Realizada por: EBRO28
Al Druida: Onnega
Formulada el jueves, 25 de octubre de 2007
Número de respuestas: 6
Categoría: Toponimia
Toponimos Lanaja y Layana
He mirado un poco por ahí y efectivamente he visto que en textos medievales se escribía de otras maneras, y la X puede ser una cosa más reciente, (cuando la g castellana medieval pasó a X, antes de pasar a la actual J velar).
En 1264 se escribía La Naia, (y Bujaraloz, Bonaraloz) en un texto relativo al monasterio de Sigena. En otros textos medievales sale como Lanaya, Lanaga, Lanayla. Me da la impresión que pudo ser primero Lanalla para luego perder la pronunziación lateral y pasar a ser Lanaja, (con la j como en francés o catalán y representada con -i- o -y-, como suele ser normal en aragonés bajomedieval: Boria, Aliafaría, Iosa, etc...):
Lanalla (escrito Lanayla) > Lanaja > (escrito Lanaia) > Lanaxa > Lanaja (pron velar)
¿ Qué opinas de esta reconstrucción?
¿ Pueden tener relación con Lanaja los topónimos Layana, (Cinco VilLas), y Nájera ?
Gracias por adelantado
EBRO
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Lass="MsoNormal">Por la información que proporcionas estas alternancias gráficas Lanaia, Lanaya, Lanaga, Lanayla coinciden con Las variantes que se conocen para representar el sonido elle (puedes ver Menéndez Pidal, Orígenes del Español, punto 5 para estas cuestiones relativas a la grafía de elle). Así que el étimo debía tener una geminada ll o un sonido ll proveniente de, por ej., el grupo l+yod (algo como *Nalia). Otra posibilidad que no se debe descartar es que estemos ante un caso de lleísmo, partiendo de un étimo *Naia (Naya); también Pidal en el mismo punto trata de la confusión de ambos sonidos ll / y, poniendo un ejemplo de Sobrarbe.
Lass="MsoNormal">Lo que sí se debe descartar es la idea de Lacasta en El euskera en el Alto Aragón, http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/literatura/12141278.pdf
Lass="MsoNormal">que explica el topónimo como un derivado de Lan < Land, “tierra” + sufijo –aga típico de los nombres de lugar vascos. No puede haber tal sufijo –aga (con pronunciación oclusiva velar sonora) porque es incompatible con la documentación Lanaia, Lanaya… que señala una palatal, sonido que en la Edad Media también podía representarse con g.
Lass="MsoNormal">Ignoro por qué en grafía aragonesa actual se ha optado por la representación con x.
Lass="MsoNormal">El étimo podría haber sido el mismo que el de Neila < Fonte de Naila, 1044. Sin entrar en más detalles sobre el origen, que me parece complicado.
Saludos
Compañero Ebro:
Atendiendo a la información que aportas, sobre la antigua Lanaja, podría tratarse de la raíz "nwh" [naweh], dehesa, aprisco, potrero, majadal; prado, pradera, pastizal, finca, predio, coto; morada, hogar.
Quizá lexicalizado, equivalente a morada, Job 8,6.
En cuanto a Nájera, la raíz és "jwr", agujero, orificio, ranura, grieta; cuenca; hura, cueva, madriguera.
Para Layana, sin más información, sería sencillo derivarla de "ywn", fango, cieno, légamo, o bien de "ywnh" paloma, asociado a la tórtola, como ofrenda del culto, quizá ¿estandarte militar?, vuelta al palomar en Isaias 60,8.
En definitiva, raíces diferentes unas de otras.
Lo de que en aragonés actual lo escriban con x es porque los neoaragonesoparlantes a veces aragonesizan con x todo lo que encuentran con g o j, (especialmente si escriben sin preoucuparse por el origen de Las palabras que aragonesizan o s escriben desconociendo Las formas realmente aragonesas que pueden tener ll o ch). Se que la interpretación de estos topónimos no es fácil, y no se me había ocurrido lo de la confusión entre la y y la ll, (supongo que porque tengo el preconcepto de que es algo reciente y descartaba que también pudo darse antiguamente).
Gracias a los dos
Salu2
EBRO
http://groups.msn.com/TierrasdelEbro/lenguas.msnw
http://groups.msn.com/UNACORONAENELMEDITERRANEO/lenguas.msnw
Lass="MsoNormal">EBRO28.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">El campo utilizado para el estudio de Las palabras, no recuerdo quien lo dijo, suele encontrarse, normalmente, bastante “resbaladizo” y a veces es muy difícil dar con la solución fetén; tres filólogos, a veces, tres soluciones distintas.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Yo no te voy a solucionar nada, ya que si me retiras aquello de: PETACA /BODEGA y poco más, me quedo como se suele decir en boLas. Solo te dejo mi observación en la naturaleza, que a mi, a veces, si que me dice algo.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Parece ser que hay acuerdo, entre los expertos, en que los hidrónimos y orónimos se corresponden con los nombres más antiguos que se han ido transmitiendo de padres a hijos de generación en generación.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Con relación a esa La Naia que documentas en 1264, hoy Lanaja , Layana, entiendo puede tener su origen en aquel antiquísimo NAVIA que no creo haga falta recordar por Las muchas referencias que se tienen hecho aquí en la Celti.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Muy resumido.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Un rio: Lagares, por tener su origen en una pequeña laguna. Pasa por el lugar de Cambeses (toma este nombre en esta zona por Las curvas que realiza:”comba”), continua algunos cientos de metros por otro conocido como Lavadores (quizá de un antiguo Navadores, de la misma raiz que el Navia que tratamos y también se recoge por allí el nombre al río de Lavadores) , pasa por otro que dejó el nombre de NAIA, después por otro conocido por Sárdoma (“aguas” de no se que, supongo, y aquí también se le llama de tal manera, Sárdoma), va recogiendo aguas de otras regatas y desemboca en La Foz del Lagares en una playa que llaman Samil, dejando aquí en su desembocadura y en la margen derecha el Castro de NAVIA (parroquia de San Pelayo de Navia) y por la izquierda unas antiguas salinas que quizás tuviesen origen romano como otras no muy distantes de allí y en pleno centro urbano).
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Pues bien, no hay más. Este río: Lagares, Cambeses, Lavadores o Sárdoma , también de antiguo fue conocido como Navia, de aquí este castro y lugar de Navia y me supongo que también aquel otro NAIA anterior que dejó a medio camino.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Quizás sea posible NAIA < NA(v)IA < NAVIA.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Saludos y no le des demasiada importancia; e un falar por non estar calado.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">PD) Existe suficiente bibliografía sobre esa Navia/Nabia, siempre relacionada con Las aguas.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">El “NAIA” que documentas en 1264, parecía, en principio, guardase estrecha relación con la Naia de mi comentario anterior. Con más detenimiento, por mi parte, creo no deja de ser un caso más de homonimia que se da frecuentemente en otras muchas palabras que nada tienen que ver la una con la otra, y que aún siendo iguales tienen distinto significado. La NAIA del río Lagares tiene un claro origen en la antigua Navia muy posiblemente un hidrónimo que tenga estrecha relación con alguna diosa de los ríos, fuentes o incluso aguas en general. Se encuentra muy representada en el panteón prerromano de la Gallaecia y norte de Lusitania. Puede encontrarse sola, personificando a un río o a ella misma como una diosa o acompañada de epítetos étnicos y antroponímicos. Es decir, nada que ver una cosa con la otra después de mirarlo con mayor detenimiento.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Al no tener nada que ver, supongo, con la Naia que yo apuntaba, me hizo consultar la página del Ayuntamiento de Lanaja ( http://www.lanaja.es ) y observo que allí la hacen de procedencia árabe y concretamente de un posible Al Nadja.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Nada hemos perdido y al menos sabemos algo de ese bonito pueblo oscense que desconocía.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Si se confirmase una forma anterior para La Naia, de Nabia, se debe considerar el verbal "nbo" [naba], brotar, en Proverbios 18,4 "njl nbo",
torrente que fluye, + "mqwr" fuente. Este verbal, manar, brotar, como participio designa también más tarde al propio manantial u hontanar, la fuente.
Hay 6 comentarios.
1