Realizada por: darius
Al Druida: Onnega
Formulada el sábado, 05 de febrero de 2005
Número de respuestas: 9
Categoría: Otros Temas

Atapuerca


Hola,

Sabes por casualidad quien me podria dar informacion general sobre los yacimientos de Atapuerca ?

se que en españa esta el tema muy mediatizado, pero aqui en Francia lo es mucho menos. Aunque hay yacimientos parecicidos como el de Tautavel en los Pirineos. Gracias. Saludos.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Onnega sábado, 12 de febrero de 2005 a las 14:26

    Creo que esta es la mejor web http://www.ucm.es/info/paleo/ata/. Y como libros de divulgación: La especie elegida y El collar del Neandertal (Ignacio Martínez en colaboración con Arsuaga). Yo misma tengo algún artículo más especializado (Auditory capacities ..., etc).


  2. #Gracias darius AGRADECIMIENTO

    Bien. gracias. "La especie elegida" lo tengo no es esta mal. Han hecho un parque en el pueblo de Atapuerca (por donde pasa el camino de Santigo) y un museo en Ibeas.He leido como que habian solo excavado 10 % de los yaciminetos. Y tambien que algunos de l

  3. #2 darius domingo, 13 de febrero de 2005 a las 13:21

    Si parece ser que algunos hombres pudieron sobrepasar los 2 metros de alto, me extraño el dibujo en libro de Historia de España reciente. Lo sabias Onnega?


  4. #3 Onnega domingo, 13 de febrero de 2005 a las 14:20

    No tenía ni idea. Supongo que te refieres a la especie H Heidelbergensis de la Sima de los Huesos de Atapuerca. Se sabe que H Heidelbergensis es la especie humana más grande y fuerte que ha existido. Pero lo de los dos metros me parece exagerado. ¿En qué libro dices que lo has visto?

    El último trabajo del equipo de Atapuerca reconstruye el oído de H Heidelbergensis. Han tenido la suerte de encontrar todos los huesecillos del oído y lo han hecho oír. Resulta que este ser humano ya oía como nosotros, con una especialización en la franja de frecuencias en que se produce el lenguaje humano. Es decir, que estos seres, hace 350.000 años, hablaban y por eso tenían un oído capaz de oír el lenguaje.
    Esto me impresiona más que su estatura.


  5. #4 Bea domingo, 13 de febrero de 2005 a las 14:40

    Hola darius,

    Con respecto a la estatura de los homínidos hallados en Atapuerca, hay un artículo en la web. Es de Arsuaga. Yo lo busqué cuándo leí lo que J. Rivero-Menesses dice en sus webs sobre hombres más altos de 2 metros... está totalmente desmentida esa aformación contundente. Aquí tienes la prueba:

    Los homínidos de Gran Dolina

    Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca
    La edad de los fósiles estaría entre 780.000 años y prácticamente un millón de años.


    Juan Luis Arsuaga

    DURANTE la campaña de excavación correspondiente al año 1993 se inició un sondeo en la secuencia estratigráfica del yacimiento de Gran Dolina (TD). Este sondeo, que en algunos puntos de la secuencia alcanza un máximo de 6 metros cuadrados, llegó hasta el nivel 6 (TD6) en la campaña de 1994. Una de las capas de este nivel proporcionó un rico conjunto arqueológico-paleontológico que, además de abundantes restos de micro y macromamíferos, incluía 100 instrumentos líticos y 30 restos humanos fósiles. Durante la campaña de 1995 esta capa aportó otros 54 restos fósiles al registro de homínidos y más piezas talladas. El análisis paleomagnético de los sedimentos de TD indican un cambio de polaridad en el nivel TD7: las muestras tomadas en el intervalo TD1-TD7 tienen polaridad inversa y las muestras de TD8-TD11 presentan polaridad normal (la secuencia se numera de abajo a arriba).

    Pleistoceno inferior

    La presencia de Mimomys (Cromeromys) savini en TD3, TD4, TD5, TD6 y TD8 y los resultados de las dataciones radiométricas realizadas directamente por ESR sobre fósiles de los diferentes niveles, sugiere que el cambio de polaridad de TD7 corresponde a la inversión Matuyama-Brunhes (en TD1, TD2, TD7 y TD9 no se han obtenido restos fósiles de micromamíferos). Por consiguiente, la ocupación humana en TD6 ocurrió durante el Pleistoceno inferior, es decir, en el cron Matuyama, hace más de 780.000 años, pero posiblemente después del subcron Jaramillo. La edad de los fósiles estaría por tanto entre 780.000 años y prácticamente un millón de años.

    La lista de fósiles humanos de TD6 incluye un fragmento de cuerpo mandibular del lado derecho con la serie molar in situ, una gran parte de un esqueleto facial con varios dientes, un extenso fragmento de hueso frontal, otros restos craneales más pequeños, dientes aislados y numerosos restos de esqueleto postcraneal (huesos largos, clavículas, vértebras, costillas, etc.). Los fósiles están muy fragmentados como consecuencia de los procesos antrópicos de carnicería que se deducen del estudio tafonómico del conjunto óseo. Sin embargo, los agentes tafonómicos que actuaron después del enterramiento de los restos probablemente no fueron muy destructivos.

    Seis individuos

    El análisis de los dientes, aislados o incluidos en maxilares y mandíbulas indica un número mínimo de seis individuos. El homínido 1 está definido por el fragmento mandibular anteriormente citado, un pequeño resto de maxilar con el canino y el tercer premolar in situ, así como por once dientes aislados. El estado de desarrollo de las raíces del segundo y tercer molares es equivalente al de los adolescentes actuales de unos 13-14 años. El homínido 2 se ha identificado por un fragmento de maxilar que conserva el canino y el primer molar deciduo. La imagen radiográfica muestra el estado de desarrollo de la corona de los incisivos y el canino permanentes, que sería equivalente a la de un niño actual de entre 3 y 4 años de edad. El homínido 3 está representado por un maxilar con varios dientes in situ. El estado de erupción del canino, premolares y segundo molar indica que este individuo murió cuando tenía entre 10 y 12 años, siempre siguiendo los estándares correspondientes a las poblaciones actuales. Dos incisivos inferiores izquierdos representan la evidencia de sendos individuos adultos en la colección de restos humanos de TD6. El desgaste de estos dientes sugiere que los homínidos 4 y 5 fallecieron probablemente antes de los 20 años. Hay por último un sexto individuo infantil de 3 o 4 años representado por un germen de incisivo superior izquierdo.

    Nueva especie

    El conjunto de características craneales, mandibulares y dentales de los restos de la Gran Dolina nos han llevado a asignar estos fósiles a una nueva especie de homínido, Homo antecessor, que sería el último antepasado común de nuestra especie (Homo sapiens) y de las poblaciones europeas del Pleistoceno medio (Homo heidelbergensis) que evolucionaron hacia los neandertales (Homo neanderthalensis).
    Debido a su estado de fragmentación, son muy pocos los caracteres del esqueleto postcraneal que pueden ser evaluados filogenéticamente, pero en todo caso no contradicen los resultados del análisis de los restos craneales y dentales. La clavícula ATD6-50 comparte muchos rasgos con los neandertales y con los homínidos de la Sima de los Huesos; por lo tanto está morfología parece la primitiva y los neandertales la habrían conservado. La gran longitud absoluta del radio ATD6-43 puede ser indicador de un índice braquial alto en Homo antecessor y unas proporciones corporales más similares a Homo ergaster y a los humanos modernos que a los neandertales. La estatura de Homo antecessor puede ser estimada a partir de la longitud de una clavícula y un radio.
    Los resultados son de 174,5 y 172,5 cm respectivamente. Esta estatura es similar a la estimada en algunos individuos de la Sima de los Huesos y superior a la media de los neandertales de Europa occidental.

    Juan Luis Arsuaga: codirector del Proyecto Atapuerca y profesor de Paleoantropología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido merecedor del Premio Principe de Asturias por los trabajos en Atapuerca. Autor de numerosos artículos científicos y algunos libros de divulgación como ‘La especie elegida’ y ‘El collar del Neandertal’.

    http://waste.ideal.es/primeuro12.htm

    Cómo ves, creo que es el propio investigador el que mejor nos puede dar datos. No estamos ante seres de dos metros, más bien personas como nosotros. Lo que llama la atención, es, sin embargo, la diferencia entre el homo heidelbergensis y los neanthertales.

    Espero haber servido de ayuda.

    Un saludo:

    Bea


  6. #5 Bea domingo, 13 de febrero de 2005 a las 14:45

    Ah! Pues leí mla, lo tipos altos son los antecessor... ups, error! Lo siento:

    Bea


  7. #6 Sdan domingo, 13 de febrero de 2005 a las 14:57

    Bueno pues yo reproduzco otra opinión menos conocida y que critica Luis Alfonso Gámez, la vertida por Cardeñosa en su libro El código secreto:

    "Cardeñosa dedica parte de su obra a describir los conocimientos actuales sobre la evolución humana -lo que sabe la que él denomina 'ciencia oficial'- y, evidentemente, incluye información sobre los descubrimientos realizados en los últimos años en los yacimientos de Atapuerca. Lo primero que demuestra es una clara hostilidad hacia el trabajo de Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell, los codirectores de las excavaciones burgalesas, de quienes dice que “su ansia de inmortalidad científica les ha llevado a vender más titulares que verdades” (p. 280). “Atapuerca es, sobre todo, espectáculo”, mantiene, y añade que “los habitantes del pasado de Atapuerca son un monumento nacional intocable, pero repleto de claroscuros. Tiene sus luces, y muchas. Pero Atapuerca es, a mi entender, sinónimo de misterio y también de polémica. Atapuerca está oscurecida por largas sombras y pronunciadas sospechas. Hoy por hoy, el hombre de Atapuerca, llamado científicamente 'Homo antecessor', no es el primer europeo. Tampoco el primer español. Y, ni mucho menos, el 'eslabón perdido'” (p. 163).

    Eludamos la referencia al 'eslabón perdido' que el autor se saca de la manga y concedamos que los vestigios de homínidos de hace 1,8 millones de años hallados en Dmanisi (Georgia) se encuentran geográficamente en Europa, ¿cuál es el primer homínido conocido que habitó la Península? Cardeñosa afirma que el denominado 'hombre de Orce'. Y, para respaldar su aseveración, no duda en volver a falsear la realidad. “Hay algo que, según todos lo investigadores, no admite discusión: el 'hombre de Orce' fue 'Homo'” (p. 63), dice en apoyo un fósil que, sin embargo, rechaza la mayoría de los especialistas. Porque el autor de 'El código secreto' vuelve aquí a mentir: Josep Gibert se ha quedado prácticamente solo en la defensa de la humanidad de los restos de Orce, lo que no significa que los yacimientos de la vega granadina no vayan a deparar en los próximos años sorpresas deseadas por todos los paleoantropólogos españoles. Si Cardeñosa hubiera hablado alguna vez con Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell -cosa que no ha hecho- les habría oído decir repetidamente que la carrera por 'el más antiguo de' es estúpida y anticientífica, que esa imagen que él presenta de la investigación paleoantropológica como una competición en la que los protagonistas poco menos que se apuñalan por defender 'sus' fósiles y someten la evidencia al orgullo no tiene nada que ver con la realidad.

    Reducir Atapuerca al 'primer europeo' es un despropósito: estamos hablando de unos yacimientos que resumen el último millón de años de historia humana en Europa, en los que se ha encontrado una nueva especie, con una riqueza de fósiles humanos inigualable, con abundancia de restos de cultura material, etcétera. Pero, aún siendo una muestra de frivolidad supina, no es esto lo más grave. Se puede entender que, en su ánimo de reescribir la historia a su gusto, Cardeñosa tergiverse una vez más la realidad. Lo difícilmente comprensible es que alguien que firma una obra sobre la evolución humana se haga un lío de proporciones mayúsculas con lo hallado en Atapuerca, un lío que, en esta ocasión, no creo malintencionado, sino simplemente consecuencia de la ignorancia. Como casi todo el mundo sabe, hay dos zonas particularmente famosas en las excavaciones de Atapuerca: la Sima de los Huesos y la Gran Dolina. La primera es una cavidad situada al fondo de una caída vertical de trece metros en las profundidades de Cueva Mayor. La segunda es una cueva que se excava al aire libre porque salió a la luz cuando se abrió la Trinchera del Ferrocarril a finales del siglo XIX. En la Sima de los Huesos, se han encontrado restos de una treintena de 'Homo heidelbergensis', que datan de hace 300.000 años y cuya disposición lleva a sospechar a Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell que nos encontramos ante el primer enterramiento conocido. En aquella época, la sima estaba conectada con el exterior por una boca después cegada, y los investigadores creen que por allí tiraban los 'Homo heidelbergensis' a los cadáveres para que quedaran depositados al fondo de la cavidad. Los restos de la Gran Dolina son muy diferentes y mucho más antiguos. Datan de hace unos 800.000 años y corresponden a individuos de 'Homo antecessor' que, a partir de las huellas de descarnación que presentan los huesos, fueron víctimas de un banquete caníbal. De un fenómeno cultural que, en opinión de Arsuaga, no era habitual. Pues bien, este simple puzzle es de imposible comprensión para Cardeñosa, que, gracias a la publicación de su libro, transmitirá su ignorancia a los lectores que se acerquen por primera vez a los hallazgos de Atapuerca. El autor de El código secreto dice que “aquellos supuestos antecesores no vivían en el interior de la Gran Dolina, sino que fueron arrojados, es de suponer que ya sin vida, por otros homínidos de la época. En realidad, la cueva vendría a ser el primer cementerio del que tendríamos constancia” (p. 175). Los adjetivos sobran ante esta muestra de ignorancia. Cardeñosa confunde la Sima de los Huesos con la Gran Dolina, y 'Homo antecessor' con 'Homo heidelbergensis', juntando de un plumazo medio millón de años de historia y mezclando episodios que no tienen que ver entre sí. Por ello, provoca la risa que alguien capaz de plasmar con tanta desvergüenza su ignorancia para que quede memoria histórica de ella en forma de libro -la existente en forma de artículos y programas de radio es apabullante- afirme que “todos podemos” elaborar nuestros propios árboles genealógicos sobre el origen del hombre, “no olvidemos la figura del más conocido experto del mundo, Richard Leakey, que decididó abandonar la universidad para investigar” (p. 44). Una desfachatez que se entiende mejor cuando Cardeñosa tampoco duda en adentrarse como elefante en cacharrería en el campo de la genética y nos descubre que “cada cromosoma [humano] puede tener más de 30.000 genes” (p. 202). ¡Impresionante! El número de nuestros genes oscila entre 30.000 y 40.000, según las estimaciones de los especialistas, frente a los alrededor de 100.000 que se creía hace unos años. Sin embargo, Cardeñosa habla de “más de 30.000 genes” en ¡cada cromosoma!, lo que -multiplicado por los veintitrés cromosomas- supondría que el genoma humano tendría unos 700.000 genes. Este error demuestra su categoría profesional y pone en su justo término la credibilidad que merece".


    Salud.


  8. #7 Sdan domingo, 13 de febrero de 2005 a las 14:58

    y perdón por la parrafada.


  9. #8 Bea domingo, 13 de febrero de 2005 a las 15:26

    De todas formas, hay muchas más publicaciones sobre Atapuerca, sólo hay que acercarse a las páginas de las bibliotecas universitarias. Aunque no tengamos todos los publicados, sí tendremos una amplia gama de ellos:

    Asentamientos prehistóricos en la Sierra de Atapuerca Poblamiento y uso del espacio prehistórico
    Navazo Ruiz, Marta

    Análisis de la estructura de las comunidades de mamíferos del Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca revisión de metodologías
    Rodríguez Méndez, Jesús

    Análisis de morfometría geométrica de la variación e integración morfológica en el cráneo humano y sus implicaciones para los homínidos de Atapuerca-SH y la evolución de los neandertales factores estructurales y sistémicos de la morfología del sistema cráneo-facial en homínidos
    Bastir, Markus

    Atapuerca ocupaciones humanas y paleoecología del yacimiento de Galería
    Carbonell, Eudald

    Atapuerca un millón de años de historia
    Cervera, José

    Atapuerca y la evolución humana
    Aguirre, Emiliano

    Estudios sobre Atapuerca (Burgos)
    Editor: Universidad de Deusto

    El hombre fósil de Ibeas y el pleistoceno de la Sierra de Atapuerca
    Aguirre, Emiliano

    El mundo de Atapuerca
    Arsuaga, Juan Luis de

    Zooarqueología de Atapuerca (Burgos) e implicaciones paleoeconómicas del estudio tafonomico de yacimientos del Pleistoceno medio
    Díez Fernández-Lomana, Juan Carlos

    Y estos son sólo los de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid)

    Autor Arsuaga, Juan Luis de
    Título Atapuerca y la evolución humana / Juan Luis arsuaga, Ignacio Martínez ; fotografía, Javier Trueba

    Autor Carbonell, Eudald, 1953-
    Título Atapuerca, perdidos en la colina : la historia humana y científica del equipo investigador / Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro ; ilustraciones de Mauricio Antón

    Autor Bermúdez de Castro, José María
    Título El chico de la Gran Dolina : en los orígenes de lo humano / José Ma. Bermúdez de Castro ; ilustraciones de Mauricio Antón ; gráficos y mapas de Susana Sarmiento

    Bueno, y muchos más, en la UCM (Universidad Complutense de Madrid) salen unas cuántas páginas al poner en su buscador: Atapuerca.


    A mí me gustaría pedirle a la gente que tenga ganas de saber, que o lea cualquier cosa. Hoy en día quienes están trabajando en este yacimiento son Eduald Carbonel, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, así que... creo que son ellos los que mejor pueden informarnos de lo que están investigando. Tienen librso de divulgación, se han hecho exposiciones con su catálogos... es posible estar bien informado.

    Un saludo:

    Bea


  10. #9 darius domingo, 13 de febrero de 2005 a las 21:55


    Hola a todos,

    Onnega: el libro en cuestion es " Historia de España, tomo 1de Prehistoria" Espasa Calpe, Madrid 2004, por Alfonso Maure Romanillo y Juan Santos Yuangas. Era la entrega que te daban con el periodico El Mundo hace poco. La compre porque tiene mucha iconografia y muchas semblanzas o encartes tematicos pedagogicos (aunque no todos buenos). La parte de la Protohistoria esta mucho mejor que la de la Prehistoria. Lo del Hombre de Atapuerca esta pagina 112 a 115. Hay un esquema de "morfologia" adonde se compara un hombre actual con un neandertaliense, supongo que de el yacimiento de La Sima de los Huesos. Las fuentes son de un tal Robert Sala de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. No sabia lo del oido que curioso. A mi lo que me sorprendio al principio es saber que habian encontrado un craneo con la mandibula incluida, que son raros los yacimientos donde se encuentran las partes juntas.

    Sdan : no se bien que responderte. La verdad es que lo de primer español no tiene mucho sentido, siendo el concepto de nacionalidad una idea muy moderna en la historia de la humanidad. En Francia pasa lo mismo con Tautavel. Entre parantesis, no son siempre las yacimientos mas importortantes a nivel mediatico los mejores para ir a excavar, este ultimo tiene muy mala fama. Ultima cosa, hay que tener en cuenta que los arqueologos suelen trabajar sobre un numero reducido de individuos, y que siempre representan a una parte pequeña de las poblaciones de prehistoricos y de la complejida de sus vidas. Entonces cuidado con las generalizaciones ...
    No hay excavaciones en Orce ahora ?

    Bea : muchisimas gracias por las explicaciones y la bibliografia. Tienes toda la razon cuando dices que las mejores fuentes siguen siendo la de los propios arqueologos. Sobre todo que en este caso hay un grand esfuerzo de divulgacion a nivel nacional e internacional con la exposicion en Nueva York el verano pasado me parece. Incluso Emiliano Aguirre se paso por el "Musée de l'Homme " de Paris para explicar el tema una vez.

    Un saludo

    Darius


  11. Hay 9 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net