Resultados para “Usuario: pater"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 pater 04 de mar. 2005

    Poblamientos: Verracos Vettones

    Otras de las posibilidades que se barajan es que marcaran manantiales, flujos de agua potable..., ya que muchos de ellos se encuentras en las proximidades de manantiales, fuentes o similares, pero como muy bien dice hasta el momento no ha sido posible saber con seguridad su significado.
    Por último solo puntualizarte que en Mingorría a aparecido otro verraco a finales del 2004.

  2. #2 pater 06 de mar. 2005

    Poblamientos: Puente de Piedra o Cal y Canto

    Hola, después de ver tu artículo he ido, junto con la druida Candrah, a ver ese magnifico puente y su calzadilla, es muy parecida a la que hay en las proximidades de Ávila con dirección al Castro de La Cogotas, La Calzadilla de Cardeñosa, (pronto espero enviar un comentario y unas fotos). Respecto al puente hemos observado que tiene marcas de cantería lo que hace muy improbable que dicho puente sea romano y lo aproxima al menos al medioevo, si bien, en su base hay unas sillerías de gran tamaño que pudieron formar parte de puente romano que con toda seguridad había en el lugar.
    Respecto a la AP-51, no hay mal que por bien no venga, ya que he leído hace unos meses que con el 1% van a restaurar el puente, que buena falta le hace, y sus proximidades y van a proteger las pinturas de Ojos Albos, entre otras cosas.

  3. #3 pater 08 de mar. 2005

    Biblioteca: Más hallazgos en la necrópolis musulmana de Ávila

    En el artículo que expones, barajas la posibilidad de otro cementerio musulmán en las proximidades del Convento de Santa Ana. Esa posibilidad es totalmente cierta, ya que se encuentra documentado y en la actualidad al trasladarse las monjas al nuevo convento, camino de Santuario de Ntra. Sra. De Sonsoles, se llevaron una gran cantidad de cipos, algunos de ellos de magnifica talla, los hay por cientos, tanto lisos como labrados. Se pueden ver una parte de estos diseminados por el jardín que tienen a la entrada que es de libre acceso, durante algunas horas al día.
    Por cierto, durante la excavación arqueológica de la que hablas se pudo ver como este cementerio era aun más grande y se extiende por debajo de la carretera y si no recuerdo mal, los nuevos chalets que están haciendo, en vez de excavar para asentar los cimientos, han levantado, por lo que a mi entender, debajo de esa construcción deben de quedar cientos de enterramientos. Claro que si seguimos suponiendo que el cementerio tenía tales dimensiones ¿porqué no es posible que los limites del cementerio entren incluso dentro del jardín público que se está construyendo y que no ha sido excavado?

  4. #4 pater 08 de mar. 2005

    Poblamientos: Casa Natal de Santa Teresa de Jesús

    Lo que se visita son los sótanos del convento. Para la construcción del monasterio se destruyó la casa natal de Santa Teresa. En su interior hay una replica de la celda de La Santa, así como copias y originales de escritos suyos y cosas relacionadas con ella desde su nacimiento hasta la actualidad, como pueden ser todos los sellos conmemorativos, etc. Desde estos sótanos se accede al patio que presumiblemente utilizó la Santa en su juventud. En el interior de la iglesia, de estilo barroco, se encuentran dos reliquias de Santa Teresa de Jesús.

  5. #5 pater 08 de mar. 2005

    Poblamientos: Museo Monasterio de la Encarnación

    En este museo se encuentra la celda original de Santa Teresa cuando era priora del convento. Esta celda se encuentra en una de las capilla de la iglesia.

  6. #6 pater 09 de mar. 2005

  7. #7 pater 14 de mar. 2005

    Poblamientos: Puente romano Zorita de los Molinos

    Como bien dices, es normal que dentro de la provincia de Ávila no existan carteles indicadores de lugares de interés y como no iba a ser distinto, en esta zona tampoco. Como bien dices, hay un puente romano, pero en menos de un kilómetro hay otros lugares dignos de mención como son los restos de otro puente unos metros más abajo, posiblemente de origen medieval, o los molinos harineros que hay en la zona, lugar donde queda el único molino aun en uso y que sus propietarios están encantados de explicar...

  8. #8 pater 17 de mar. 2005

  9. #9 pater 22 de mar. 2005

    Poblamientos: Agresiones a la Vía de la Plata

    La solución a esto es poner una denuncia, o tantas como sea necesario, ante el SEPRONA de la Guardia Civil o las Policías Locales, si las hubiera, dentro de sus términos municipales.
    Aunque parezca que no se consigue nada con esto; en Ávila gracias a estas denuncias se han cogido a furtivos, grafiteros y todo tipo de gamberros atentando contra el patrimonio. Estas denuncias también han servido para que exista un servicio de limpieza que se encargue específicamente de limpiar estas pintadas y tener adecentado los entornos históricos o culturales, dentro de unos limites, ya que muchas veces no dan abasto.
    Estos agentes suelen poner todo de su parte, aunque algunas veces tienen que luchar contra la propia administración.

  10. #10 pater 23 de mar. 2005

    Poblamientos: Calzada Romana

    Efectivamente su restauración la vuelve a dar el esplendor que debió de tener, si bien, pasado el puerto del Pico siguiendo la calzada con dirección Ávila y sobre esta podréis apreciar una “magnifica” antena de telefonía móvil que ha servido para destrozar casi 100 metros de esta calzada.

  11. #11 pater 26 de jun. 2005

    Poblamientos: Muralla Medieval de Ávila

    Pero no solo hay que buscarlas en los grandes núcleos actuales, dentro de nuestros magnifico patrimonio, no habría que dejar de visitar, por ejemplo, Pedraza (Segovia), magnifico municipio amurallado que conserva prácticamente la totalidad de sus muros y su magnifica puerta de entrada, donde hoy en día han rehabilitado la cárcel medieval y se puede visitar, así como su castillo. Pero tampoco hay que dejar de visita Urueña (Valladolid), Morella (Valencia), Madrigal de Las Altas Torres (Ávila)... entre otros lugares, que como estos, conservan sus murallas y castillos y donde el urbanismo no ha salido de sus recintos. Por estos son solo algunos lugares, la lista podría ser enorme...

  12. #12 pater 07 de jul. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Respecto a este tema sobre las marcas de cantería me gustaría exponer que según algunas teorías estas marcas, como ya se ha apuntado anteriormente, eran para cobrar el trabajo realizado, si bien, me gustaría puntualizar que no pertenecían a un cantero en concreto, si no que pertenecían a un taller, que estaría formado por un maestro cantero y varias cuadrillas dirigidas por capataces. Se ha llegado a esta deducción ya que muchas de estas marcas están en diferentes monumentos de cronología distinta y que hacen imposible que los pudiera realizar una misma persona. En este momento se me ocurre que la marca de cantería se podría “heredar” y ese es el motivo de que existiera una misma marca de cantería a lo largo de los años, si bien, esto no explicaría la prolífica producción para una sola persona, ya que al parecer estas marcas eran “personales” entendiéndolas que pertenecían a un único taller y no se podrían repetir.

    Respecto a la simbología no lo tengo muy claro pero por las que conozco es posible que simplemente utilizaran trazos fáciles de tallar que tuvieran algún significado para ellos.

    Lo que sí se ha comprobado es que había talleres especializados ya que algunas de las marcas de cantería sólo se ven y se repiten en algunos arcos y columnas, donde los conocimientos técnicos y artísticos tenían que ser mayores que en otros puntos.

    Estar marcas de cantería fueron utilizadas durante en la Edad Media, como por ejemplo en la Catedral de Ávila y sus iglesias románicas, y en algún periodo del S. XVI-XVII, siguiendo con el ejemplo de Ávila, en el S. XVI se modifica una de las puertas de la muralla medieval y en ese punto también aparecen estas marcas de cantería. Es uno de los indicativos utilizados para la datación de lugares como pertenecientes o no a estas épocas.

    Ya, saliendo de las marcas de cantería, se pueden ver otras que eran utilizadas para representar el gremio que habitaba en ese lugar, como ocurre en algunos puntos de la zona histórica de Dublín o para identificar el gremio al que pertenecía un difunto como ocurre en la catedral de Barcelona.

    Pero otras marcas tenían un significado más lúdico, ya que se realizaron para entretener las horas libres por parte de los canteros y de habitantes del lugar como ocurre en algunos de los monumentos rurales de Castilla y León. O de épocas más recientes, las marcas realizadas por los presos para ocupar las horas del día, como es el caso, por ejemplo, de un tablero de ajedrez situado en una de las torres de la Aljafería de Zaragoza.

  13. #13 pater 07 de jul. 2005

  14. #14 pater 07 de jul. 2005

  15. #15 pater 13 de ago. 2005

    Biblioteca: --------------------

    También las he visto en la iglesia románica que está frente al castillo de Rivadavia (Orense), en un primer momento me pareció una simple marca de cantería pero al no verla más que en las proximidades de la puerta oeste y con lo que cuenta ahora ainé da mucho que pensar...

  16. #16 pater 14 de ago. 2005

    Poblamientos: Castro de Ulaca

    Hola Bea, la Institución Gran Duque de Alba ya ha editado guías de la mayoría de los Castros que hay en Ávila y de los verracos, en concreto el Castro de Ulaca se encuentra en el número 3 de la colección “Cuadernos de Patrimonio Abulense”. En él Gonzalo Ruiz Zapatero hace un resumen de la historia del castro, con una correcta descripción de los elementos que nos vamos a encontrar y al final del libro describe los acceso y realiza un itinerario, posiblemente el mismo, que ya has comentado, que se encuentra señalizado. Estos cuadernos al parecer se pueden adquirir en las oficinas de turismo y en algunas librerías, pero sobre este respecto no se más, seguramente exista algún druida más informado sobre el tema.

    Balarus, seguramente la explicación de la carencia de campos de piedras hincadas venga dada por la utilización del terreno, según me ha comentado mi abuelo, esa zona (exterior del recinto amurallado), ha sido utilizado hasta hace pocos años para la agricultura, y las piedras que molestaban a los arados eran retiradas y amontonadas, mientras que los castro a los que te refieres, eran utilizados para la ganadería.

  17. #17 pater 17 de ago. 2005

    Poblamientos: Castro de Ulaca

    Muchas gracias por la aclaración Balarus, respecto a lo del dolmen, sabes si quedaron restos? Y si es así me podrías dar un poco más de información sobre el lugar? con las indicaciones que me has dado no termino de situar el lugar.

  18. #18 pater 17 de ago. 2005

    Poblamientos: Pinturas rupestres de la Peña Mingubela

    En la parte alta del cerro donde se encuentran estas pinturas hay un castro celta. Se puede acceder a la información de este castro en el apartado de poblamientos.

  19. #19 pater 30 de ago. 2005

    Poblamientos: Castro de Peña Mingubela (Ojos Albos, Ávila)

    Hola Montesclaros Peña Mingubela se encuentra aproximadamente a 1.300 metros sobre el nivel del mar.

    Respecto a otros castro de Ávila:

    La Mesa de Miranda (Chamartín) 1.196 m.
    Ulaca (Solosancho) 1.508 m.
    Las Cogotas (Cardeñosa) 1.121 m.
    El Raso (Candeleda) 700 m. Aprox.
    Los Castillejos (Sanchorreja) 1.553 m.
    Las Paredejas (Medinilla) 1.352 m

  20. #20 pater 30 de ago. 2005

    Poblamientos: Castro de La Mesa de Miranda

    Las excavaciones efectuadas en el castro vettón de La Mesa de Miranda han descubierto una casa palacio del siglo II antes de Cristo adosada a la muralla, junto a la puerta suroeste, de unos 400 metros cuadrados aproximadamente.

    En el siguiente acceso de Aviladigital se puede leer la noticia publicada el 30 de agosto de 2005.


    http://www.aviladigital.com/final.asp?id_seccion=15&id_noticia=41748

  21. #21 pater 05 de sep. 2005

    Poblamientos: Castro de Peña Mingubela (Ojos Albos, Ávila)

    A mi entender, la importancia no está en la altura, sino en el lugar elegido, me explico, estos castros se encuentran situados en lugares que están protegido por los cauces de los ríos con grandes pendientes en sus laderas, riscos de difícil acceso, etc. y lugares donde se garantizarían un abastecimiento de agua permanente ya sea por manantiales o ríos. Esto se podía encontrar a 1.553 metros sobre el nivel del mar como es el caso de Los Castillejos en (Sanchorreja) o a 700 metros con es el caso del Raso.

  22. #22 pater 07 de sep. 2005

    Poblamientos: Castro de Peña Mingubela (Ojos Albos, Ávila)

    Efectivamente creo que estás en lo cierto Montesclaros. Los oppidum o castros estaban pensados como norma general para la defensa y, como bien dices, las dificultades climatológicas, unidas a la orografía de la zona, hacían muy difícil la practica de la agricultura, si bien, los hallazgos arqueológicos confirman que al menos cultivaban el cereal, en las proximales del poblado, además de recolectar los frutos de los bosques que siempre tenían próximos.
    En la actualidad, Ruiz Zapatero y Álvarez Sanchís dirigen una investigación que pretende abalar la idea de que junto a los oppidum (concretamente Ulaca) existía una red de hábitat (especie de dehesas) en los valles próximos para abastecer de productos agrícolas al oppidum.
    Como bien dices, estas gentes se dedicarían en mayor medida a la ganadería ya que además de la carne ofrecían otros productos como leche, pieles... sin olvidar que se adaptaban fácilmente a la orografía y al clima de las distintas zonas. Se baraja la hipótesis de que ya existiera la trashumancia y su relación con los verracos, como indicadores de agua potable y buenos pastos.

  23. #23 pater 10 de sep. 2005

    Poblamientos: Castro de Peña Mingubela (Ojos Albos, Ávila)

    Me has pillado con respecto a los castros sorianos, podría hacer conjeturas y equivocarme, así que a esa pregunta prefiero no responder y dejar que lo haga otro druida que si que sepa responder con seguridad.

    Respecto a la fortificación de los castros te puedo contar que originalmente solían elegir su ubicación atendiendo a las defensas naturales del lugar sumado a la necesidades que tuvieran como pudieran ser pastos cercanos, un bosque, alguna pequeña zona de cultivo, canteras, etc.

    Las defensas (murallas, fosos, piedras hincadas...) fueron apareciendo paulatinamente según fue aumentando la inseguridad de la zona, lo que provocó la denominada “cultura de los castros”. Pero no hay que olvidar que algunas de estar fortificaciones también sirvieron para delimitar castas dentro del mismo poblado o como defensa pasiva (si es difícil de atacar, ¡no lo atacamos!), aunque su función principal, a mi parecer, es la defensa de la población de posibles ataques.

    En un primer momento, y siempre hablando de la zona vettona, sus fortificaciones eran para defenderse de otras tribus y por último, cuando más avanzada estaba su cultura guerrera, eran para defenderse de los Romanos, hecho que motivo el despoblado de los castros, ya que la política romana impedía vivir en lugares fortificados a las tribus sometidas. Aunque lógicamente tenían temporadas de paz.

    Resumiendo y contestado a tu última pregunta te copio un texto sacado de la Guía del Castro de Las Cogotas realizado por la arqueología Rosa Ruiz Entrecanales: “A través de los textos clásicos latinos sabemos de la existencia de jefaturas militares elegidas mediante asambleas en las épocas de guerra. Estrabón decía de los vettones que era un pueblo que sólo conocía la guerra o estar sentados. Evidentemente, esto resulta ser una exageración del conquistador, pero según se deduce de las excavaciones arqueológicas sí podemos afirmar la existencia de una elite guerrera. De igual manera conocemos cómo iban cantando a la guerra y la valentía que les caracterizaba. Los romanos describían su equipo de guerra como ligero, lo que les hacía ágiles y veloces en la batalla, resultando difíciles de vencer. Formaban ejércitos preparados fundamentalmente para la guerra de guerrillas.”

    Como dato peculiar, en el Castro de Los Castillejos hasta el momento no se ha encontrado ningún tipo de vestigio militar.

  24. #24 pater 03 de dic. 2005

    Biblioteca: Centro de Interpretación de la cultura vettona

    Al menos ha servido para poder ver los más de 160 objetos que se han expuesto, algunos por primera vez, en la muestra temporal que inaugura este centro. Y después de verlo espero que sirva para que la gente tenga una idea más exacta de la cultura vettona y para que los escolares aprendan algo más, y de forma más visual, sobre nuestros antepasados.

  25. #25 pater 12 de mar. 2006

    Biblioteca: EL DESCUBRIMIENTO DE LOS VETTONES. Los materiales del Museo Arqueológico Nacional.

    La exposición ha sido ampliada hasta mediados de mayo.

  26. #26 pater 02 de nov. 2006

    Poblamientos: Villa romana de San Pedro del Arroyo (Ávila)

    Recientemente la Diputación ha costeado una excavaciones que han sacado a la luz parte de lo que parece ser la villa romana más importante de la provincia.
    Recuperándose más mosaicos que en la actualidad están siendo objeto de estudio.

  27. Hay 26 comentarios.
    1

Volver arriba