Realizada por:  diefuba
						Al Druida: jeromor
                        Formulada el domingo, 29 de enero de 2006
                        Número de respuestas:  1
						Categoría: Toponimia
Topónimo"Mijares"
Como no puedo entrar directamente ,-no se porque-, en este foro,os remito por e-mail directo mi opinión. Antes que nada los agradecimientos.
A Erudito aprovecho para darle de nuevo las gracias por su amabilidad,templanza y excelente nivel técnico,pidiendole ,si es posible, que se prodigue más. A Jeromor , por lo mismo, aunque su capacidad de trabajo parece inmensa y disfruto con frecuencia de sus intervenciones.A Sansueña por recordarme algo tan elemental como la necesidad de conocer bien el entorno a la hora de valorar un topónimo ,aunque  no ha querido entrar al trapo. Como no, a Onnega,Abo…etc por sus aportaciones tan interesante.
Y ahora,al grano.
La pregunta  que generó el debate :Topónimo “Mijares”  es cierto que no explicita todas y cada una de las circunstancias locales,físicas,lingüísticas…etc que es importante conocer para aproximar opiniones. Seguro que es   imposible ser tan exhaustivo y explicito y a pesar de intentarlo pudiera quedarse en el tintero quizás el detalle clave  más sugerente. 
Simplemente buscaba la opinión de un experto.
El más que probable origen origen del latín:milium > miliu > *millu prural  Millares  >Mijares ,ya la conocia,pero buscaba otras posibilidades como la del hidrónimo en base a que existen dos rios con el mismo nombre ,hipótesis que ya dejo zanjada, pero  la otra , desde miliario, después de vuestras intervenciones ha subido puntos y desde el terreno de la hipótesis os la lanzo ahora con mayor convencimiento. I
Intentaré expresar  los datos que  me parecen relevantes.
Cuando se habla de  la organización de la España romana, el catedrático Pericot dice: “A lo largo de la dominación romana se experimentarán variaciones…de la primera división en Hispania  Citerior y Ulterior, se pasó en tiempos del imperio (probablemente de Ausgusto)  a tres provincias:la Tarraconenses,la Bética y la Lusitania que experimentaron algunas pequeñas variaciones en sus límites,pero fueen tiempo de Diocleciano cuando se realiza una nueva reorganización territorial pasando a disponer en Hispania, seis provincias: Bética,Lusitania,Cartaginense,Gallaecia,Tarraconense y Mauritania Tingitana… ”la extensa Citerior queda definitivamente dividida en tres pedazos. Esta división continuó ya sin modificaciones y fue adoptada por la división eclesiastica  posterior y gracias a ello conocemos los nuevos límites.”…”lo mas difícil es fijar los límites entre las nuevas provincias Cartaginense y Tarraconense. La Cartaginense puede decirse que comprendía el antiguo convento de ese nombre,pero agregándose la comarca de Valencia(que después fue territorio de su obispado),Complutum,Segobriga,Clunia,Uxama,,Pallantia, y Segovia. O sea que la linea seguía mas o menos el Jiloca para pasar al alto Duero y de ahí un poco al norte  de Palencia”.(Historia de España. L.Pericot Garcia)
Así mismo en el estudio de mapas de las  divisiones administrativas de la España romana(de Albertini por Ejemplo o los publicados en el milliarioextravagante) se advirte una linea divisoria  entre entas provincias que en la franja litoral parece  totalmente arbitraria,pues no se apoya en ningún accidente geográfico,mientras que el rio Mijares,muy próximo a esta linea  “supuesta” constituye un límite natural. De hecho, como se dice arriba la división eclesiastica  ,-copiada de la romana-,ha perdurado hasta tiempos muy recientes y la propia ciudad de Castellón ha pertenecido al obispado de  Tarragona-Reus  hasta bien reciente (1960-61 si no me equivovo) lo que hace suponer que el límite provincial estaba algo más al sur  de la actual Castellón . Así es lógico suponer ,siguiendo esta división eclesiastica que el  límite fuera el rio Mijares lo que podría apoyar la tesis de la toponimia del rio como derivado de . : lat. miliarium > *miliariu > * millariu > *millero > *mijero”,  y esto teniendo en cuenta  que  estamos hablando de una zona donde el romance  no es exactamente castellano, sino lemosin o  catalán para entendernos.
En los tiempos del imperio el nombre constatado es rio Ibudeba y solo algunos siglos después,con la reconquista de Jaime-I  he podido encontrar citas que lo refieren con el nombre de Millars.
Es pues evidente que el nuevo nombre se origino en o después del tardo imperio después de la división de Diocleciano. La nueva nominación no vendría directamente de miliarium sino del ya del evolucionado Mijeros ,que probablemente debieron existir en gran cantidad si aceptamos la hipótesis de constituir un límite geográfico fronterizo.
Un abrazo a todos y gracias por vuestras aportaciones.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net

Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
En cuanto al Mijares lo primero que sorprende es su forma aparentemente castellana, cuando el territorio en el que está es de habla valenciana y la forma antigua (según dices) sería Millars. El nombre antiguo es posible (según opina Luciano Pérez Vilatela, Estudios de toponimia e hidronimia antigua castellonense, pp. 76- 96), que fuera Udiva (Plinio NH, 3, 21), que él trae de *ud deva, ‘agua sagrada’. Idubeda es el nombre que da Plinio a una cordillera, que se ha creído hasta ahora que se refería a la Ibérica, pero que recientes hallazgos epigráficos hacen muy posible que sea el nombre antiguo del Sistema Central.
Efectivamente parece que el Mijares marcaría la frontera antigua de los ilercaones, y posteriormente del Obispado de Tortosa.
Agradecido por tus nuevas aportaciones que valoraré.un abrazo
Hay 1 comentarios.
1