Resultados para “Usuario: Cossue"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cossue 21 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Minipropuesta de busqueda de toponimia sueva:
    Goldar (¿Aguila de oro?), Baltar, y otros topónimos en -ar.
    Toponimos en Gond-/Gund-.

  2. #2 Cossue 21 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Del nomenclator de la Xunta de Galicia:

    ANTAS DE ULLA (Lugo) Olveda (Santa María) Gondoriz
    ARTEIXO (A Coruña) Sorrizo (San Pedro) Gondreo
    BARREIROS (Lugo) Cabarcos (San Xulián) Gondán
    CANGAS (Pontevedra) Coiro (San Salvador) Gondarán
    CAÑIZA, A (Pontevedra) Luneda (Santa María) Gonda
    CASTRELO DO VAL (Ourense) Gondulfes (Santa Cruz) Gondulfes
    CASTRO DE REI (Lugo) Pacios (San Salvador) Gondriz
    CATOIRA (Pontevedra) Dimo (San Pedro) Gondar
    CEDEIRA (A Coruña) San Román de Montoxo (San Román) Gondón
    CERVO (Lugo) Lieiro (Santa María) Gondrás
    ESTRADA, A (Pontevedra) San Xiao de Vea (San Xiao) Gondomar de Abaixo
    ESTRADA, A (Pontevedra) San Xiao de Vea (San Xiao) Gondomar de Arriba
    ESTRADA, A (Pontevedra) Santo André de Vea (Santo André) Gondarei
    GONDOMAR (Pontevedra) Gondomar (San Bieito) Gondomar
    GONDOMAR (Pontevedra) Morgadáns (Santiago) Gonda
    GUNTÍN (Lugo) Entrambasaugas (Santiago) Gondarén
    LALÍN (Pontevedra) Cristimil (San Xurxo) Gondufe
    LALÍN (Pontevedra) Vilatuxe (San Lourenzo) Gondoriz Grande
    LALÍN (Pontevedra) Vilatuxe (San Lourenzo) Gondoriz Pequeno
    LUGO (Lugo) Gondar (Santa María) Gondar
    MEIS (Pontevedra) Armenteira, A (Santa María) Gondes
    MEIS (Pontevedra) San Martiño de Meis (San Martiño) Gondarei de Abaixo
    MEIS (Pontevedra) San Martiño de Meis (San Martiño) Gondarei de Arriba
    MELIDE (A Coruña) Gondollín (San Martiño) Gondollín
    OUTEIRO DE REI (Lugo) Parada (San Xoán) Gondai
    PARADELA (Lugo) Aldosende (Santiago) Gondar
    PÁRAMO, O (Lugo) Gondrame (Santa María) Gondrame
    POBRA DO CARAMIÑAL, A (A Coruña) Caramiñal, O (Santa María a Antiga) Gonderande
    PONTECESO (A Coruña) Corme Aldea (Santo Adrán) Gondomil
    PONTES DE GARCÍA RODRÍGUEZ, AS (A Coruña) Pontes de García Rodríguez, As (Santa María) Gondré
    SALVATERRA DE MIÑO (Pontevedra) Arantei (San Pedro) Gondarán
    SANXENXO (Pontevedra) Gondar (San Tomé) Gondar de Abaixo
    SANXENXO (Pontevedra) Gondar (San Tomé) Gondar de Arriba
    SANXENXO (Pontevedra) Gondar (San Tomé) Gondariño
    SOBRADO (A Coruña) Porta, A (San Pedro) Gondrei
    TABOADA (Lugo) Gondulfe (San Lourenzo) Gondulfe
    TEO (A Coruña) Oza (Santa Baia) Gondelle
    VEREA (Ourense) Cexo (Santo Adrao) Gondesende
    VIGO (Pontevedra) Cabral (Santa Mariña) Gondarisco
    VIGO (Pontevedra) Saiáns (San Xurxo) Gondufe
    VILA DE CRUCES (Pontevedra) Oirós (Santa María) Gondorón
    VILALBA (Lugo) Distriz (San Martiño) Gondeboi
    VILALBA (Lugo) Vilapedre (San Mamede) Gondulfe
    XOVE (Lugo) Monte, O (Santo Isidoro) Gondar

  3. #3 Cossue 21 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Y me atrevería a decir que tambien muchos toponimos acabados en -rei.

  4. #4 Cossue 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Tras una corta búsqueda de típicos topónimos gallegos en -bre he encontrado 4 Callobres, 3 Cambres, 2 Pambres, y 2 Tambres (Tam-!!!!); no he encontrado, sin embargo, ningún Callulfe, Pamolfe, Tamofre o Camufre.
    He encontrado, sin embrago 4 Gulfar, 1 Gulfariz, 1 Golfariz, 2 Adoufe, 3 Regoufe, y varios Randolfe, Nandolfe, Trasulfe, Adulfe y Gondulfe (2, 3 o más de cada uno); también Arulfe, etc...: Pensemos: Adolfo, Nandolfo (como Fer-nando), etc... La honomástica germánica és muy clara, pienso yo. Los elementos que intervienen en ella no son demasiados y tienden a encontrarse en culaquier orden dentro de la palabra. Es decir, se encuandran en un sistema claramente discernible si uno no se limita a ver como empiezan o terminan los topónimos, sino a buscar una ley y una regularidad: Gulfar/Arulfe. Creo que entre un 1 y un 5% de los toponimos gallegos referidos a poblaciones pueden caer en el sistema "germánico"(suevo).
    Por cierto: muchos de los topónimos en -mil no son sistematizables como germánicos.
    Saúde.

  5. #5 Cossue 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Axulfe: Ad-wulf (Adolfo)
    Frexulfe: Fred-wulf (Fred como Frederic: "Fredolfo")

    Bueno, ya daré más guerra. ;)

    Saúde.

  6. #6 Cossue 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Liulfe, Liorfe: Leobalde, Lesende, Ligonde, Leomil y tal vez Leboriz, Leborei, Lebosende. De "Lw-" como "Leovi-gildo"?

    No pretendo decir que todos los -lfe- son de origen germánicos, pero si que la mayoría pueden sistematizarse como tales.

    Saúde.

  7. #7 Cossue 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Almorfe, Almigonde, Almariz?

  8. #8 Cossue 27 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Gracias por contestar Ainé. Y te doy la razón en que la lista sería terriblemente larga. Motivo: el sistema de los toponimos SUEVOS del NO de la península ibérica es de hecho un sistema honomástico típicamente germánico: Ar (creo que suele significar águila) puede aparecer como elemento al inicio o al final de la palabra: golfar/arulfe, gondar/argonde (no argonte, por cierto, que sí sería paleoeuropeo), golfar/arulfe (Gond/Gund/Gont/Gunt (en posición inicial y final), Sende y variantes(idem), Ald-/Eld- con -lde, Bald- con -balde (Como Baldomero, un primo mío, que ni es valle ni vive por el río Mero), -Fred-,Lw, re(c)-/-riz, etc... Fuente: nomenclator de la Xunta de Galicia y nombres propios de muchos y muchas. Y un tal Piel, por vía indirecta. ¿Alguien se anima a ir por un artículo (yo soy nuevo aquí)?
    Por cierto, Onnega, Sabaricus es nombre documentado en Galicia (Un pariente de San Rosendo) Otros topónimos en Sab-: Sabarei, Sabarigo, Sabegode, tal vez Sabadelle también?
    Con respecto al porcentaje de toponimia sueva: 313 concellos en Galicia: Mondariz, Gondomar, Gomesende y Guitiriz me parecen topónimos inequivocamente germánicos que dan nombre a sendos municipios, luego 1%. Si admitimos Bergondo, Baltar, Beariz, Forcarei, Allariz y Rairiz: (10/313)*100% = sobre un 3%.
    Saúde.

  9. #9 Cossue 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Vale, Ainé, he echo los deberes, me he revisado más de cien toponimos (y no se si más de doscientos, así en plan "mataó") en -mil, -mir, -miro, etc... y debo decir que los que entran con dificultad en el sistema no llegan a diez. De ellos solo Seixomil, Seixosmil y Penamil se me antojan auténticamente ajenos a la herencia sueva/germánica.
    Así que donde dije digo, no digo que dije Diego ni me desdigo, sino que digo que erré ;)

  10. #10 Cossue 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Bueno, no en plan "mataó", sino en plan matao (a lo bruto, para entenedernos, que aún me duelen los ojos y los "miolos")

  11. #11 Cossue 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé: De hecho unos zorros nada! Buen trabajo! Creo que me voy a tomar en serio lo del artículo, pero más bien tratándolo vía densidades, distribución y porcentajes. Bueno, y "sistemática de la toponimia sueva en ... etc, etc.".
    Por cierto, en el Sur de Ourense hay una serie de toponimos bastante "estrañosos": cachaldora, cachalgonza... y cacharrequille (A alguien le suena a "algo" este último? ;)
    Un saúdo.

  12. #12 Cossue 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: El Gallego-Portugués y sus relaciones de substrato con la Aquitania

    La palabra gallega "broa" se utiliza para designar el pan negro, por oposición al "pan-trigo", blanco, elaborado a base de este cereal escaso en Galiza.

  13. #13 Cossue 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: LA LENGUA CELTA EN GALICIA

    Mff... no recuerdo bien las inscripciones, pero una era tipo " Apana Coeli f. CELTICA SUPERTAM(arica) C Miobri" y la otra muy similar.
    Estamos ante un caso Susbstantivo+Adjetivo o al revés? Era el auténtico Populi los Celticos (Hoy preservados en varios topónimos "Céltigos") o los SUPERTAMARICOS?

  14. #14 Cossue 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: LA LENGUA CELTA EN GALICIA

    Aj... cual es el singular de Populi?

  15. #15 Cossue 11 de mayo de 2005

    Biblioteca: --------------------

    Existen, existen!!! También Cachamaría, pero claro, lo de María muy suevo no suena :-)

  16. #16 Cossue 30 de jun. 2005

    Biblioteca: El Archivo de Salamanca... ¿Traerá cola?

    Un hermano de mi madre murió "fuxindo" de los "nacionales", cosas de las heridas que se infectan y no curan por falta de mercromina. Tenía 16 años, y un padre "sociata". Cosas de la política o de la ambición de justicia en su depauperada y raptada Andalucia natal? De la familia de una buena amiga no quedaron muchos: A su tío abuelo lo mataron por ser nacionalista gallego (¿o debo decir nazionalista?), al padre de este lo tubieron prisionero en la isla de Sán Simón hasta que enfermó irrecuperablemente. El resto de la familia sufrio represión, expulsión y exclusión de puestos de trabajo, ya por ser nacionalistas, ya republicanos. A mi padre, el cura de su parroquia lo mandó en cruzada contra los no-creyentes (Esto es casi textual de su diario): lo mandaron, como ganado, a Eusakal Herria. Nunca volvió a confiar ni en la Iglesia ni en la derecha, a pesar de sentirse profundamente catolico y profundamente español (insultado, eso sí, por su idioma y su acento, ambos gallegos). Murió, en acto de servicio, como guardia civil, antes del final del Régimen. Al atardecer cerraba las persianas de la vivienda de la casa cuartel y sintonizaba la BBC en la radio. Su muerte nunca fue aclarada. Dime algo que yo no sepa, Gallo, que yo te contaré cien.

  17. #17 Cossue 30 de jun. 2005

    Biblioteca: El Archivo de Salamanca... ¿Traerá cola?

    Es decir, soy hijo del Cuerpo, con todo el cariño y respeto que esto merece, junto al 99% de sus miembros e integrantes.

  18. #18 Cossue 30 de jun. 2005

    Biblioteca: El Archivo de Salamanca... ¿Traerá cola?

    ¿Cuantas otras historias han sido calladas y autocensuradas por miedo de las víctimas? (represaliados y engañados) Cuantas fosas quedan aún en Galiza, en León, en Asturies? Cuantas nunca serán encontradas? No es revancha, sino justicia.

  19. #19 Cossue 30 de jun. 2005

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Magnifico artículo, Brigantinus. Pero (el demonio está en los matices) cabría mentar también a Paulo Orosio, huido de los barbaros bajo una lluvia de proyectiles, que nos menta que los suevos (y aquí el sustantico es genérico, creo) tornaron a su llegada las espadas en arados, que muchos galicorromanos preferían vivir libremente entre los barbaros que pobremente entre romanos, y que muchos suevos "pudiendolo tomar todo" se ofrecían como mozos de cuerda y carretadores de equipaje por apenas una propina. También Idacio escupe sapos y culebras contra un par de personajes que fustran una intentona del imperio (o de los godos, no recuerdo) contra el reino suevo. El propio Idacio escrive "Per Suevos, Lucus habitantes, in diebus paschae...", lo que me suena más bien a un golpe de estado por parte de los suevos que habitaban la ciudad que a un sanguinario asalto como el que los godos relizan sobre Braga o Astorga. Lo que no quiere decir que no hubiese muerte, traición y crudeza. Pero no mayor que aquella cometida por los visigodos en "solar hispanico", por cierto. Y sin recurrir a un apartheid legal entre germanos y romanos, al menos que nosotros sepamos. En la comparación de crudeza yo creo que los suevos salen ganando favorablemente. De nuevo, enhorabuena por el articulo. Un saudo.

  20. #20 Cossue 30 de jun. 2005

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    www.thelatinlibrary.com

    Toma de Lugo:
    "IV. (Eus. MMCCCCLXXX.) Maldras in fine mensis Februarii jugulatus merito perit interitu.

    Per Suevos Luco habitantes, in diebus paschae, Romani aliquanti cum rectore suo honesto natu repentino securi de reverentia dierum occiduntur incursu.
    "
    Esto se corresponde con el inicio del texto (460) del artículo. A mi no me suena igual.

    Toma de Braga por los godos:
    "Theudorico rege cum exercitu ad Bracaram extremam civitatem Gallaeciae pertendente, quinto kal. Novemb. die dominico, etsi incruenta, fit tamen satis moesta et lacrymabilis ejusdem direptio civitatis. Romanorum magna agitur captivitas captivorum, sanctorum basilicae effractae, altaria sublata atque confracta, virgines Dei exin quidem adductae, sed integritate servata, clerus usque ad nuditatem pudoris exutus, promiscui sexus cum parvulis, de locis refugii sanctis populus omnis abstractus, jumentorum, pecorum, camelorumque horrore locus sacer impletus, scripta super Jerusalem ex parte coelestis irae revocavit exempla. "

    Toma de Astorga por los Godos:
    "I. Theudoricus adversis sibi nuntiis territus, mox post dies paschae, quod fuit quinto kal. Aprilis, de Emerita egreditur, et Gallias repetens partem ex ea quam habebat multitudine variae nationis, cum ducibus suis ad campos Gallaeciae dirigit: qui dolis et perjuriis instructi, sicut eis fuerat imperatum, Asturicam quam jam praedones ipsius sub specie Romanae ordinationis intraverant, mentientes ad Suevos qui remanserant, jussam sibi expeditionem, ingrediuntur pace fucata solitae arte perfidiae. Nec mora promiscui generis reperta illic caeditur multitudo, sanctae effringuntur ecclesiae, altaribus direptis et demolitis, sacer omnibus ornatus et usus aufertur. Duo illic episcopi inventi cum omni clero abducuntur in captivitatem: invalidior promiscui sexus agitur miseranda captivitas; residuis et vacuis civitatis domibus datis incendio, camporum loca vastantur. Palentina civitas simili quo Asturica, per Gothos perit exitio. Unum Coviacense castrum tricesimo de Asturica milliario a Gothis diutino certamine fatigatum, auxilio Dei, hostibus et obsistit et praevalet: quam plurimis ex eorum manu interfectis, reliqui revertuntur ad Gallias. "

    Algo más cruentas, yo diría. Y esto lo cuenta Hidacio, que fue dos veces "preso politico" de los suevos, pero al que no mataron, lo cual no es poco. Desde luego su opinion de los godos no mejora la opinion que muestra respecto a los suevos, que no es buena en absoluta, pero a quien no muestra ejecutando matanzas ni castigos ejemplares de ciudades capturadas.

    Tres Gallaecos "colaboracionistas" con los suevos:
    "Pars Gothici exercitus a Sunierico et Nepotiano comitibus ad Gallaeciam directa, Suevos apud Lucum depraedantur: quae Dictinio [Ms. Suevos apud Lucum depraedatur habitantes, quae Dictinio], Spinione et Ascanio delatoribus, spargentibusque ad terrorem propriae venena perfidiae, indicata recurrit ad suos: ac mox iisdem delatoribus quibus supra, Frumarius cum manu Suevorum quam habebat impulsus, capto Idatio episcopo septimo kalend. Augusti in Aquaeflaviensi ecclesia, eumdem conventum grandi evertit excidio. "

    Recordemos también que Rechiario es ya católico al suceder a su padre Rechila, y todas las implicaciones que se hacen al respecto del catolicismo de Recaredo (unidad de los dos pueblos: hispoanos y godos, etc...) En la comparación los suevos salen ganado en cuanto a capacida de integración. Y no cabe menospreciar que nos han legado entre un 1 y un 15% de nuestra toponimia (máximo en Taboada), y con ello un sinnúmero de apellidos que portamos inconscientes de su origen (Gosende, Arulfe, Emberde, Baamonde...)

  21. #21 Cossue 30 de jun. 2005

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    ¿Alguien ha encontrado el "Historiarum..." de Orosio en la red?

  22. #22 Cossue 14 de oct. 2005

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Una de pulpo a feira y tres de topónimos gallegos:

    Nemancos, Leis de]
    Nemiña
    Nemenzo
    Nemeño

    por si alguien se anima a proponer una etimología.

    Saúde.

  23. #23 Cossue 14 de oct. 2005

    Biblioteca: Lug-Lvcvs Avgvsti-Lugo

    Se han encontrado recientemente otro par de dedicatorias, que vienen recogidas en un libro sobre vías romanas en galicia, descargable en pdf desde la web del Consello da Cultura Galega. Uno creo recordar que era para LUCUBO AROUSAEGO, el otro... mff, escribo desde un ciber.

    www.consellodacultura.org/mediateca/index.htm

    pg. 611:

    LUCOBO AROUSAEGO
    LUCOBOS GUDAROVOS

    Ambas halladas en Lugo, y ya son 5.

  24. #24 Cossue 14 de oct. 2005

    Biblioteca: Lug-Lvcvs Avgvsti-Lugo

    Bueno, el segundo va abreviado LUC·GUDAROVIS. En el primero se lee LUCOBO AROUSA. Un saúdo.

  25. #25 Cossue 14 de oct. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Una apostilla: CHANTO viene del verbo gallego CHANTAR < PLANTARE (latin), o sea, algo, en este caso una losa, que se hinca en la tierra. En gallego los grupos latinos PL, CL, FL dan CH (que se pronuncia como en ingles o castellano). Así que el origen de la palabra no es tan remoto. Por cierto, en gallego AURUM da OURO, como SEDE AURIENSE da OURENSE ;) Un saludo.

  26. #26 Cossue 14 de oct. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Bueno, unas puntualizaciones que no afectan al fondo del artículo:

    1. Río Romeán: Yo haría deribar Romeán no de Río Meán (se me hace raro el apocope río>ro), sino de un nombre germánico *Romilan. Debe haber 2 o 3 topónimos Romeán por toda Galicia, incluyendo el nombre de una parroquia.

    2. Pereira quiere decir Peral, en Gallego. Es posible que Río Pereira esconda otro topónimo, pero no probable.

    3. No todo el mundo está de acuerdo con identificar a Reue como un dios del río (recordemos el "santuario" de la sierra do Larouco).

    4. Es facil, y no imposible, vincular ROMIL con un nombre germánico, en este caso RODOMIR, presente por ejemplo en el Tumbo de Celanova, y apoyandonos en la evolución RODOSENDO>ROSENDO.

    5. Los elementos Reg- y -alde estan perfectamente documentados en la antroponimia altomedieval gallega, y me vuelvo a remitir al tumbo de Celanova. Son elementos germánicos: Reg < Rec (rey, rico, poderoso) y -alde
    6. No me lo tomes a mal, Onnega, el artículo es muy interesante, pero es que soy un tanto "suevofilo";) Un Saludo.

  27. #27 Cossue 14 de oct. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    perdon: ", y -alde < wald (reinar, poder)."

  28. #28 Cossue 25 de oct. 2005

    Biblioteca: Lug-Lvcvs Avgvsti-Lugo

    Knock, Knock, ¿Hay alguien ahí?

    Bueno, el otro día cometí la ligereza de pasar por alto un importante detalle: los autores consideran a esta(s) divinidad(es) como una forma indigena de los lares viales, basándose en datos arquelógicos de las piezas halladas. Honestamente, no le di importancia. Luego estuve leyendo el artículo celtibérico ¿Son sagrados os camiños en Galicia? y... suma *leuk, con lares viales y su importancia en la Gallaecia, con la costumbre reprobada por S. Martiño Duminese de iluminar los cruces de caminos (¿cristianizados con los cruceiros?), y obtenemos algo bastante sugerente.

  29. #29 Cossue 25 de oct. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Vaya. Ahora me metes en dudas. Investigaré. Un saludo.

  30. #30 Cossue 25 de oct. 2005

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Gracias, jeromor. Nemancos es actualmente un arciprestazgo de la Diocesis de Santiago. Por lo demás, todos estos topónimos están en la mitad occidental de la provincia de A Coruña. Otro par interesante: Lestrobe (2, uno en el Concello de Trazo, otro en el de Dodro) y Listanco (en Maside, Ourense). Aunque no se si se le puede exigir tanto a la regla de tres ;-) Un saludo.

  31. #31 Cossue 25 de oct. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Mff... Vale, admito que ro- pueda ser un hidrónimo, ya derivado de arroyo, ya de río. ¡Y por supuesto que reg-, de principio, es el hidrónimo (gallego;) "rego"! Buscando en nuestro impagable nomenclator reg% obtenemos 37 páginas => unos 370 topónimos que empiezan por reg, de los que sólo unos pocos admiten una etimologia germánica: Regoalde, Regomil, Regosmil, Regoelle, Regoufe (4), Regovide (2). Si esto fuese todo lo que hay para sugerir el origen (antroponímico) de estos topónimos, mal andaríamos. Afortunadamente contamos con una buena documentación altomedieval, que aportan tanto toponimia como antroponimia para "explicar" el origen de estas series: Vamos con -alde:
    NL Sisalde < (villa/propiedad) Sisoaldi < NP Sisoaldo :: Segis- "victoria" (sí, como en celta, es lo que tienen las lenguas indoeuropeas) -wald "reinar, poder".
    NL Aralde < () Araldi < NP Aroaldo :: Haris- "ejercito" -wald.
    NL Gontalde < () Gontaldi < NP Gontaldo :: Gundis- "guerra" -wald.
    NL Miralde < () Miraldi < NP Miroaldo :: Mir- "fama" -wald.
    En Portugal ,Mangualde < () Manualdi < NP Manoaldo :: Man- "hombre" -wald.
    (son-che ben gherreiros estes nomes!)
    Ar: por ej. Arufe:: Haria- -wulf("lobo")
    Gont: por ej. Gontariz:: Gondis- -riks("rey")
    Mir aparece más frecuentemente como segundo elemento en los nombres: en toponimos: "-mil". -ar y -gont aparecen también frecuentemente como segundo elemento: NL Gulfar < NP Gulfario, NL Argonde < NP Araguntia. Por cierto, gond- como segundo elemento es exclusivamente femenino, por lo que no creo que Mavegondo, Avegondo, etc... tengan su origen en antropónimos germánicos.
    Es decir:
    1. Existe un sistema antroponimico germánico.
    2. Existe un sistema que engloba a una parte importante de la toponimia gallega ( seamos moderados: digamos que un 5%).
    3. ¿Existe una coincidencia sistemática entre ambos sitemas? Yo opino que sí. ¿Existe uns coincidencia temporal? Sí: Entre el siglo V y el X, inclusives. En la documentación que he consultado del siglo IX más del 70% de la gente de todas las extraciones sociales usan nombres germánicos de origen suevo, godo o indistinto (en Galicia: Tumbo de Celanova, y documentos sueltos de Sobrado y Samos) La proporción se mantiene durante el X y disminuye notablemente en la segunda mitad del XI, produciendose un empobrecimiento general en el sistema de nombres que se agudiza en siglos posteriores. En el siglo XII comienzan a popularizarse nombres de origen franco que apenas han dejado testimonio en la toponimia de Galicia.
    4. ¿Existe otra opción? Entiendo que la tuya ("O Piel o yo":-): Pensemos: Atricondo, Glandomiro, Reue Reumir-aego... pudiesen originar las series -mil y -gonde (yo votaría sólo por la serie -GONDO ;-) El otro día leí algo sobre un (Dios) Toiric-aeco (¡Toiriz?) y ya podríamos adecentar la serie -riz. Mff... Intrigante. Existen algunos pares como Landriz (para mí Land- "tierra" -riks "rey") y Landrobe... Mff... Sorprendente. Topónimos agresivamente esquivos como Guadramil (para mi Widr-, del que aún no se su significado, y -mir, y no un tritemático) que podrían contener un par de hidrónimos... Honestamente, si no fuera por tus intervenciones en celti, ni habría caído en ello.
    5. Pero entonces uno busca antroponimia altomedieval que paralelice a, por ejemplo Xavariz, Savarís y Savariz y se encuentra con unos cuantos Savarico's, y de postre descubre tres Savaracos, y un topónimos desbotado como no germánico (Sabaraz) queda explicado (< Savaraci).
    6. Mis conclusiones: la hipótesis germánica es eficaz, eficiente y económica. Cualquier alternativa debe serlo también. Y no todos los topónimos aparentemente germanicos tiene por qué serlo.
    Bueno, como los pensamientos van más rapidos que mis dedos, espero haberme expresado con corrección (¡vaya parrafada!). Un saludo.

  32. #32 Cossue 28 de nov. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Uff. Perdon por la tardanza. No, no tengo ni idea. Es más bien la existencia de la mansión de Atricondo lo que me lleva a pensar que nos encontremos ante toponimia prerromana. Bueno, eso, y que exista también un topónimo como Abeancos. Siento ser de tan poca ayuda :-(

  33. #33 Cossue 28 de nov. 2005

    Biblioteca: TOPÓNIMOS EN -OBRE Y EN –ULFE

    Bueno. Pido disculpas por no haber leído aún con detenimiento el artículo y los comentarios. Y también porque voy a intervenir sin tener "material" a mano:

    1.Creo que sí hay una distribución muy clara -rfe/-ufe/-lfe (burdamente, Costa da Morte/Occidente/Oriente), muy disimilar de la distribución, y concentración, de la toponimia -bre.

    2.La toponimia correspondiente, digamos que a "-wulf", está formada por unos ochenta lugares y diez parroquias. La de "-bre", 90 y 30 respectivamente. Teniendo en cuenta que los nombres de las parroquias son más perdurables que los de los lugares, esto me parece un INDICIO de la dispar antigüedad de ambas series. Me explico en mi conclusión: la toponimia en "-bre" ya se había fijado a la tierra con anterioridad a la llegada del cristianismo, pero no así la toponimia en "-wulf" (Por cada parroquia que hay en Galicia, el Nomencaltor recoge unos 10 lugares. Ambas series están "primadas" con respecto a esta media, pero es que algún topónimo se ha generado en Galicia en los últimos 1000 años). Sin duda debe existir una probabilidad no nula de que dos series con idéntico origen produzcan estos resultados tan distintos, pero a mi corto entender esta probabilidad debe ser muy pequeña. En todo caso la altísima proporción de parroquias con nombre en "-bre" me hace pensar más en grupos humanos, o lugares de asentamiento humano, que en nombre de ríos, lo siento.

    3. Creo que "Alfonsin" está documentado como "Villa Fonsini" en la edad media (ya daré la referencia o me desdiré).

  34. #34 Cossue 28 de nov. 2005

  35. #35 Cossue 01 de dic. 2005

    Biblioteca: TOPÓNIMOS EN -OBRE Y EN –ULFE

    Antes de nada agradecer a Igmoral, y mucho, su artículo. Y ahora mis peros y mis pros a lo que se ha venido diciendo:

    1.) He encontrado en el Nomenclátor 73 lugares y 32 parroquias correspondientes a la toponimia en “-bre”, frente a los 101 lugares y 11 parroquias correspondientes a “–ulfe”. La (des)proporción (parroquias/lugares) entre ambos casos es de 4:1, que va más allá, en mi opinión, de una mera desviación estadística. Toda teoría debe dar cuenta de esto, y no meramente disculparlo u obviarlo.

    2.) En el tumbo de Celanova tenemos el nombre de persona “Aulfo” recogido en los documentos 565, 158 y 292 (siguiendo la edición de J. M. Andrade). En virtud de la palabra dada, ya no habrá problema en asumir (A) Ulfe/Ufe < Aulfi.

    3.) Me reafirmo en la distribución –fre/-ufe/-lfe (Costa da Morte y Ría de Muros-Noia/Occidente/Oriente). Los tres topónimos citados como terminados en –fre (Frexufre, Gosolfre, Trasufre) forman un pequeño triángulo con menos de 20 km. entre sus vértices, cubriendo la Costa da Morte. A estos yo añado un –fres, Xufres, en el concello de Porto do Son. No he encontrado toponimia –ulfe, -ufe en esta zona. Por tanto, la zona “fre” no se extiende por la provincia de A Coruña, sino sólo por el extremo occidental de ésta. No puede asumirse que 1000 km2 sean lo mismo que 7000 km2. Esta zona occidental es una región muy particular de Galicia, y también por motivos lingüísticos. Ultimando este punto, decir que esta distribución W-E de fenómenos dialectales es común creo que en todas las lenguas del norte de la península ibérica.

    Con respecto a la toponimia "-bre" su máxima concentración se da en la costa entre Sisargas y Ferrol, extendiéndose por el este hasta el Navia, en Asturias, pero antigua Gallaecia Lucense. El siguiente máximo en concentración se dá en las cuencas de los ríos Ulla y Tambre, hasta alcanzar el Miño en Taboada, y en la ría de Arousa, extendiéndose por el sur hasta Vigo y Tui. El solapamiento con las zonas anteriores es total. Por cierto, hay un Pambre y un Bembibre en Ourense.

    4.) El lugar Alfonsín, en Brión, entre Santiago y la zona anterior, está recogido en el Tumbo de Toxos Outos como Fonsin y Affonsim. Elfe hay dos, uno en Lugo y otro en Ourense, a más de 100 km de distancia de esta zona. Lo mismo puede decirse de la Almufeira de Ferrol.

    5.) Con respecto a la alteración –lfe/-rfe doy la siguiente plasmación de un mismo nombre de persona (TC: Tumbo de Celanova): Ermolfo, Ermorfo, Ermulfo, Ermegulfo.

    6.) Xufres, topónimo ya mencionado, puede explicarse con cierta economía por medio de “wulf”: NP (nombre de persona) *Ieulfo, primer tema *ie (cf. en TC Iegulfo/Gigulfo, Iemundo/Gimundo; cf. Anglosajón “iw”, “tejo, arco”), segundo tema wulf, en genitivo germánico wulfis (cf. Got. nom. s. “wulfs”, gen. s. “wulfis”). *Ieulfo sería una simple variación desde el antropónimos Iegulfo, que sí tengo documentado. No tiene por qué ser la mejor etimología, pero es buena, bonita y barata.

    7.) Con respecto a los evidentísimos hidrónimos Regoufe, Regaulfe y Regufe, ya escribí en otra parte (en un debate ni contestado ni otorgado, lo que deberé achacar a un descuido antes que a un desprecio), mis protestas, aportando no opiniones sino datos que deberían llevar a la reflexión: NP Rekaulfo y Regaulfo (TC): Regoufe < Regau(l)fi, con ououro. También tenemos en TC los siguientes nombres de persona: Ariulfus, Arnulfus, Astrulfu, Aulfus, Nandulfus, Randulfus… Pero eso nada importa por que al fin y al cabo son todos agua con agua, valles con agua, o fronteras con agua. Y tirando de Estrabón, también las fronteras son agua en Galicia.

    8.) Volviendo atrás, en el Tumbo de Toxos Outos, en la edición de F. J. Pérez Rodríguez publicada por el Consello da Cultura Galega, documento 170, datado en 1156, tenemos el lugar de Grisulfi, identificable con el actual Gosolfre, y correspondiente al NP Gresulfo (TC), “Gris” + “wulf” (cf anglosajón “grislic”, “dreadfull, horrid”)

    9.) Guadramil, mientras no se me diga lo contrario, admite muy bien la derivación desde el NP Vidramirus (cf. NP en TC, Gostrimirus y Vistremirus).

    10.) Con el tema alm- tenemos, entre otros, los siguientes toponimos: Almariz, Almigonde, Almofrei, Almorfe. Material claramente germánico con primer elemento “helm”, “yelmo”. Compárese con los NP en TC: Teodericus, Teodogundia (Tumbo A de la Catedral de Santiago), Teodefredo, Teodulfo. Y esto ni implica a Almansa, ni así se pretende.

    11.) De los nombres de persona siguientes: Tumbo de Celanova; de los de lugar, Nomenclátor. Recuérdese que no hay asteriscos.

    11.i.) NL (nombre de lugar) Liorfe, Liulfe :: NP Leodulfo. Compárese con otros NP: Ledegundia, Leoderigus, Leoduigus, Lodemaro, Lodofredo… Compárese con otros NL: Lesende, Ligonde, Loimar, Loimil…

    11.ii.) NL Berulfe :: NP Berulfo. Compárese NP Berildi, Berila, Berilo, Berosindus, Beroi… Compárese con otros NL: Bermil, Belmil (antiguo Bermiri).

    11.iii.) NL Friolfe :: NP Fredulfus. Compárese con otros NP: Fredenandus, Fredericus, Fresdosendus, Fredoaldus… Compárese con otros NL: Friamonde, Friosende…

    11.iv.) NL Sesulfe :: NP Sisulfo. Compárese con otros NP: Sisnandus, Sisoaldus, Sisoitu, Sisverto, Sisvestri… Compárese con otros NL: Sesmil, Sesmonde, Sesulde, Cas Sisaldo…

    11.v.) NL Gallufe :: NP Guiliulfu. Compárese con otros NP: Guila, Vilifonsus, Viliulfo, Viliario, Villisendo, Velastre… Compárese con otros NL: Gallamonde, Guilfonso, Guilfonxe, Guilfrei, Guillamil, Guillarei, Vilariz…
    Etc, etc, etc... Para ser más exactos, más de 2.000 etcéteras en Galicia.

    12.) Los topónimos Gorolfe (creo que es esta la forma que recoge el nomenclator, y no Grolfe) y Gorgulfe "posiblemente" deben compartir el mismo tema inicial con Gorgode. Compárese con el NP Ermegulfo/Ermulfo. Con respecto a nombres de persona que puedan dar origen a toponimos en –gode: (TC) Ermegoto, Goldregoto, Leovegoto, Savegoto… Todos ellos femeninos.

    13.) Coincido con Giorgio en su opinión sobre las “posesoras”. En la toponimia gallega tenemos una rica nómina de mujeres: Basquida (< NP Velasquita), María, Valdorraca (< Urraka), Aldegunde (
    14.) Se obvia que no hay noticias de “ulfes” en la toponimia (ni en la antroponimia) conocida de época romana, pero sí durante la alta edad media. Muy a propósito la evolución propuesta por Onnega debe haberse dado durante la época germánica (s V-VIII), puesto que sí conocemos términos en “-bre” de época romana:”C” Miobri, “C” Blaniobrensi, “C” Aviliobris, “C” Arcoriobri, “C” (E)leanobrensi, “C” Letiobri… Todos ellos términos gallegos, indígenas, y con un aire de familia con la moderna toponimia en “-bre”. El “C” representa la C invertida propia de Galicia y de la cultura castrexa, y creo que están todos recogidos desde fórmulas onomásticas (¿guau!). ¿Por qué entonces una cierta toponimia se mantiene, y otra, que se propone idéntica, evoluciona, sobre el mismo territorio, incluso a nivel de municipio, justo durante la época germánica, y divergentemente? ¿Por qué no hay una “C” Gundiobri? ¿O es que estos –bri prerromanos no tienen nada que ver con los nuevos –bre y –wulf? Si esto ultimo es así, ¿por qué antes de la llegada de los germanos hay una toponimia, luego otra, y sin embargo ellos no tienen nada que ver en el asunto? Invito al lector a reflexionar sobre el punto 1.

    15.) Sobre "Blaniobrensi", tal vez sea interesante destacar la existencia de un efimero obispado Lanniobrensis en época visigótica y de ubicación indeterminada.

    16.) Creo que todo lo que se ha venido diciendo demuestra que la aceptación de la "originalísima" propuesta de Piel está, como mínimo, fundada, y no es por tanto, una aceptación "sin más", como acusa Onnega en su artículo. Otra cosa distinta es que pueda y deba ser discutida, y que otras alternativas puedan ser planteadas. Y quiero recalcar con esto que lo que a mi personalmente me molesta de estos comentarios no es que se ofenda a Piel, es que se nos ofende a otros participantes en Celtiberia. Dígase que no se está de acuerdo, o que los demás se equivocan, pero no se diga que se equivocan "sin más".

    17.) Un cordial saludo a todas y todos.

  36. #36 Cossue 01 de dic. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Para Mhi:

    1. Como ejemplo obsérvese la diferente plasmación de diversos nombres de persona en el Tumbo de Celanova (s. IX-XII; Ourense, Galicia):

    i. Gandila/Guandila/Vandila

    ii. Guistrilli/Ouestrilli/Vestrilli

    iii. Gostrimiro/Vistremirus

    iv. Aliverto/Aliberto

    v. Ermorfo/Ermulfo/Ermegulfo

    2. En cuanto a la toponimia en sí, tenemos identificados a través del mismo tumbo: Vizamondi (actual Guisamonde), Viliemir (actual Guillamil) y Vimaranes (actual Guimarás), entre otros.

    3. Recuérdese que estos topónimos y antropónimos están recogidos en Galicia, y evolucionan bajo condiciones sensiblemente distintas de las castellanas.

    4. Lo siguiente intenta despejar ciertas incredulidades. Es un párrafo extraído del documento que se tiene por más antiguo del Tumbo, siguiendo la edición de J. M. Andrade (Doc. 238, fols. 74v-75r, con data 842/01/24), y referido a una congregación monástica a orillas del Miño: “(…) presbitiri, clerici, et Deo vote, quorum nomina hec sunt: Hyliedurus presbiter, Mirone, Rakericus, Solmirus presbiter, Vistremirus, Dactus, Ansuctus clericus, Fredericus, Ardaldus presbiter, Randulfus presbiter, Serotinus clericus, Leovildi ancilla Dei, Hermesinda, Guisenda vel alii plures (…) “. Podemos completar la nómina con el resto de personas que se nombra en el documento: Spasanda, Astragundia, Senior, Adulfus, Adefonsi, Bellarifonso, Seniorinus, Astrulfus, Ranemirus.

    5. Lo siguiente supongo despejará toda duda por no ser exclusivo de Galicia (no digo que lo anterior lo sea, sino que se recoge en ella) y por ser puro román paladín: guardia < gótico wardja.

    Espero haber sido de ayuda. Un cordial saludo.


  37. #37 Cossue 01 de dic. 2005

    Biblioteca: BREVE HISTORIA DEL REINO SUEVO DE GALLAECIA (I)

    Bueno, primero muchisimas gracias a todos por la crítica constructiva. Y ahora intentaré ir por partes:

    1. Gracias Brigantinus: ¡Basileis! Aunque aún no he consultado la fuente lo que dices me parece mucho más razonable, y por el mismo motivo numérico. No es disculpa decir que es Villar quien llega a la conclusión de que estos galos buscan su asentamiento al sur de los Pirineos, por que soy yo quien debería haber confrontado la fuente. Me tomaré un poco de mi misma medicina ;)
    2. Plenamente de acuerdo con que es la historia de la gente y del pueblo la auténtica historia importante. Pero pretendía llenar un cierto vacío sobre los suevos, que es la historia de sus reyes y sus políticas. Reconozco que el asunto en sí es decimonónico, pero no creo que la información sobre. Y reconozco también que yo soy muy dado también a este tipo de arrebato.
    3. Tal vez no haya sido muy afrotunado por mi parte llamar francés a Teodorico, pero se nos ha vendido durante demasiado tiempo la hispanidad inmemorial de los visigodos mientras se metia a los suevos en el armario. Desde luego un agravio no se cura con otro, lo sé, y pido disculpas.
    4. Respecto a los bagaudas, sí era un problema para Roma, o eso da a entender Hidacio, pero no lo er para Reckiario. Pretendía dar a entender que fue este quien fue a buscarlos como parte de una política. En sí este acto, y a mí personalmente, me parece reprobable. O sea, que tienes toda la razón en decir que fueron los bagaudas quienes se encontraron con el problema suevo, ¡y nunca pretendí decir lo contrario! Y creeme que estoy a un millón de años de querer azuzar a nadie contra nadie, porque los gallegos a lo peor vamos terceros en la lista. Y tienes toda la razón en decir que se echa en falta una cronista que nos relate cual era el otro punto de vista: el de los vascos. Me limité a trasmitir lo que nos trasmite el galaicoromano Hidacio que vivía a 700 km de los Pirineos, y si fuera por mis gustos y prejuicios, a lo mejor algunas cosas las dejaba en la sombra, lo que no sería honesto. Te agradezco profundamente tu intervención, y me reafirmo: aquí quién atacó fue el señor Reckiario, que pretendía medrar a ojos de Roma y de los Visigodos.

    Un saludo.

  38. #38 Cossue 01 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Perdón, perdón, perdón. Me conecto desde un ciber y no siempre puedo ir! Intentaré ir contestando a todo el mundo, pero tened paciencia conmigo!

  39. #39 Cossue 01 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    lgmoral: Deiscervo no es un apaño, cuando pueda te doy la referencia del documento. Yo uso el Tumbo de Celanova en su edición del Consello da Cultura Galega. Simplemente me parecio una etimología interesante y económica que no pretende ir más allá. Evidentemente sería mucho más interesante poderla basar en algo más en en la homofonía. Tomese como una apuesta personal (¿no se puede ganar al trece?:-(

  40. #40 Cossue 01 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Bueno, leches, muchisimas gracias a todos y todas por la buena acogida del artículo y por el aliento. (Tiempo, tiempo, dadme tiempo!)

  41. #41 Cossue 02 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Bueno, primero lo primero
    Ainé: Este artículo é culpa túa! Sí, sí, non te me despistes aghora! Recoñese que me tes choiando oito días á semana, paghasme pouco e non me das de alta na Seghuridade Social! Xa non hai verghonsa neste mundo! :D
    Airdargh: Graciñas, meu! Buf. La verdad que la división Art+hari se me quedó ahí como parte del trabajo. El primer tema, de ser germánico, yo lo haría venir de "hard" (Antiguo Alto Alemán "harti"), duro, firme, riguroso... Pero eso implicaría que tendríamos aliteración en el nombre, lo que no suele ser permitido en nombre germánicos (como contrejemplo, Recaredo, Rec+red). Así que optaría por otro origen para este nombre. Yo, de momento lo dejo en ?. Pero estoy abierto a sujerencias! Por cierto, se le nombra como Arteirus confessus en el doc. 254, así que debía ser un miembro de la congregación de Celanova. Me has dejado petrificado con lo del rey de Melide 8-0.
    Igmoral: Gracias por las referencias y el aliento! Efectivamente, Deiscervo debe ser una errata en la redacción del tumbo, he detectado otros errores de mala lectura que en lo posible deben estar corregidos en la lista superior. La otra persona con este nombre, Deiservo, casado con Lovegodo, aparece mencionado con este nombre en mismo lugar y misma época (¡Mi gozo en un pozo!) otras tres veces.
    Diviciaco: Muy interesante lo de la comparación geográfica. Pero yo lo haría más bien por comissios. De todos modos este material es mayoritariamente de la provincia de Ourense, aunque hay personas en el de toda Galicia, y también de Asturias, de León y de Zamora (Concho, y también reyes!) Si te interesa puedo hacer una distribución por provincias, pero me llevará un tiempo. Ta llueu!
    Gastiz: Interesantísimas aportaciones y puntualizaciones! Efectivamente, Anolino también me dejó a mi con el regusto a errata, lo volveré a examinar a ver si puedo sacar algo en limpio. Gracias por lo de Assurius, es un nombre que me tenía muy mosqueado. En general muy de acuerdo con lo restante, aunque dame tiempo para mirarlo! Con respecto a lo de la lengua goda, buf, sería efectivamente la cuadratura del circulo para saber algo más del idioma de los suevos; de todos modos yo de momento me muevo en la hipotésis de que ambas lenguas debieron contribuir a la antroponimia, aunque sólo fuese por evitar "a prioris". (Muy bueno lo de los nombres curiosos, je, je...;)

  42. #42 Cossue 02 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Ups... Sí. Ya había pensado en incluir un apendice con los temas de los nombre germánicos, pero luego pensé que se merecía un artículo distinto, y aún necesito investigar más. Claro que una cosa no es incompatible con la otra. Un saludo.

  43. #43 Cossue 02 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Y por supuesto pienso ir corrigiendo la lista con vuestras aportaciones!

  44. #44 Cossue 02 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Gastiz: Anaia "hermano"?

  45. #45 Cossue 02 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Vaya, hola! Sí, no decarto ninguna posibilidad, pero casi me inclino por que sea románico. Un saludo.

  46. #46 Cossue 07 de dic. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Creo que sí, mediante el genitivo Spasandi > Espasande (Saen coma setas os condanados!;)

  47. #47 Cossue 12 de dic. 2005

    Biblioteca: BREVE HISTORIA DEL REINO SUEVO DE GALLAECIA (I)

    Bueno, Arias/Ariani fue un nombre muy común en la edad media, y es de este nombre del que debe proceder el apellido Arias. Así que de principio, no. :-(

  48. #48 Cossue 19 de dic. 2005

  49. #49 Cossue 04 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    ¿Se dice gripe aviar o gripe aviaria? ¿Qué le ha hecho el spanglish a la academia para perseguirlo con tanto ahinco? ¿Por qué no dejar al castellano fluir libremente? Ya basta de tanto limpiar, fijar y dar explendor... Abajo las normas cultas que tanto dificultan la sana comprensión. Destronemos jotas y ges, bes y uves; nunca más la hache. Ke biban los soldaos ke escriben tal cual ablan. Tomemos todas las academias, y luego, Berlin.
    Unha aperta a todos. E feliz aninovo.

  50. #50 Cossue 13 de ene. 2006

  51. Hay 660 comentarios.
    1 2 3 ...14 página siguiente

Volver arriba