Realizada por: Macornic
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 18 de octubre de 2007
Número de respuestas: 8
Categoría: Toponimia
La Segovia galaica
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Gracias por tu respuesta, Lutetios, si te interesa la tribu galaica que habitaba esa zona en la edad antigua eran los Caporos o los Seurros (no se sabe bien por que O Corgo estaria en una zona fronteriza
Me parece que Segovia no puede derivar de *Segobriga, como ya se ha indicado, ni de *Segobriva, 'Puente de la Victoria' o algo similar, pues el céltico briva 'puente' es galo y británico, pero no hispánico, además de que un final -briva no evolucionaría a -via o -bia. Segovia no parece tener otro mejor antecedente que *Segovia:
Dí donde no debía y se me quedó atrás que Segovia se sucede a sí misma.
Pero, de todas maneras, ¿el toponimo es de origen celtico, o tiene alguna otra posible fuente indoeuropea?
Obviamente es céltico por su encaje sin problema y con paralelos en el conjunto celtohispano. Y es o parece de cajón que tengamos *seg- 'victoria, poder, fuerza' y un análisis Seg-ov-ia que nos pone ante un término simple, sufijado, como también Seg-ont-ia > Sigüenza, pero no término compuesto (como lo es, en cambio, Sego-briga)
La continuidad del topónimo, con el mantenimiento de la forma original, sin evolucionar, como apunta Corgo, apunta al mantenimiento de Las poblaciones y no al despoblamiento, como mantenía la doctrina tradicional del Desierto del Duero. Pasa como Segovia, quizás debería de haber dado *Segoya; Ávila, que sería *Abla, si simplemente hubiese quedado el lugar, el topónimo, pero no la población, o como es el caso de Toledo, que pasó de la Tolaytola islámica a recuperar el topónimo preislámico, semievolucionado Toledo.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Un breve apunte para destacar que el topónimo "Segovia" más antiguo que se conoce, es el yacimiento de Isla del Castillo que se encontraba entre Las poblaciones de Carmo y Astigi en la Turdetania y está datado en el Bronce Final. Un Saludo.
Hay 8 comentarios.
1