por ejemplo el de que los Reyes Magos. Ante la abrumadora cordura y rigor de sus explicaciones y argumentaciones hay que plantearse la veracidad de lo que usted defiende y claudicar ante las evidencias. Cosa difícil, que se niega el corazón a desprenderse de lo que le han enseñado y que tanto tiempo creyó verdadero. La fuerza de la costumbre dicen…
Corocotta parece no ser más que un simple bandido que ni siquiera era Cántabro. No podré por menos que mirar la figurita que tengo y que tanto me gusta del susodicho, hecha de barro en un taller de Santillana del Mar, con otros ojos, los de la sospecha.

El caso es que estaba pensando en adquirir un buen libro sobre historia cántabra. En principio pensé que habiendo tantos como hay no sería difícil, y empecé a buscar recomendaciones en internet. Así, fruto de la casualidad, me topé con la página de Celtiberia.net. Y entonces me di cuenta de que mi objetivo, que en principio juzgué sencillo, no lo era tanto. Leyendo su debate he entendido que cuando uno va a sumergirse en un tema en el que es profano, no puede hacerlo a tontas y a locas porque corre el riesgo de ser, en el mejor de los casos mal instruido y engañado en el peor. Así que, ya que como por casualidad encontré este foro, voy a aprovechar la oportunidad que me brinda esa casualidad para solicitarla por favor, su recomendación sobre algún libro riguroso y bien fundamentado sobre los cántabros, cómo vivían, sus costumbres, las guerras que mantuvieron contra los romanos, su devenir como sociedad etc... También me interesan libros sobre historia cántabra en general. No se si estos comentarios se publiquen y puedan ser leídos por otras personas, si es así, acepto también sus sugerencias con gusto.

Sin más, felicidades por esta página tan interesante y a Usted Profesora Canto la doy las gracias de antemano y quedo a la espera de sus recomendaciones.

Saludos

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #101 Varyean jueves, 29 de septiembre de 2005 a las 19:50

    hace tiempo que vi la foto en casa de un amigo, la escanearé y la cuelgo.


  2. #102 Viriato jueves, 29 de septiembre de 2005 a las 21:07

    Hablemos de historia.

    El Valle de Villaverde pertenecía a las Encartaciones desde el S. XII al menos. Es a partir del 14 de septiembre de 1440, cuando Diego de Avellaneda vende por 500.000 maravedís a D. Pedro Fernández de Velasco, Conde de Haro, el susodicho valle. Con ello su historia se separará de la de los pueblos vecinos, que como todos sabeis han llegado a nuestros días como vizcaínos.
    Si un contrato de compraventa sirve para cambiar la identidad de un pueblo, pues Villaverde de Trucios es cántabro cien por cien, al menos desde 1.440.
    Sin embargo, parece que ya desde antiguo no era esa la opinión de los villaverdanos, y al respecto de esto podemos aludir a un acaecido del año 1.584, cuando el Condestable de Castilla demandó al alcalde del valle por negarse a pagar 135.000 maravedís en concepto de tributos, a lo que los villaverdanos contestaron que : "ellos y sus antecesores habían sido bizcaínos originarios" y como tales "habían gozado de todas las exenciones, prerrogativas y privilegios que disfrutaban los demás de la tierra encartada"
    De otro lado, la denominación de "de Trucios" no es del XIX sino de la segunda mitad del XVIII.
    Y creo que también sería conveniente destacar aquí cómo los villaverdanos a través de sus síndicos se negaron a ser incluidos en la provincia de Santander, cuando la famosa división provincial de Javier de Burgos se estaba tramitando en Las Cortes Españolas. Para ello se dirigieron a Fernando VII, quien les pidió documentación que corroborara la autenticidad de su vizcainía por lo que ellos la solicitaron de la Diputación de Vizcaya, que se la facilitó. El informe fue presentado en La Real Cancillería de Valladolid, donde por diversos avatares fue desetimado el recurso. El informe aludía a la participación documentada del valle en la Juntas de Avellaneda al menos desde 1.662 en adelante.
    Un saludo


  3. #103 torances domingo, 02 de octubre de 2005 a las 18:44

    Hartza, en estas páginas se te ha calificado repetidas veces como prepotente entre otras lindezas, yo no pretendo insultar pero para mi está meridianamete claro que te comportas como un incendiario, y si en alguna ocasión se acaba demostrando que no tienes razón en tus apreciaciones (ver debates sobre sel/selaya/zelai) abandonas el debate haciendo mutis por el foro. Lo siento pero no puedo callar.


  4. #104 hartza domingo, 02 de octubre de 2005 a las 20:54

    pues no te calles... que eres muy libre
    y por mí me puedes calificar de archipámpano de las quimbambas, si te vas a quedar más contento
    ah, y en lo de sel/selaya/zelai no creo que tú al menos "demostrases" nada... a ver si ahora vamos a estar envueltos en experimentos químicos sin que nos hayamos dado cuenta


  5. #105 torances domingo, 02 de octubre de 2005 a las 21:01

    Efectivamente yo no demuestro nada, sólo soy un aficionado, pero tras lo expuesto en mi última intervención al respecto de sel/zelai abandonastes dicho debate, y vamos que el que se pica ajos come. y como soy internacional a parte de bolos también juego a pala.


  6. #106 hartza domingo, 02 de octubre de 2005 a las 21:05

    ¿que... "abandoné"... qué? ¡si ni me acuerdo de dónde está ese "debate"!
    no confundas el desinterés (o lo que sea, que ni me acuerdo) con "hacer mutis por el foro" o con "picarme por comer ajos"
    así que no me seas infantil y no confundas una conversación intrascendete con un duelo a muerte
    y si quieres decirme algo online me tienes en el chat


  7. #107 torances domingo, 02 de octubre de 2005 a las 21:07

    YA


  8. #108 torances domingo, 02 de octubre de 2005 a las 21:08

    Creí que la fábula de las uvas verdes estaba relacionada con una zorra, no con un oso.


  9. #109 hartza domingo, 02 de octubre de 2005 a las 21:12

    hala majo, pa'ti la perra gorda


  10. #110 ainé domingo, 02 de octubre de 2005 a las 23:24


    Un comentario sobre lo de "Laro" para Erudino y Airdargh (no se si alguien más...no he leido todo)........

    Antes dije:
    "Solo una cosilla...si parte de galicia era Lusitania (cosa que aún no termino de encajar), Laro (actual población) quedaría en esa "franja atlántica". "

    Lo de que "Lusitania" llegaba a la costa norte gallega "parece ser" que está documentado (una referencia hecha por A.M.Canto...ahora no tengo tiempo de buscarla), si esto es cierto Laro (Silleda-Pontevedra) estaría en territorio Lusitano. No tengo idea del asunto, solo planteo la posibilidad. Laro "tal cual" solo existe como topónimo en Pontevedra, ¿no?.



    (de momento imposible centrarme en el tema....llevo varios días de retraso por cuestiones de trabajo...el deber es el deber!!)


  11. #111 Cris_cántabra martes, 25 de octubre de 2005 a las 19:28

    Hola a todos/as

    En primer lugar quisiera dar las gracias a la Dra. A.M Canto, por la respuesta que en su día me dio sobre la bibliografía relacionada con el tema Cántabro que la solicité. Quisiera también extender mi agradecimiento a todos los demás Druidas que aportaron sus recomendaciones al respecto.

    Decidí adquirir dos libros, uno de ellos porque ¿Qué mejor publicidad que la polémica? Yo me topé con la página de Celtiberia.net mientras indagaba sobre Corocotta y fui a dar con la polémica suscitada en estas mismas páginas sobre el libro “El último Soldurio”. Tenía que leerlo para poder valorarlo y eso hice. El otro, el que más me ha satisfecho leer, ha sido “Los Cántabros” de González Echegaray. De nuevo reitero mi agradecimiento a todos porque, es justamente lo que andaba buscando. Su lectura me ha entusiasmado, he disfrutado y saboreado cada una de sus páginas y he descubierto un nuevo mundo del que me gustaría saber muchas cosas más, al punto de que he decidido (si el tiempo y el sueldo lo permiten) hacerme con una pequeña colección de libros sobre el tema. Después de esta experiencia me he dado cuenta de que Corocotta es solo la punta del Iceberg. Hay mucho que me falta por descubrir sobre mi pueblo, sobre los que considero mis antepasados! No me extraña que Ustedes se apasionen tanto con estos temas… aunque la pasión, a juzgar por lo que he leído en algunas respuestas de este hilo, se torne a veces oscura y se convierta en otra cosa.

    Como es la primera vez que me intereso por estos temas históricos, lógicamente tras la lectura del libro me quedan algunas dudas y algunas preguntas que me gustaría plantear aquí a ver si ustedes que son ya expertos entendidos me las pueden aclarar . Por ejemplo… en cuanto a los castros, habla el libro, entre los que se han localizado, de los de el Castrejón en Naveda, La Población de Suso, Fontibre, La Serna y Pico de la Campana en Argüeso. ¿Estos castros han sido objeto de estudio arqueológico? ¿Se encontró algo en ellos? ¿Como los puedo localizar? (me refiero a su ubicación exacta). Recuerdo el de Argüeso porque, un profesor de Historia en el colegio, cuando nos explicaba el tema de los cántabros, nos subió una vez a lo que él llamó “un castro Celta” en Argüeso. Recuerdo que había pequeñas excavaciones en el suelo, pero no se si eran arqueológicas o de otro tipo.

    Otra cosa que no me ha quedado claro es el nombre de la Tribu cántabra que habitaba
    lo que hoy es la zona de Campoó de Suso. Señala que, cito: “En cuanto a la situación de los Plentuisii o Plentouisoi, no poseemos más datos que los del propio Estrabón, según el cual vivían no lejos de las fuentes del Ebro. Acaso pueden ser identificados, como ya dijimos, con los blendios, cuyo puerto cita Plinio en la costa.” ¿Qué tribu sería entonces?

    Pues nada más, espero vuestras respuestas. Saludos a todos/as


  12. #112 Cris_cántabra miércoles, 26 de octubre de 2005 a las 01:54

    Me acabo de liar más, si cabe, con la duda que planteaba en el mensaje anterior. Resulta que buscando, con la intención de autoesclarecerme estas dudas que tengo, me he encontrado con este artículo de Silberius y en él esta aportación de la Dr. A.M Canto…

    Costumbres de los antiguos pueblos hispanos según Estrabón

    A.M.Canto
    02/09/2005
    0:36:16

    "La lista de estos pueblos que a nadie agradaría leer", según Estrabón, y que podría "alargar" son, por tanto, los pueblos montañeses sobre los que acaba de hacer su excurso de III, 3,7-8. Por lo tanto hay que entender que "plentauroi", "bardyétai" y "allótriges"
    1) son del grupo de "los salvajes" (es un decir),
    2) se hallan en la franja cantábrica" y
    3) no son vascones.

    Los "Pleutauroi", de los que no existe otra mención, pueden ser por tanto igual a, o parientes de, los "Plentoúisoi" (la u y la n griega se confunden fácilmente), citados por el propio Estrabón al final del mismo párrafo (III, 3, 8), junto a los "Koniakoì" (que son los mismos "Konískoi" de III, 4, 12, fronterizos de los celtíberos Berones), ambas tribus "habitando junto a las fuentes del Ebro" y vecinos de los Cántabros que, como éstos, han sido sometidos por Augusto, y ya no hacen más la guerra sino que sirven en el ejército romano. Por lo tanto, en el área de Fontibre.

    De esto deduzco que los Plentouisoi NO ERAN UNA TRIBU CANTABRA????
    “Las fuentes del Ebro” serían los territorios donde nace el Ebro, o sea… Fontibre. En aquella época ¿No era esta zona territorio cántabro? Entonces, si lo era, ¿Como es posible que las tribus que según Estrabón habitaban en este territorio no fuesen cántabras? Bueno, creo que me he liado más…¿Cuál es entonces el nombre de la tribu cántabra que habitaba las fuentes del Ebro literalmente, o sea, Campoo de Suso? A ver si alguien me lo puede decir.


  13. Hay 112 comentarios.
    página anterior 1 2 3


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net