Realizada por: EBRO28
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 27
Categoría: Temas de Naturaleza y Medio Ambiente

Fauna extinguida en Hispania, ¿Cuáles son las especies que nos han dejado hace poco?


En el pleistoceno superior, durante la última glaciación había leones sin melena campando en España, ocupando diversidad de hábitads, al parecer, tundra, bosque, etc... Era el Panthera leo spelaea o león de las cavernas. En la época grecorromana había leones en Grecia, que los libros nombran como spelaea, pero yo creo, a falta de mejor información, que se tratará del león asiático Panthera leo persica, puesto que el de Turquía y Siria era ese, y es más cercano en el espacio y tiempo y el habitad era similar. El león se extinguió de Grecia en el S I A.C creo. Querría saber cuando se extinguió el León en España, y si dónde hay representaciones rupestres, pinturas o grabados francocantábricos o levantinos con representaciones de leones o linces.
En la Hispania Antigua hemos tenido caballos salvajes, de los que quizás desciendan los asturcones que he leido que son cruces entre los caballos salvajes autoctonos y los caballos domésticos, y uros, (Bos primigenius), el antecesor del ganado bovino, que sale en la pinturas rupestres levantinas, a no ser que se trate de formas domésticas. Querría información de cuando se extinguieron las especies que hasta hace poco campaban por nuestra península y han conocido a las culturas prehistóricas.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Bea Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Hola Ebro:
    No sé mucho de fauna extinguida, pero algo de prehistoria y de pinturas rupestres. Bien, en Atapuerca, en la Sima de los Huesos, se han encontrado restos de Homo heidelberhensis con marcas de dientes de felinos, lo cual quiere decir que entonces había. Ahora no recuerdo bien cual es la cronología exacta del los heidelbergensis de Atapuerca. Bien, en Torralba y Ambrona, un yacimiento de fauna de la época del Paleolítico Inferior, tenemos restos de Mamut, elefante lanudo que viviía en ambientes polares, y de rinoceronte lanudo, lo cual quiere decir que en la Península se vivió un frío intenso que trajo la aparición de estos animales (época glaciar). Más adelante, sé que hay huesos del Oso de las Cavernas (con los pobres de la Sima de Atapuerca) que es el antecesor del oso que conocemos hoy. Sé que yo estudié que había representaciones de leones sin melena en cuevas de la Península, pero no recuerdo donde. En cuanto al Uro, como bien dices es el animal silvestre del que procede el ganado bovino, su existencia en Europa esta constatada, hay restos de él. Las representaciones rupestres levantinas, que yo sepa son de Uros, ya que se han fechado anteriores a la aparición de los bóvidos domésticos. Pero como lo de las dataciones estamos de renovación, no te lo puedo asegurar.

    Bueno, te contaré un problema. Dado que la existencia de Uros se constata tanto en el Próximo Oriente, como en Europa, y la aparición de los bovinos domésticos es casi simultánea, por lo tanto no se sabe si se domésticó primero en un lugar y se expandió al otro (teorías expansionistas) o si se dio en ambos lugares a la vez.

    Oye, eso de que hace poco de que campasen por aquí... no hace tan poquito, eh?. Desde más o menos la llegada del Holoceno, las especies de tundra y fríos polares, desaparecieron, encontrándonos cada vez con faunas de ambiente más templado, y desde el neolítico más o menos, las especies han evolucionado poco... si alguna se ha extenguido desde entonces, seguro que ha sido por mano del hombre.

    Espero haber aportado algo útil. Un saludo y suerte:

    Bea


  2. #Gracias EBRO28 AGRADECIMIENTO

    ,

  3. #2 EBRO28 Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Gracias Bea.
    Lo que quería saber son las especies desaparecidas desde la desglaciación,
    por causas humanas, es decir extinguidas en el mesolítico, néolítico, tiempos históricos, etc...las que convivieron con las culturas prehistóricas más recientes y las protohistóricas y con un clima y vegetación similar al actual.
    Es decir ¿ que especies tendríamos hoy en la península si no se hubieran extinguido por causas humanas?.
    La fauna extinguida del pleistoceno inferior y medio, es fácil de encontrar en la bibliografía que tengo más a mano, corresponde a otras condiciones climáticas y convivieron con otras formas de homo, y eran especies de los mismos géneros que sus especies actuales equivalentes o continuadores, pero algo diferentes, por ejemplo había panteras de una especie parecida al jaguar, el Panthera gombazensis.
    La fauna que hubo durante la última glaciación, (el Wrum), convivió con el homo sapiens moderno,
    se estuvo con nosotros hasta el final del Drias, (última oleada de avance del frío glaciar, que coincidió con el final del magdaleniense). Tras el Drias III o final, hace unos 10000 años continua la desglaciación ya anteriormente iniciada y no cesa. El clima se hace más cálido, el nivel del mar sube, los cinturones de vegetación y clima, (bosque caducifolio, taiga, tundra, van desplazándose hacia el norte).
    La fauna de mamuts y rinocerontes del wrum se extinguió en parte por causas climáticas, (desplazamiento del habitad hacia el norte y disminución del mismo), y en parte por causas humanas, mayor presión cazadora, de la que habían tenido en las anteriores retiradas glaciares, (tras los periodos de Mindel y Riss, etc...siguiendo los nombres clásicos de las últimas, aunque se ha visto que ha habido muchos avances y retrocesos). Adémás había islas en el ártico donde se refugiaban estas especies y no eran cazadas, (hubo mamuts en islas de Siberia hasta hace 8000 o 6000 años). Con el homo sapiens moderno, que podía navegar facilmente, esos refugios no lo eran tanto. El reno es de los últimos supervivientes de esa megafauna. Snif.
    Tras la extinción de esa fauna de megamamíferos como el mamut y el rinoceronte lanudo, el hombre tuvo que adaptarse a otra dieta, (en algunos sitios comenzaron a comer caracoles en masa), como se ve en las culturas mesolíticas como el Aziliense, y los hombres de rasgos mediterráneos comenzaron a predominar sobre los hombres con rasgos cromañoides clásicos. Aunque había aumentado la temperatura, el suelo que antes había sido tundra y hielo era lentamente colonizado por matorrales, abedules y pinos, (vegetacion colonizadora), pues no era apto todavía para el roble. En medio de una vegetación que se hacía densa, el hombre tuvo que cambiar de técnicas de caza, y empleó lobos domesticados, el perro fue domesticado en muchas zonas la Europa occidental del mesolítico incluida.
    Los leones de las cavernas, por lo que he oido no estaban circunscritos a ningún habitad especial, como ocurría con el reno, (según subespecies), el mamut o el rinoceronte lanudo, lo mismo pasaba con la hiena de las cavernas, una subespecie de la actual hiena manchada, (Crocuta crocuta spelaea), que era el doble de grande. Los grandes carnivoros y los carroñeros no suelen estar tan condicionados por la vegetación y el clima como los herbivoros. Prueba de ello es que el lobo puede encontrarse desde el desierto a la taiga.

    Con respecto a que el ganado bovino fuera domesticado en Europa occidental, si que es posible, pues hay algunos indicios, pero no es seguro. Lei en Quercus que la forma de uro que había en la península está relacionada con algunas razas de ganado doméstico autoctonas. Habría que confirmarlo. El uro se domesticó independientemente en la India, y el cebu actual deriva de la subespecie que alli había, (Bos primigenius namadicus), diferente de las de aqui. Hay indicios de domesticaciones independientes en Africa del norte también.
    En la india domesticaron a una subespecie de lobo diferente a la de aqui, (El Canis lupus pallipes, el que sale en el libro de la selva), y de él descienden algunas razas de perros del sudeste asiático, que llevaron a Australia más tarde los
    papues o los melanesios, y de él desciende el dingo australiano.
    La historia del hombre está muy influenciada por la de sus compañeros animales, más de lo que pensamos. Una especie extendida en Europa en épocas históricas es la Rata negra, que con sus pulgas nos trajo las pestes medievales desde Palestina.
    Para un historiador, 10000 años es mucho, pero para un geólogo es poco, es menos que un segundo, si comparamos el año con los 4600 millones de años del planeta, el decir, " hace poco que campaban por ahi " es por deformación profesional :)

    Un afectuoso saludo
    Ebro


  4. #3 flavio Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    hola a todos
    tengo un libro del año 1975 sobre caza y habla un poco sobre su historia en españa:
    "las glaciaciones en la peninsula no fueron tan rigurosas como en europa asi q la fauna no cambió mucho".
    "especies de clima calido e interglaciar :
    hipopotamo, elefante meridional(raro), elefante antiguo, rinoceronte etrusco( excepcional),rinoceronte de Merck y la hiena estriada(rara)"
    "especies de clima frio o glaciar:
    elefante primigenio o mamut,rinoceronte de narices tabicadas,reno,oso de las cavernas y marmota"
    "especies de ambos climas:
    oso,lobo,zorro,hiena,leon,leopardo,lince,gato montes,caballo,toro salvaje o uro,bisonte,jabali,ciervo,alce,gamo,rebeco,cabra montes,conejo y liebre, todos ellos mayores q los actuales."
    "al terminar la edad de piedra muchas especies habian disminuido, por causas naturales y biologicas y la poblacion humana habia aumentado y mejorado sus tecnicas d caza y habia domesticado algunas especies antes salvajes como el perro, el caballo, uro, asno, cabra, oveja,ect"

    "y durante el imperio romano españa sufrio las "venationes" captura de animales salvajes destinadas al circo"

    no se si te va servir esto pero...
    un saludo


  5. #4 Alainn Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Yo te puedo dar algo sobre los asturcones, al parecer a la llegada de los romanos existían tres tipos de caballos, (constatados por el estudio de fósiles, ver libro de: "Asturcón, caballo de los astures", Miguel Ángel García Dory), mejor te pongo un pequeño resumen que yo tengo en la página basándome principalmente en el libro de Dory:
    En el cuaternario nos es presentado con tres tipos de caballos fundamentalmente:

    1/ Primer tipo; pequeño, de perfil subcóncavo, miembros fuertes y cortos, así como una maciza corpulencia.

    2/ Segundo tipo; mayor tamaño que el primero, de perfil recto, cabeza fina, de miembros largos y estilizados.

    3/ Tercer tipo; este tenia la crin eréctil, con cebraduras a lo largo del cuerpo y era de un tamaño intermedio al de los dos anteriores.

    La reconstrucción de estos équidos han salido a la luz gracias a los descubrimientos paleontológicos recientes de los yacimientos prehistóricos astures, así como de las númerosisimas pinturas rupestres en las que se ven representadas dichas especies.

    Miles de años más tarde, llegarían los romanos, los cuales someterían a todas las tribus hispanas, aunque eso si, no sin una cruenta guerra de los nativos por la libertad, los astures fueron subyugados en el año 19 a. C.

    De los caballos astures nos hablan muchas de las fuentes clásicas:

    Había dos tipos de caballos: unos pequeños, negros con manchas blancas en la frente y extremidades, pobres de aspecto pero muy duros y resistentes, a los que se les denomino "asturcones", y otros mayores de tamaño a los que se les llama "thieldones". Además había un tercer tipo de caballo, el cual al parecer no estaba domesticado, y vivía en estado salvaje en los bosques, y los astures lo tenían como objeto de caza. Los romanos lo llamaron "disex", y decían que estaba extendido en las selvas que cubrían lo que hoy en día es el actual páramo leonés.

    Asturco, es la denominación del caballo propio de los astures.

    Formación de la raza asturcona en la actualidad:

    Seguramente a partir de los caballos existentes en el cuaternario asturiano, sumado al aporte de los caballos de las sucesivas oleadas indoeuropeas en nuestro territorio. De entre ellos los caballos celtas, que en nuestra opinión procedían de una forma ancestral muy parecida a la de los caballos astures, el caballo de Solutré, pudieran tener una influencia que reforzara las características ya existentes de nuestros caballos autóctonos.

    El nombre asturcón es una buena denominación, ya que estos son descendientes directos de los tan famosos caballos de nuestros antepasados astures, y que en muy reducido número aún conservan parte de las características mencionadas por los romanos.

    En la actualidad existen en asturias dos formas diferenciadas de nuestra raza autóctona de caballos: una de ellas es, el asturcón del macizo del Sueve; localizado en esta montaña próxima a la costa entre Colunga y Ribadesella, y además pueden ser observados en contacto ejemplares de los concejos de Ponga y Campo de Caso. La otra forma es el asturcón del occidente de capa castaña predominando sobre los negros, hocicos blancos y perfil subcóncavo. Esta población se encuentra dispersa al parecer por varios concejos del occidente tanto en la costa como en el interior, y su número es muy poco conocido, pero por las noticias que llegan su número bien podría superar a las del oriente. Si la descripción del veterinario Pérez García, que hace del asturcón se confirma a través de rigurosas investigaciones en toda la población actualmente existente, nos encontraríamos sin duda ante la forma más autentica y primitiva de caballos asturcones. Su interés rebasaria la frontera de la conservación de una forma ligada a la historia y tradiciones de asturias, para presentarnos otros aspectos no de menor valor del orden zootécnico y científico, pero repetimos que previamente será necesario proseguir en el camino de la investigación.

    De las tres formas equinas existentes en asturias a partir del cuaternario, y sus posibles descendientes, dos de ellas se encuentran ya extinguidas, mientras que la tercera está a poco de ser extinguida.

    El raro y misterioso "disex" o caballo de los bosques, seguramente desaparecería de nuestro suelo durante la Alta Edad Media, pudiendo llegar incluso a la Baja Edad Media, durante la cual debido principalmente a la desaparición de su hábitat por la tala masiva de los bosques con el objeto de ocupar tierras para la agricultura y ganadería.

    La forma de gran alzada de los caballos asturianos, el "thieldón", mencionado por los geógrafos he historiadores griegos y romanos, debió de ser un caballo cuya principal utilidad sería la montura, y su desaparición, según la opinión de García Dory, sería muy reciente. En los pueblos de Onís, Cabrales, Cangas de Onís, Ponga y Campo de Caso, había aún de los "grandes caballos de los Puertos", de los que todavía existían ejemplares en los años cuarenta, (del siglo XX), es decir, recién terminada la guerra civil española.

    Según García Dory, algún paisano de dichos concejos se lo describió como un caballo grande, de largas extremidades y seco, (queriendo expresar con esto último su escased de carnes), esto está en oposición a las formas carnicera bretona y percherona, que tanto abundan ahora por los Puertos asturianos. Este caballo se usaba para cabalgar por los intrincados caminos de asturias, y posiblemente su régimen y mantenimiento era bien distinto al del actual pequeño asturcón. Sin dudar que se le alimentaria con piensos durante una buena parte del año; al menos durante el invierno, recibiendo una dosis suplementaria de cereales que contribuiría a mantener sus proporciones en una línea más elevada.

    Jannini, en su texto clásico sobre las razas equinas autóctonas de España, publicado durante los años 20, (siglo XX), reproduce una interesante fotografía, que posteriormente fue recogida y publicada por Ferrera, (1935), y Aparicio, (1960), en donde aparece un caballo longilíneo, de perfil recto, que dicho autor denomina del "tipo asturiano" y que en poco se parecen con los asturcones actuales de la montaña. Para García Dory, este caballo sino es un "thieldón" es una forma que debería parecérsele muchisimo. Su cabeza, afinada, perfil recto, cuello fino y miembros alargados y estilizados, nos recuerdan igualmente el caballo grande y pintado en el camarín de la cueva de la Peña de Candamo. El ejemplar de Janini podría tener como mínimo el 1,50 m. de altura a la cruz.

    Según García Dory, un vecino de Sobrefoz (Ponga), el cual le mostró una foto hecha en 1940, en donde aparece igualmente un caballo que recuerda lo que podría haber sido el thieldón. Aunque con la cabeza más compacta. Posiblemente a causa de los cruces ya introducidos por entonces en estas montañas, el caballo es igualmente longilíneo y seco.

    El propietario de la foto, Casto Martínez, asegura que esta clase de caballo que antes, y desde siempre conoció en el pueblo. El caballo ya era de su padre, que a su vez lo había criado de una yegua de su abuelo. En estos pueblos de Ponga, la parada de sementales del ejercito que comenzó a servir a las yeguas locales por los años de la guerra civil, influyó decisivamente en la casta y forma de los caballos autóctonos de cuadro hasta hacerlos desaparecer totalmente.

    Realmente es que la raza de caballo "thieldón", ya no se encuentra entre nosotros. Sin duda por su tamaño y adaptación al medio podría hoy tener un gran interés.

    Para el aprovechamiento racional de miles de hectáreas de monte bajo que actualmente en asturias se encuentran infrautilizadas y en baldío.

    Por último, la tercera de las formas de caballos autóctonos asturianos, el pequeño asturcón aún se localiza en contados lugares de nuestras montañas. Su desaparición en el corto plazo de unas pocas generaciones será un grave daño y en cuya responsabilidad recaerá directamente sobre las actuales autoridades ganaderas de la región, así como sobre el asturiano medio, que no ha querido ni sabido exigir de aquellos la adecuada actuación.

    Controversias sobre las citas clásicas:

    Una de las citas más controvertidas: Plinio (8.166) en la cual se hace referencia a thieldones y asturcones:

    La traducción de Roldán Hervás: "En la misma Hispania está el pueblo galaico y astur; crían una raza de caballos (los que llaman thieldones y asturcones de menor tamaño) cuyo paso en marcha no es corriente, sino elástico debido a que extienden al mismo tiempo la pata a cada lado; de aquí que a esos caballos se les haya amaestrado para marchar al trote."

    La traducción del libro "A History of British Native Ponies" (Dent y Goodall, 1960): "Las tribus galaicas y astures del norte de Hispania crían una raza de caballos a los que llaman celdones (en su idioma); esta raza pequeña a la que (nosotros los romanos) llamamos asturcones, no trotan sino que poseen un paso fácil especial que viene como consecuencia de mover las dos patas de cada lado alternativamente..."

    Para Roldán Hervás se trata de dos variedades de la misma raza, mientras que para la interpretación Británica sería una única raza con dos nombres diferentes.

    Rastreando sobre los posibles orígenes de "asturcón" y "thieldón - celdón":

    Para el alemán A. Schulten, asturco, significaría "de asturias" o "Astur", siendo -co un genitivo plural céltico o adjetivo, como el "co" del euskera en "Baiona-co zaldi" o "Caballo de Bayona".

    Los códice de Plinio recogen thieldo, tieldo y celdo. La palabra "celdo" presenta la misma raíz que el galés 'cel', escocés 'sheltie', 'zaldi' en vasco y 'zelter' en alemán medieval, con el significado de caballo en todas las lenguas.

    Lo más lógico es declinarse por la traducción británica de la cita, la cual sería la más aproximada, siendo que los astures llamasen a sus caballos en su propia lengua como "celdones", con el significado de caballos, y los autores romanos 'asturcones' denominando a los caballos de esta nación. Aunque para Dory la existencia de los tres diferentes tipos de caballos, dos de los cuales sobrevivieron hasta fechas recientes, inclinaria la balanza hacia el lado de Roldán Hervás.

    ta llueu


  6. #5 Alainn Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Por cierto en asturias han desaparecido varias especies y algunas recientementemente (no más de un siglo):
    Llobu cerval (lince, no se si ibérico o el boreal)
    Frangüesu (gypaetus barbatus)
    Perdiz blanca (lagopus mutus)
    Picatón (coccotharaustes coccotharaustes)
    Paniega picanza (lanius excubitur)
    Pitorru o ara (uria aalge)
    Chirri (sterna hirundo)
    Milán del rau forcáu (milvus milvus)
    Mazaricu de mayu (tringa totanus)
    Milán de les llagunes (circus aeroginosus)
    Mazaricu de les sableres (circus alexandrinus)
    Maimón (burhinos oedicnemus)
    Aigla marina (pandion haliaetus)
    ...

    y las que están desapareciendo a ritmos vertiginosos.

    ta llueu


  7. #6 EBRO28 Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    No entiendo de donde han salido las tres comas. El lince que había en asturias, en la cordillera cantábrica y en buena parte del Pirineo era el lince boreal, propio de bosques de la región eurosiberiana, que se alimenta de presas más grandes, (por ejemplo corzos, de ahi su nombre de llobu cerval), que el lince ibérico, que está adaptado a la vegetación mediterránea y a cazar conejos fundamentalmente y presas más pequeñas.
    El lince ibérico es sensiblemente más pequeño que el lince boreal, sólo se encuentra en la península ibérica y se está extinguiendo, sin que el gobierno se preoucupe de tomar medidas efectivas. Los vallados cinegéticos en cotos de caza andaluces y los cebos envenenados están haciéndolo desaparecer sin que nos enteremos y sin que le importe al gobierno, que permite que todavía los que sacan beneficio económico con la caza lo intenten eliminar.
    El lince boreal está en vías de extinción en Europa occidental, pero aún abunda en Rusia y Siberia. Restos esqueléticos demuestran que el lince de la cordillera cantábrica era el lince boreal, y que la variedad local de lince boreal era muy parecido a la que hoy vive en los Balcanes, en zonas montañosas de condiciones ecológicas similares a la cordillera cantábrica, con el límite entre vegetación mediterránea y eurosiberiana cerca, con presas parecidas y a una latitud y clima similares.
    Es posible que aún se encuentre en el Pirineo catalán, pero las citas de los años 90 no son muy seguras, al igual que las del Pirineo francés.

    Ebro29


  8. #7 IVLIANVS Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Saludos Ebro, parece ser que el último uro (bos primigenius)fue abatido en los bosques del este de Europa, no recuerdo si en Prusia Oriental o en Polonia, en el siglo XVII.(hay documentos de la época que así lo atestiguan).
    En Grecia el león, una subespecie mas próxima al león índico que al africano,como bien dices, desapareció en tiempos de Julio César, siglos antes debió ser abundante allí(ver las frecuentes menciones sobre él en la Iliada).
    Otro de los animales trístemente desaparecidos de nuestra tierra es el bisonte europeo (aún subsisten algunos de ellos en los bosques entre Polonia y Rusia), creo que también hasta principios de siglo XX existió en el Caúcaso otra subespecie de este bisonte europeo.
    saludos


  9. #8 IVLIANVS Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Saludos Ebro, parece ser que el último uro (bos primigenius)fue abatido en los bosques del este de Europa, no recuerdo si en Prusia Oriental o en Polonia, en el siglo XVII.(hay documentos de la época que así lo atestiguan).
    En Grecia el león, una subespecie mas próxima al león índico que al africano,como bien dices, desapareció en tiempos de Julio César, siglos antes debió ser abundante allí(ver las frecuentes menciones sobre él en la Iliada).
    Otro de los animales trístemente desaparecidos de nuestra tierra es el bisonte europeo (aún subsisten algunos de ellos en los bosques entre Polonia y Rusia), creo que también hasta principios de siglo XX existió en el Caúcaso otra subespecie de este bisonte europeo.
    saludos


  10. #9 flavio Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    1-IX-02
    Hola a todos:

    Solo comentar que Herodoto decía que los leones de la Europa solo habitaban entre el rio Nesto, que pasa por Abdera, al este y el rio Aquelóo que corre por la Acarnania, al oeste y que tambien había por esa zona muchos bufalos con los cuernos muy largos.

    un saludo


  11. #10 paco miércoles, 02 de octubre de 2002 a las 00:00

    Hola Ebro.
    Otro de los bichos desaparecidos en fechas recientes es el Miotragus Balearicus, una especie de cabra, al parecer bastante discapacitada, por que los balearicos se las comieron absolutamente todas.
    Creo quye la desaparición del Miotragus se sitúa hacia el 1600 a.C., aunque ahora no estoy muy seguro.
    Espero haberte ayudado, aunque no soy, ni mucho menos, un especialista en fauna.

    Un saludo.


  12. #11 Ibar sábado, 26 de abril de 2003 a las 00:00

    Hola Ebro,
    la lista de animales extinguidos por el hombre en la Península ibérica es por desgracia más larga de lo que se suele creer.

    Sobre lo que se ha comentado de caballos, tras la glaciación existían dos especies de caballos, tratándose estos de Equus przewalskii, caballo poco dado a la domesticación debido a su irascibilidad, es de crines cortas y erectas, capa parda y crines y cola negras, la cabeza es corta y gruesa. La segunda especie de caballo (Equus ferus) se trataba de la raza primitiva de Equus caballus, de la que se cree existían tres subespecies distribuidas entre Eurasia y África (denominadas como "occidental" la de Europa, "oriental" la de Asia y la "africana"). Si no me equivoco, la variedad occidental era conocida en el pasado como Tarpán, hoy día extinguida pero recreada genéticamente por medio de retrocruces de razas primitivas aún existentes, que yo recuerde la capa del Tarpán es de color gris. Al contrario de lo que muchos piensan, el Asturcón no se trata de la raza pura más antigua, sino que por los estudios genéticos, parece ser que el caballo ibérico más emparentado con el Tarpán es la raza Losino, que se extiende por las montañas burgalesas y en estado crítico de extinción (de este caballo se podría decir que es casi un Tarpán).
    La desaparición del Caballo de Przewalskii se debió a la caza, y seguramente a la hibridación con caballos domésticos, eliminándose todo rastro genético del Caballo de Przewalskii tras el segundo cruce con caballo doméstico, pues los genes del Przewalskii son recesivos ante los del caballo doméstico, especie evolutivamente más moderna (pese a que son dos especies distintas, generan híbridos fértiles). La desaparición del Tarpán se originó por los cruces con las otras dos subespecies y seguramente por la caza. Antiguamente el Przewalskii se extendía desde Iberia hasta Mongolia, existiendo hoy día libres y en peligro de extinción en algunas estepas mongolas.Si se quiere observar esta especie en España, deberás ir al zoo de Jerez, donde existen 3 o 4 ejemplares (creo) ya que participa en un programa de recuperación de esta especie.
    De todas formas hay un lío impresionante de nombres latinos y teorías sobre los orígenes del caballo actual (de locos).

    Parece ser existió una tercera especie de équido en la Iberia posglacial, es la conocida como la Encebra, que se trataba de un tipo de asno salvaje de capa gris, con una línea negra que surge en los homoplatos y acaba en punta en el muslo delantero, así mismo parecía tener también dos o tres líneas negras en posición horizontal bajo el muslo trasero,casi a la altura de la primera articulación (si has visto el anuncio ese de "tres en un burro" verás lo que pudo ser una Encebra, quizás ese ejemplar lo sea...). La Encebra se extendía por todas las llanuras de la Iberia mediterránea, existen muchos textos de la edad media que la relatan, así como topónimos en nuestra geografía, y en ellos siempre se decía que eran tan veloces como el mejor de los caballos, y que su carne daba fuerzas a quien la consumía. La caza, cruces con otros tipos de asnos, competencia con ganado doméstico y las roturaciones de sus hábitats fueron los hechos de su extinción como animal salvaje hayá por el S.XVI .Se desconoce si la Encebra fue autóctona de Iberia, o si fue introducida por pueblos colonizadores del Norte de África (entre ellos los púnicos) pues sí existe una especie autóctona en el Magreb, el Equus africanus atlanticus (Asno del Magreb), el cual parece corresponder a las descripciones medievales de la Encebra. Creo que para certificar la autoctonicidad de este tipo de asno, habría que hayar registro fósil reciente, quiero decir postglacial (parece ser que todavía no se ha encontrado alguno)y ver si existe alguna voz íbera o celta sobre esta especie o el mestizo mulo.

    El Ovis ammon musimon (Muflón mediterráneo) extinguido por el hombre (caza y domesticación) y otros depredadores tras la glaciación en toda Europa, habiendo resistido a la extinción en las islas de Creta, Córcega y Cerdeña gracias a la introducción del hombre en estas islas. Actualmente el Muflón está en expansión, al menos en Iberia.

    El Bison bonasus (Bisonte europeo), no se trata del bisonte pintado en las Cuevas de Altamira, sino de una especie descendiente. Se extendía desde Iberia hasta Kamchatka, desde Siberia a Irán, con una subespecie hoy extinta en la cordillera del Cáucaso. El Bisonte europeo se extinguió de Iberia en el S.XII, concretamente el último ejemplar fue cazado en Navarra. Actualmente en expansión por motivos comerciales de caza en Rusia, R.Checa, Eslovaquia, Ucrania (creo recordar)... . Esta especie fue la auténtica creadora de las dehesas naturales de Iberia, y realizaba migraciones de Norte a Sur en invierno, lo cual copiaron los primeros ganaderos ibéricos, creando así la trashumancia.

    Macaca sylvanus (Mona de Gibraltar), parece ser existen textos que hablan de su distribución por todas las costas del Mediterráneo europeo y africano en tiempos de Roma, pero ante el trasiego de las culturas de la época se duda de su autoctonicidad, pero recientemente se ha constatado un registro fósil de una edad comprendida entre 1 y 1'2 millones de años en Barinas (Región de Murcia), es necesario encontrar fósiles más recientes para saber si era realmente autóctono. En extinción en el Norte de África. La extinción: creo que los romanos se lo comían todo,je.

    Castor fiber (Castor europeo), los romanos hablan de su abundancia en el Río Betis, en la ciudad de Spal (Hispalis), existió en toda la Iberia, actualmente sobrevive un pequeño núcleo en Suiza, el resto en Rusia. Extinción: seguro que también se lo comieron los romanos.

    Cannis lupus deitanus (Lobo levantino) se dice es de menor tamaño al lobo ibérico, con pelo algo más rojizo. Pareció extenderse desde Andalucía oriental a Castellón(creo). Probablemente se trate de una forma menor del Lobo ibérico por condicionantes tróficos en la zona más seca de nuestro mediterráneo. Extinguido por persecución humana a principios del S.XX.

    Monachus monachus (Foca monje), el último ejemplar en aguas continentales ibéricas fue muerto de un hachazo en la cabeza por un pescador alicantino (al parecer el cabrón debió pensar que el último ejemplar se estaba comiendo todos los peces de la zona).

    Eubalaena glacialis (Ballena vasca), extinguida por su caza, a la que tan especializados estaban los vascos.

    Bos primigenius (Uro), extinguido por domesticación y caza, actualmente recreado genéticamente por retrocruces con razas ibéricas y camarguesas.

    Capra pyrenaica lusitanica (Mueyu), extinguida en el S.XIX por la caza, actualmente su territorio comienza a ser ocupado de forma natural por Capra pyrenaica victoriae (Cabra montés de Gredos).

    Capra pyrenayca pyrenayca (Bucardo), ya lo sabes extinguida ayer, motivos la caza y la ineptitud de los políticos e instituciones.

    Myotragus balearicus (Goral de las Baleares), extraña especie de tiempos muy remotos, y que tan sólo poseía dos dientes (lógicamente uno en la mandíbula superior y otro en la inferior).
    Extinguido en el Paleolítico por la caza debido a su escasa reproducción, ese era su control natural de población en un medio sin depredadores mayores que el Águila real, pero también fue su talón de Aquiles.

    Homo neanderthalensis (Hombre Neanderthal), extinguido por competencia con el Homo sapiens arcaica (Cromagnon), se baraja también con la posibilidad de la hibridación.

    Mamuts, Rinocerontes peludos y renos desaparecieron de Iberia en principio por sus migraciones hacia el norte, buscando su hábitat natural, es decir, las grandes estepas y tundras.

    También se han extinguidos algunos roedores baleáricos.

    Salmo salar (Salmón atlántico), extinguido de los ríos caudalosos del Oeste y Atlántico sur ibérico, quedando actualmente relegado al Noroeste y Norte de Iberia. Se cita su presencia por escritos romanos en el Río Ana (Guadiana), no se cita en el Guadalquivir y Guadalete, pero la cercanía geográfica de las desembocaduras, el gran caudal de estos ríos y su igual ecosistema presupone su existencia allí también.

    Accipenser nacarii (Esturión del Adriático) se dice ser extinto de las grandes cuencas mediterráneas y sur atlánticas de Iberia, aún se discute si es o no autóctona y se le confundió con Acipenser sturio (Esturión común) este último en peligro crítico de extinción. La falta de pruebas hace indicar que no es autóctona, pero de serlo la extinción se debe a la contaminación, sobrepesca y sobretodo a las obras hidráulicas.

    Por el momento esto es todo lo que recuerdo. Los leones, así como demás animales de sabana se extinguieron al menos durante el desarrollo de la última glaciación.

    Saludos.


  13. #12 Vettonio sábado, 26 de abril de 2003 a las 00:00

    Quería sumar mi granito de arena a la magnífica aportación de Ibar:
    El Uro, con sus retrocruces lo podemos ver en el zoológico de Madrid, en el q te explican q lo sacaron de toros polacos (tengo una foto de él, si eso la cuelgo en imágenes). Por cierto, se asemeja a un toro avileño pero más alto y estilizado.
    En cuanto al caballo lusino, hay una asociación por su defensa, en manos particulares (hasta que la Junta de Castilla y León quiera hacerse cargo). Existen varios centenares de ejemplares en las sierras de Burgos, su color es totalmente negro (si acaso con una estrella en la frente), de menor alzada q los caballos "comunes"`pero mayor que los asturcones (es precioso).
    Y en cuanto a la encebra, a parte de lo ya dicho y su extinción hacia el siglo XVI, dejar un topónimo cerca de Jumilla (Murcia), otras fuentes parecen relacionarlo con el Onagro (algo q me parece fuera de lugar, pues tengo entendido q este asno salvaje viene de Mesopotamia) así q si podeis dar más datos, lo agradecería para formarme una idea de cómo era.
    Salud a todos.


  14. #13 Ibar sábado, 26 de abril de 2003 a las 00:00

    Hola Vettonio,
    el topónimo que comentas de Jumilla es Las Encebras, quería comentar que desde el centro geográfico de la Región de Murcia hacia Jumilla abundan topónimos relacionados con mulas, asnos y encebras, así como alguno más al sur.
    Tenemos:

    1.Cabeza de Asno: pico situado a medio camino entre Lorca y Caravaca.
    2.Cabeza del Asno: pico situado entre Cieza y Hellín, en la misma frontera con la Mancha.
    3.Sierra de la cabeza del Asno: contiene el segundo pico mencionado.
    4.Mula: localidad del centro de la región murciana.
    5.Río Mula: río que pasa por dicha localidad.
    6.Ascoy: sospecho que significa Cerro (Coy) del Asno (As).Coy es árabe o bereber, y As puede ser el nombre dado a los asnos durante la edad media, de ahí viene la expresión "ser un as" debido a que se decía que las encebras eran más rápidas que los caballos. Se sitúa junto a Cieza.
    7.Las Encebras, en Jumilla.

    Me gustaría ver esa foto del Uro.

    Dame tiempo y te busco un texto del siglo XIV al XVI donde se detallan estos animales.

    Hasta luego.


  15. #14 Ibar sábado, 26 de abril de 2003 a las 00:00

    Ya lo encontré, dice así:
    "Con respecto a las encebras, éstas son descritas en la Relación de Chinchilla de 1576 de la siguiente manera: "a manera de yeguas cenizosas, de color de pelo de rata, un poco mochinas, que relinchaban como yeguas y corrían más que el mejor caballo y las nombran encebras" (Torres Fontes y Molina Molina, 1980). Las encebras son asnos salvajes u onagros y abundaron en la peninsula Ibérica en toda la Edad Media. En las obras literarias aparece como ejemplo de animal arisco y veloz, y en textos valencianos del siglo XV se le menciona como animal corredor por excelencia Así, en un romance fechado en 1500 se habla de la fuga del rey Marsín "caballero en una zebra, no por mengua de rocín". E. de Villena en su Arte Cisoria, nos explica que la carne de encebra se come "para quitar peresa" (Corominas y Pascual, 1984). Las cebras o encebras, eran pues, animales corredores y herbívoros, por lo tanto habitantes de terrenos llanos y con pastos abundantes. Esta característica les hizo entrar en competencia con los ganados, y conforme se fueron ampliando los terrenos de pastos fueron desplazando a las encebras, las cuales se fueron retrayendo, no corriendo la suerte de otros animales que se pudieron refugiar en las zonas de montaña, pues las encebras eran animales de llanura y además perseguidos por su carne, de forma que su extinción coincidió con la extensión de las zonas ganaderas."

    La web donde puedes leer esto y otras tantas cosas es: http://www.ub.es/geocrit/sn-13.htm

    Por cierto, hay también una "Encebras" en Alicante, cerca de Pinoso, y por tanto muy cerca de Jumilla.

    Saludos.



  16. #15 EBRO28 lunes, 28 de abril de 2003 a las 00:00

    Ibar y Vettonio

    No podía esperar leer lo que has puesto sobre los encebros, hace muchísimo tiempo que no veo escrito nada sobre ellos, y pensaba que eran burros asilvestrados de la edad media sin más.

    Te diré que en el altiplano turolense los hubo, hay topónimos como Valdencebro muy cerca de la capital. No es dificil imaginar los encebros en formaciones abiertas de sabinar albar o pinar con sabina rastrera tan frecuentes antaño por ahi.

    Hay un articulo escrito en una revista local, TERUEL, pero desde el punto de vista linguístico, para explicar topónimos, y no desde el zoológico o paleontológico, y es precisamente la falta de restos óseos en Teruel la razón por la cual este animal es un completo desconocido, incluso para los pocos naturalistas locales. Es interesante eso que cuentas de que quizás fuera una subespecie norteafricana del burro salvaje, pues está en relación con otras especies que tenemos introducidas desde el norte de Africa, como el ratón mus sprettus, que llegó a la península durante el neolítico, por relaciones entre el neolítico ibérico y norteafricano, y que luego fue desplazado de las casas y medios humanos por el mus domesticus, de origen en el mediterráneo oriental. Si el encebro tenía interés militar, como animal de carga en el ejército, bien pudieron ser los fenicios o cartagineses quienes la introdujeran, igual que las víboras que infestaban las islas Columbretes, (en frente de Castellón), y a las que dieron nombre.

    No se si relacionar el onagro con el encebro es muy lógico, (si tuvieramos restos, entonces podríamos comparar, pero en principio la descripción se asemeja bastante a las subespecies supervivientes de Equus asinus). Los onagros y hemiones son 4 subespecies comúnmente agrupadas en la especia Equus hemionus, que viven/vivían desde Siria al Tibet y norte de la India. Fueron utilizadas como animal doméstico en Mesopotamia, pero no me consta que lo fueran en Egipto, el norte de Africa, o Europa occidental, y para explicar su uso aqui en la península y su posterior asilvestración. Parece más lógico que si el asno era usado en el norte de Africa, por contactos con el norte de Africa llegasen algunos, y luego se asilvestrasen, de hecho en las cloacas de Madrid los poceros han encontrado asnos errantes igual que en Nva York caimanes.

    Lo de esa raza burgalesa de caballo me ha sorprendido bastante. En un número de quercus decían que el asturcón es una mezcla de una subespecie de caballo autoctona, Equus caballus gnemii, (no se si la he dicho bien), y caballos domésticos asilvestrados. Felix rodriguez de la fuente en su enciclopedia de fauna tan célebre, al hablar de las estepas dice que el caballo de pzewalsky vivía en la estepa normal, y que el tarpán vivía en las estepas arboladas, (de transición hacia la taiga o el bosque caducifolio según el caso). Dice también que el tarpán fue domesticado en la estepa arbolada rusa, y que de él desciende el caballo doméstico. Por otras fuentes me he enterado de que hay una raza de caballos en Noruega con rasgos del pzewalsky y que éstos tb han tenido cruces con los poneys mongoles. Lo de que el tarpán tuviera poblaciones extinguidas en el norte de Africa no lo sabía, pero lo dudo, pues el caballo no aparece en el arte rupestre africano hasta muy tarde, hace menos de 3500 años, asociado al carro, y a pueblos líbico-bereberes como los garamantes, que utilizaron el caballo para penetrar mejor en el desertizado Sahara y crear rutas comerciales con el Africa negra. Parece ser que el caballo doméstico en el Sahara ha llegado desde Egipto y Oriente Medio tras la estancia de los hicsos, y me parece que se han encontrado restos aislados de caballo en Egipto más antiguos incluso. Según otros el carro y el caballo llegaron al Sahara con los " pueblos de mar ").

    Respecto al castor, te diré que un naturalista extranjero del S XVII o XVIII, no recuerdo, citó castores en la zona entre la Rioja, Burgos y Soria, pero que de todas maneras las referencias a castores aqui han sido escasas, creo que Apiano, de la epoca romana, dice algo, y según Caro Baroja, la etnia celtibera de los beribraces toma el nombre del castor, (fiber o biber en otros idiomas indoeuropeos).

    Respecto al Bisonte, me ha extrañado eso que has puesto de que ayudaron a formar las dehesas, ya que en todas partes pone que el adehesamiento de los encinares es por causas humanas, ¿ no ? Además parece asociado a bosques caducifolios o de coníferas húmedos, vamos que no me lo imagino en vegetación mediterránea, (a lo mejor en los robledales mediterráneos del piso supramediterráneo podía darse vida).

    Muchas gracias por la información, que es mucho más detallada de lo que se suele encontrar en la bibliografía más a mano.

    EBRO


  17. #16 kaerkes lunes, 28 de abril de 2003 a las 00:00

    Que buena discusión! yo simplemente aportaré una dato recogido sobre razas bovinas autóctonas. Señalan a la Raza de Vaca Sayaguesa como la más próxima al extinto Uro. La Vaca Sayaquesa tiene una caracteristicas peculiares, del tronco iberomediterraneo (como la Avileña negra), pero una estructura muy diferenciada respecto a otras razas de su mismo tronco. Se pueden ver fotos en internet si buscais en el google ("vaca sayaguesa") ya que existe una asociación y aunque en peligro de desparición, aún quedan ejemplares puros.


  18. #17 flavio martes, 29 de abril de 2003 a las 00:00

    Hola a todos:

    Solo añadir una curiosidad...

    " del lobo e del zebro;
    ¿por qué alongaremos?
    Al noble rey don Pedro
    estas mañas veemos.

    Sem tob(Carrión de los condes, s.XIII-XIV), Proverbios Morales, 712


    En las notas a pie de página definen el zebro como "asno salvaje", no como una raza especifica.

    Un saludo


  19. #18 Ibar jueves, 01 de mayo de 2003 a las 00:00

    Bueno, voy a responder a unas cuantas cuestiones pese a mi tardanza (los días pasados estuve trabajando en las sierras del noroeste murciano, y totalmente incomunicado).

    En cuanto a onagros y asnos: Como bien se ha mencionado, los onagros son los asnos propios de Asia, siendo estos especies distintas de Equus asinus , que son los asnos africanos y europeos. Parece ser que se habla de cinco subespecies de Equus asinus, que son el "taeniopus" (Asno de Erythrea), "africanus" (Asno de Nubia), "somaliensis" (Asno de somalia)
    "atlanticus" (Asno del Atlas) y el "europeus" (Zebro o Encebra?). De todas las razas de asnos de la Península ibérica, la única que procede de Equus asinus somaliensis, y con influencias de E.a.taeniopum es la raza "andaluza" o "cordobesa" y que fue traída al sur de Iberia hace 3.000 años, las demás razas proceden del denominado E.a.europeus.

    No descarto que las encebras se traten de asnos asilvestrados desde tiempos de Cartago, tal y como ocurre hoy día con los "Mustangs" en USA, pero si se menciona una subespecie europea, es posible que las encebras fueran estos asnos¿?.

    En cuanto a caballos: Existe un lío impresionante en cuanto a nombres específicos para los caballos actuales y los que existieron, creo que ni los propios especialistas se aclaran.

    Sobre las dehesas y el bisonte europeo: Las dehesas actuales no tienen nada que ver con las del pasado, por las generadas por los herbívoros. La más clara prueba de que los espacios arbolados abiertos ya existían antes de que el hombre creara dehesas son la existencia de especies esteparias como el Alcaraván, la Avutarda, el Sisón, la Grulla, etc... . Así mismo, las dehesas actuales no tienen por qué coincidir con las antiguas dehesas naturales. Y si alguien tiene duda de que los herbívoros crearan dehesas, imaginen la presión herbívora sobre los llanos ibéricos, de bisontes, uros, caballos, ciervos, muflones y corzos, controlados sólamente por tres grandes cazadores, osos, lobos y hombres. Por otro lado, nunca crean todo lo que dicen sobre el excelente "equilibrio silvopastoril" de las dehesas, pues tal equilibrio no existe (¡no existe regeneración arbórea!, ni un sólo brinzal entre cientos de árboles).
    Por el ecosistema de los bisontes decir que son animales muy adaptables gracias a sus migraciones invernales, un ejemplo lo tenemos en el bisonte americano, que los españoles ya describieron en tierras de México (estos bajaban desde Canadá y Norte de Estados Unidos). Los bisontes europeos existentes en Iberia tendrían su distribución en el norte, pero en los períodos invernales migrarían hacia el sur más cálido, y por tanto, con más recursos alimenticios. Así mismo existen zonas geográficas en la Iberia mediterránea (como bien se dice: en clima supramediterráneo) que podrían mantener algunas manadas de estos animales, como Sierra Nevada, noroeste murciano (altitud entre 1.200 y 2.000 metros)y estepa turolense.

    Por último, gracias a Ebro28 por la cita de castor (no la conocía).


  20. #19 kaerkes viernes, 02 de mayo de 2003 a las 00:00

    Hola gente! y hola Ibar (que bonita respuesta la tuya anterior). Me gustaría puntualizar algo sobre la dehesa; pienso que cuando se refieren al "excelente equilibrio" agro-silvo-pastoril, se dice comparándolo con otro tipo de explotación agricola, silvícola o ganadera más intensiva. Entonces si que tendríamos un tipo de explotación más equilibrada aunque la palabrota correcta sería "sostenible"....la tan cacareada....que quiere decir simplemenente que se sostiene a lo largo del tiempo (no como las actividades intensivas). La existencia en la actualidad de determinadas especies esteparias, pienso que es un dato que habría que manejar con cuidado en lo que se refiere a la historia, ya que los paisajes cambian, y no solo por la acción humana, sino por las pulsaciones climáticas, desastres naturales etc. Se citan espesos bosques en el siglo XV y XVII donde ahora solo existen llanuras cerealísticas, y ahora vemos muchas areas recubiertas de pino e incluso robledal donde existian pastizales, vacas y frutales. Las especies animales, aún más veloces que las vegetales, colonizan habitats nuevos y desaparecen de otros. Tambíen en la actualidad la península ibérica acoge especies nuevas que se estan extendiendo de otros lugares, por ejemplo la tortola turca (streptopelia turtur) que de no existir hace 20 años ahora nidifica en toda la península, o la cotorra argentina (que por la acción humana) nidifica en muchos lugares del litoral mediterraneo español.


  21. #20 Ibar sábado, 03 de mayo de 2003 a las 00:00

    Cierto Kaerkes, que las especies animales se distribuyen más rápidamente que las vegetales, y que por ende, lo que hay ahora no tiene por qué haberlo habido antes. A pesar de que las especies esteparias que he puesto son todas aves, y por tanto con gran movilidad para buscar sus ecosistemas, he de decir que en el caso de la avutarda, es un ave de distribución europea, y su condición de esteparia indica que existieron también estepas o praderas en la Europa húmeda, cuyas condiciones para albergar bosques siempre han sido mejores que las mediterráneas, eso o las avutardas antes eran sólo de distribución mediterránea y ahora ocupan centroeuropa gracias a la acción humana de crear pastizales, pero sea como sea, en alguna parte de Europa debieron estar. Y es que siempre han existido grandes claros en el bosque siempre que han existido grandes herbívoros. Las únicas zonas que yo conozca que esta "máxima" no se cumple se da en las selvas tropicales, por las condiciones de calor y humedad permanentes, y la existencia de especies vegetales de crecimiento mucho más acelerado que los de ecosistemas no tropicales. A pesar de esto en las selvas con presencia de elefantes, algún claro que otro son capaces de crear. Pues a lo que iba, un factor, si cabe aún más importante para la creacción de claros en el bosque, que permite la supervivencia de grandes herbívoros, y que gracias a estos, esos claros se conviertan posteriormente en estepas o praderas, son los hongos. Existen hongos que se alimentan de las raíces de los árboles, y que son capaces de matar a sus víctimas (en algunas especies arbóreas lo consiguen en tan sólo algunos meses). Además una vez infectado y propagado estos hongos por el suelo, es difícil que vuelva a reestablecerse el bosque durante mucho tiempo, sobretodo el original.Estos hongos (Armillaria y Phytophtora) que siempre hemos pensado que se trataban de parásitos de la vida vegetal, son en realidad formadores de ecosistemas, evitando el dominio de bosques, y facilitando la vida a los herbívoros, y en algunos casos permitiendo a su vez la existencia de los carnívoros que las depredan. Pero no todo queda ahí, la lucha equilibrada también existe entre hongos, así, para evitar que los hongos comedores de raíces aniquilen todo vestigio de vegetal leñoso, los hongos "amigos", los que actúan simbióticamente con las plantas, evitan la expansión inadecuada de los hongos "enemigos", pues cuando un hongo coloniza un territorio, lo protege a modo de murallas químicas, mediante el uso de toxinas que no toleran otras especies de hongos y bacterias, creándose de esta manera fortificaciones químicas a nivel de subsuelo y auténticas guerras biológicas por el territorio.

    Otra cosa que quería añadir es, que especies de rapaces como el Águila real e imperial, dejarían de existir de no haber espacios abiertos, pues de tener que cazar conejos bajo el dosel arbóreo, habrían evolucionado a algún tipo de rapaz de bosque, como es el azor.

    Saludos.


  22. #21 flavio sábado, 09 de agosto de 2003 a las 00:00

    Hola Ibar:

    Acabo de leer tu árticulo [muy bueno por cierto ;)] y me ha alegrado saber que todavía queden encebras, [zebras, sorrianos o mustang]

    Un saludo


  23. #22 Granlon domingo, 10 de agosto de 2003 a las 00:00

    Ya se que se escapa del tema del foro, pero a mi me llamo la atención saber en su día que en la península del Peloponeso, en Grecia existieron leones en época histórica. Leones en Europa, conviviendo con lo griegos antiguos, como en la sabanas africanas, ¡¡¡LA LECHE!!


  24. #23 Ibar domingo, 10 de agosto de 2003 a las 00:00

    Hola Flavio,
    imagínate la sorpresa que fue para mí cuando leyendo sobre el caballo Sorraiano y viendo unas fotos, me dí cuenta que se correspondía a lo que dicen los antiguos textos sobre las encebras. Al principio pensé que los investigadores no habían asociado el caballo Sorraiano con la Encebra, pero más tarde leí que el mismo Ruy d'Andrade relacionaba estos caballos con las encebras.

    Creo que la naturaleza nos ha dado una segunda oportunidad para que no desaparezca esta especie, no hemos de desaprovecharla para poder disfrutar de una especie animal que podría volver a vagar por nuestros entornos naturales.

    Saludos.


  25. #24 EBRO28 lunes, 07 de noviembre de 2005 a las 17:59

    Para hablar de estos temas sobre el medio ambiente a lo largo de la historia de la península ibérica y alrededores, (extinciones, introducciones de especies, periodos climáticos, cambios en cultivos, razas autóctonas de ganado, desforestaciones y cambios en la vegetación y suelo, etc...), he empezado la siguiente comunidad msn

    http://groups.msn.com/ECOHISPANIA


  26. #25 Trasgu miércoles, 04 de enero de 2006 a las 18:10

    Un saludo a todos!

    Voy a dar mi contribución a este prolífica conversación...y hablaros de los antepasados no tan remotos del célebre Ursus Arctos!^^

    Existen osos pardos, que habitan los bosques más densos de Asia central y norteña, de Rusia eurasiática y de las costas del mar de Okhotsk. Este animal se ha descrito como abultado y torpe, pero el sostenido, garras curvadas, equipo del masticatorio y los manojos inmensos de gran alcance del cuello y del músculo del hombro hace incluso del oso más pesado un trepador ágil, permitiéndole que acarree su cuerpo masivo encima de árboles por la fuerza de sus brazos y piernas. Los osos se encuentran en cada continente excepto Australia y el Antártida.

    Las siete especies de osos son:
    · el oso bezudo
    · el oso negro asiático
    · el oso negro americano
    · el oso pardo (grizzlies incluidos)
    · el oso polar
    · el oso de anteojos
    · el oso malayo.

    Los osos evolucionaron más recientemente que otros carnívoros. Se les pueden seguir las huellas hasta 20 millones de años atrás, en el mioceno, Cuando apareció por vez primera un oso, un pequeño carnívoro del tamaño de un zorro. Gradualmente, en especies posteriores, el cráneo se hizo más voluminoso, las muelas carniceras perdieron su función cortante; las muelas se hicieron cuadradas con cúspides redondeadas, aumentó el peso del animal, la cola quedó reducida a un mero tocón, patas y píes se tornáron pesados, con estos últimos relativamente más cortos, y el modo de caminar fue ya plantígrado. El Ursus minimus apareció hace unos 5 millones de años, y probablemente fue el origen de los osos negros asiáticos y americanos. Los osos son clasificados entre los úrsidos, incluyendo el carnívoro terrestre de mayor tamaño, Arctodus. Son conocidos desde finales del Eoceno pero con una diversificación durante el Mioceno, con la apparición de los hemicyonidos o "osos-lobo," que presentaban muchas características de los canídos. La familia extinguida de los Amphicyonidos comparte muchos rasgos con los hemicyonidos, pero escogió pronto una rama evolucionaria distinta de los úrsidos, desapereciendo finalmente durante el Mioceno.

    Hace cerca de 4 millones de años, los grandes bóvidos hicieron su primer ensayo en la escena: dieron « nacimiento » más adelante al bisonte, al búfalo, y a bueyes salvajes. Aún mas tarde, una nueva casta de animales emigró de África hacia Europa : eran los elefantes y los mammoths. Un nuevo capítulo de la historia de la tierra era escrito de hecho. Lo llamamos la edad del Villafranchian, el preludio a la edad de hielo. En la edad temprana del Villafranchian se puede ver todavia al minimus, aunque él ha cambiado un poco. Es algo más grande que en los viejos tiempos, y también ha habido pequeños cambios en sus dientes. Los osos de esta clase se fueron distribuyendo extensamente en el viejo mundo, y los hallazgos recientes en Norteamérica demuestran que esta especie, o muy cercamente relacionada, estaba presente allí también. Las dos especies vivas del oso negro, del americano (Ursus americanus) y del himalaya (Ursus thibetanus) descienden probablemente del Ursus minimus.

    Durante la edad temprana del Villafranchian, hace cerca de 3 millones de años, los caballos emigraron de América y penetraron rápidamente en Eurasia y África. Los viejos hipparions se rezagaron por una cierta hora pero fueron expulsados gradualmente, y desaparecieron finalmente. Por épocas medias del Villafranchian, hace unos 2.5 millones de años, los cambios habían ocurrido bastante lejos para que el minimus dé lugar a una nueva especie: el ursus etruscus, el oso típico del Villafranchian más reciente. Esta especie, cuyos características se saben a través de los numerosos restos encontrados en España, Francia, e Italia, estaba también presente en China. Se asemejó probablemente a osos negros vivos, aunque por supuesto su color nos es totalmente desconocido. Continuó la tendencia de aumentó en robustez e importancia del cuerpo de los úrsidos durante esta epoca. El mundo del oso etrusco era ya uno en el cual las estepas continentales se convirtieron con el tiempo en tundras glaciales o praderas herbosas, segun los caprichos del clima, pasando de condiciones completamente glaciales a condiciones interglaciales y vice-versa.
    Hace cerca de 1.5 millones de años, durante un periodo interglaciar temprano, encontramos al último ejemplar del ursus etruscus. Este es tan grande como el oso pardo europeo actual, pero todavía lleva el complemento completo de los premolares (no obstante los muy pequeños) como herencia del antiguo ursavus y de sus precursores parecidos a los canídos.

    Con el Tiglian interglacial, la edad de Villafranchian se puede considerar como acabada: estamos ahora en la edad de hielo de verdad, la época Pleistocena de la historia de la tierra. El Tiglian viene a un cierre. En las montañas, los glaciares se extienden, uniéndose y enviando lengüetas heladas abajo a lo largo de los valles. La Glaciación se apoderó del mundo otra vez, y durante muchos millones de años, grandes zonas de la superficie del planeta permaneceran inmovilizadas en un silencio helado.
    Entonces, una vez más, viene la oscilación. Los glaciares se derriten y se retiran, las áreas debajo del hielo emergen para ser conquistadas por las plantas y los animales. Entre esos animales que vuelven a las tierras de sus antepasados encontramos al descendiente del oso etrusco. Una vez más la evolución ha tomado un paso adelante, porque él ha cambiado. Los premolares anteriores, ya muy pequeños en el ursus etruscus, ahora casi han desaparecido; en algunos individuos todos están careciendo, pero muchos conservan una o más de estas estructuras vestigiales. El acompañamiento de este cambio allí es una tendencia a cubrir con una cúpula de la frente, presagiando la condición del oso de cuevas. Esta nueva especie de oso se llama Ursus savini, y vivió hace millones de años en la edad interglaciar llamada « Waalian ». Sus restos se han encontrado en varios sitios, por ejemplo en Inglaterra y Austria. Aunque son grandes y bastante impresionantes, éstos osos de cuevas ‘recientes’ seguían siendo mucho más pequeños que el verdadero oso de las cuevas. El péndulo hace pivotar otra vez: las condiciones frías están detrás, la glaciación de Gunz alcanzó su culminación unos 800.000 a 900.000 años antes.

    El hielo derrite y el mundo es verde una vez más. Este encuentro, entre el hombre y el oso, es solamente una de las cosas notables que sucedieron en el Cromerian interglacial. Desde un punto de vista cronológico, quizás el acontecimiento más interesante del Cromerian interglacial es la revocación del campo magnético de la tierra. Tales revocaciones han sucedido muchas veces en la historia de la tierra. La evidencia de estas revocaciones se encuentra en las características magnéticas de las rocas que se formaron durante un intervalo dado.
    Hay evidencia de la presencia del hombre del Cromerian en Mauer (Alemania), donde una fauna interglacial muy rica se ha descubierto. Durante los años 60, en una cueva de Petralona en Grecia, la misma asociación de fósiles y de mamíferos del Cromerian fue encontrada. En ambos sitios, los restos de oso eran muy comúnes de hecho. Mauer y Petralona contienen los hallazgos más tempranos de fósiles humanos junto con restos de oso. Los huesos del hombre de Cromerian revelan todavía un ser humano muy primitivo, probablemente nuestro antepasado directo.

    Qué sucedió entre el hombre y el oso en el Cromerian, no tenemos ninguna idea. El oso del Cromerian puede considerarse como un oso ‘hecho y derecho’ de las cuevas. En realidad, sigue siendo un poco más pequeño, aunque es claramente más grande y posee una mandibula más larga que su antepasado. Tras, el perfil de su frente es menos proeminente y sus amoladoras no están tan ampliadas como en su predecesor del Pleistoceno. Se le ha dado un nombre propio a esta especie Ursus deningeri. Pero hay mucho que decir con respecto a su condición de raza primitiva de Ursus spelaeus.
    Otra especie, Arctodus simus, más cercana a los osos andinos, eran más robustos que los que se encontraban en latitudes más bajas…Esos especímenes eran muy fuertes y corpulentos. Este oso parece haber sido un terible depredador y, de lejos, el carnívoro terrestre más impresionante de la epoca. Con respeto a su tamaño, no parece mentira que atacara bisontes, ciervos y caballos. Esta especie deambulaba por las ricas praderas del oeste de America del Norte, desde Alaska hasta México, mientras que una especie menos robusta (Arctodus pristinus) con una dentición más pequeña vivía en los bosques caducifolios de la costa atlántica americana. Desapareció hace 10 000años, probablemente porque sus grandes presas se extinguieron antes, e incluso por culpa de la concurrencia con especies más pequeñas (y mayoritariamente herbívoras) de Eurasia.

    Pero no hay resto para el péndulo del clima. Ocurre otra vez un cambio en las condiciones climaticas frías y se calienta de nuevo el clima. Ahora estamos 300.000 años antes del presente, y el oso contemporaneo de esta epoca es sin ninguna duda Ursus Spelaeus. Sus restos se han encontrado en cuevas de Alemania, España y Francia.
    Con un cuerpo macizo y pesado, una jaula torácica « osera », largos y potentes miembros, el oso de las cuevas era un animal extraordaniriamente impresionante. Los premolares anteriores eran reducidos, los dientes traseros fueron agrandados, y la articulación de la quijada cambiada de puesto bien sobre el plano de los dientes. El perfil de la frente demuestra un paso distinto, mientras que el cuello se fue alargando…
    Desde el temprano Ursus minimus de 5 milliones de años hasta el reciente Oso de las cuevas del Pleistocenio, que se extinguió solamente hace unos miles de años, existe una cadena evolutiva completa sin verdaderos eslabones perdidos. La transición es lenta y gradual en todas partes, y es absolutamente difícil decir dónde una especie termina y la siguiente comienza. ¿Dónde debemos dibujar el límite entre el Ursus minimus y el Ursus etruscus, o entre el Ursus savini y el Ursus spelaeus? La historia del oso de las cuevas se convierte en una demostración de la evolución, no como una hipótesis o teoría sino como un hecho simple del expediente!



    Para saber más de la Repartición de poblaciones de la especie Ursus spelaeus en Europa : http://donsmaps.com/clickphotos/cavebearmap.gif
    destaca su abundancia en Europa Occidental, y en el norte del territorio español, a proximidad de los sistemas montañosos que le proporcionaban con ecosístemas faunísticos muy ricos.

    Consulta también: http://www.showcaves.com/english/explain/Index/Bear.html
    y para todas las cuevas de España y las representaciones faunísticas que contienen : http://www.showcaves.com/english/es/region/ByRegion.html


  27. #26 Brandan miércoles, 04 de enero de 2006 a las 19:00

    Interesantísmo foro.
    En mi opinión, los desastres más acentuados, y sin embargo menos tratados, en cuanto a desaparición de especies autóctonas, se han producido en los ambientes fluviales.
    Las especies de cangerjo autóctono, existentes antes de la introducción del cangrejo americano, han desaparecido casi totalmente. Lo mismo ocurre con algunas especies de ciprínidos, tortugas, galápagos etcétera.


  28. #27 EBRO28 viernes, 10 de noviembre de 2006 a las 18:58

    Con respecto a lo del Castor quizás la memoria me haya jugado una mala pasada. He buscado el lugar en el que lo leí y no he visto que hablasen del Alto Ebro y Sistema Ibérico, (Burgos, Rioja, Soria, etc...); la cita es de un naturalist del S XVI Gessner, (el mismo que decía que en el Pirineo quedaban Uros en el S XVI), y no es muy de fiar.

    http://groups.msn.com/ECOHISPANIA/faunaextinguida.msnw?action=get_message&mview=1&ID_Message=274


  29. Hay 27 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net