Resultados para “Usuario: landabizkarra"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 landabizkarra 05 de feb. 2008

  2. #2 landabizkarra 05 de feb. 2008

  3. #3 landabizkarra 05 de feb. 2008

  4. #4 landabizkarra 05 de feb. 2008

  5. #5 landabizkarra 05 de feb. 2008

  6. #6 landabizkarra 05 de feb. 2008

  7. #7 landabizkarra 05 de feb. 2008

  8. #8 landabizkarra 05 de feb. 2008

  9. #9 landabizkarra 16 de feb. 2008

    Biblioteca: EL MEGALITISMO


    Algo más de información sobre la estela de SOALAR:


    Ha sido estudiada por Bueno, Balbín y Barroso, de la Universidad de Alcalá de Henares en los años 2003-2004. Los citados autores (cumpliendo la normativa de la UNESCO y sin tocar nunca directamente el soporte), utilizando diversos tipos de iluminación, tanto natural como artificial, y tras una labor de fotografiado, montaje y tratamiento informático de procesamiento de imágenes, han realizado un “calco” interpretativo de la decoración original de la pieza, que describen de la siguiente manera:


    ESTELA-MENHIR: de forma antropomorfa, realizada en arenisca roja, de perfil y sección rectangulares, de 4,50 m. de altura y con decoración en una de sus caras.


    Los autores sospechan que en origen la cara decorada se orientaba hacia el valle y, probablemente, en origen estuvo pintada.


    PERFIL ANTROPOMORFO: se ha trabajado el contorno a partir de la forma natural del soporte y el anverso y canto derecho  de la pieza (búsqueda de volumen)mediante técnicas de talla y grabado.


    ESTELA-ARMADA: la pieza sugiere al espectador un personaje completo. Representa un guerrero armado. La relación cabeza/cuerpo (1/6) propone la búsqueda de unas ciertas proporciones.


    CUERPO: perfectamente delimitado por el marco rectangular de la vestimenta: líneas piqueteadas, anchas, longitudinales hasta el tercio inferior donde se cierra mediante una línea transversal. Estas líneas están decoradas por medio de zig-zags. El manto está relleno de triángulos, probablemente rojos y negros, en origen.


    CABEZA: cubierta por una capucha del propio manto, un gorro de perfil triangular o un casco. En su extremo, aparece un grabado ondulado a modo de serpiente. Los ojos estén representados por medio de cazoletas. Hay una línea que cierra el cuello y lo separa del resto del cuerpo.


    ARMADURA PECTORAL: aprovechamiento del volumen (observable viendo la estela de perfil). Son dos grabados piqueteados semicirculares. El pecho estaría, pues, protegido por algún tipo de armadura cuya materia prima podría ser cuero.


    BANDA TRANSVERSAL: sale debajo del pecho, en dirección transversal, y conecta con el cinturón que sostiene el arma. En su descenso la banda se va engrosando (reforzando la idea de volumen). Técnica: raspado, poco cuidadoso.


    CINTURÓN: dos finas incisiones, paralelas entre sí, que recorren el soporte en sentido transversal


    ALABARDA: de más de un metro, el grabado del arma es la parte más destacable de la pieza. Realizada mediante piqueteado ancho y profundo, casi falso bajorrelieve. Situada en la parte central-izquierda del soporte, en posición privilegiada. De ahí su definición como “estela-armada”.


    —HOJA TRIANGULAR: más ancha junto al mango y más estrecha en su extremo. Perfil bien marcado. Dos pequeñas cazoletas simulan los remaches.


    —MANGO: Engrosamiento superior que se corresponde a otras piezas de madera conservadas. Ligero “botón” en su extremo inferior. Ligeramente sinuoso. Interior con líneas grabadas (dientes de lobo) indicando un adorno o cuerdas para reforzar el mango.


    SÍMBOLO SOLAR / ESCUDO: Cazoleta circular perfectamente excavada, próxima a la alabarda. Decoración con líneas internas con disposición radial, entre las cuales destacan cuatro “botones” circulares de pequeño diámetro.


    OTROS SÍMBOLOS: Hay una jerarquización de diversos motivos: círculos y posibles armas (hoja de puñal) de grabado más tenue, con piqueteado más sutil, enmarcadas todavía por la vestimenta.


    FINALIZACIÓN DE LA VESTIMENTA: línea doble, ancha, cuyo interior está abrasionado.


    BAJORRELIEVES INFERIORES: representarían otras armas (forma alargada en relieve con línea incisa al interior y pico grabado en relieve, ligeramente inclinados). Pero los autores no descartan que ambos bajorrelieves figurasen las piernas del personaje, en una posición relativamente oblicua.


    CRONOLOGÍA: los autores: proponen para la estela de Soalar una fecha dentro de la segunda mitad del III milenio cal BC.


     



    Bibliografía: BUENO, P.; BALBÍN, R. de y BARROSO, R. (2005). “La estela armada de Soalar. Valle del Baztán (Navarra)”. Trabajos de Arqueología Navarra/18 pp. 5-40.

  10. #10 landabizkarra 16 de feb. 2008

    Biblioteca: EL MEGALITISMO

    estela menhir de soalar


    Este es el calco interpretativo realizado por BUENO / BALBÍN / BARROSO.

  11. #11 landabizkarra 17 de feb. 2008

  12. #12 landabizkarra 17 de feb. 2008

  13. #13 landabizkarra 20 de feb. 2008

    Poblamientos: La estela-menhir de Soalar (NAVARRA)

    Si os interesa una descripción de la estela menhir de Soalar, incluí un resumen del trabajo de Bueno, Balbín y Barroso en los comentarios del poblamiento "EL MEGALITISMO".


    Creo que ya es suficiente con el tema de la canasta: es más importante el menhir.


    ¿Los que "limpiaron" el segundo menhir tenían permisos?

  14. #14 landabizkarra 21 de feb. 2008

    Poblamientos: La estela-menhir de Soalar (NAVARRA)

    Calco soalar


    Algo más de información sobre la estela de SOALAR:



     


    Ha sido estudiada por Bueno, Balbín y Barroso, de la Universidad de Alcalá de Henares en los años 2003-2004. Los citados autores (cumpliendo la normativa de la UNESCO y sin tocar nunca directamente el soporte), utilizando diversos tipos de iluminación, tanto natural como artificial, y tras una labor de fotografiado, montaje y tratamiento informático de procesamiento de imágenes, han realizado un “calco” interpretativo de la decoración original de la pieza, que describen de la siguiente manera:



     


    ESTELA-MENHIR: de forma antropomorfa, realizada en arenisca roja, de perfil y sección rectangulares, de 4,50 m. de altura y con decoración en una de sus caras.



     


    Los autores sospechan que en origen la cara decorada se orientaba hacia el valle y, probablemente, en origen estuvo pintada.



     


    PERFIL ANTROPOMORFO: se ha trabajado el contorno a partir de la forma natural del soporte y el anverso y canto derecho  de la pieza (búsqueda de volumen)mediante técnicas de talla y grabado.



     


    ESTELA-ARMADA: la pieza sugiere al espectador un personaje completo. Representa un guerrero armado. La relación cabeza/cuerpo (1/6) propone la búsqueda de unas ciertas proporciones.



     


    CUERPO: perfectamente delimitado por el marco rectangular de la vestimenta: líneas piqueteadas, anchas, longitudinales hasta el tercio inferior donde se cierra mediante una línea transversal. Estas líneas están decoradas por medio de zig-zags. El manto está relleno de triángulos, probablemente rojos y negros, en origen.



     


    CABEZA: cubierta por una capucha del propio manto, un gorro de perfil triangular o un casco. En su extremo, aparece un grabado ondulado a modo de serpiente. Los ojos estén representados por medio de cazoletas. Hay una línea que cierra el cuello y lo separa del resto del cuerpo.



     


    ARMADURA PECTORAL: aprovechamiento del volumen (observable viendo la estela de perfil). Son dos grabados piqueteados semicirculares. El pecho estaría, pues, protegido por algún tipo de armadura cuya materia prima podría ser cuero.



     


    BANDA TRANSVERSAL: sale debajo del pecho, en dirección transversal, y conecta con el cinturón que sostiene el arma. En su descenso la banda se va engrosando (reforzando la idea de volumen). Técnica: raspado, poco cuidadoso.



     


    CINTURÓN: dos finas incisiones, paralelas entre sí, que recorren el soporte en sentido transversal



     


    ALABARDA: de más de un metro, el grabado del arma es la parte más destacable de la pieza. Realizada mediante piqueteado ancho y profundo, casi falso bajorrelieve. Situada en la parte central-izquierda del soporte, en posición privilegiada. De ahí su definición como “estela-armada”.



     


    —HOJA TRIANGULAR: más ancha junto al mango y más estrecha en su extremo. Perfil bien marcado. Dos pequeñas cazoletas simulan los remaches.



     


    —MANGO: Engrosamiento superior que se corresponde a otras piezas de madera conservadas. Ligero “botón” en su extremo inferior. Ligeramente sinuoso. Interior con líneas grabadas (dientes de lobo) indicando un adorno o cuerdas para reforzar el mango.



     


    SÍMBOLO SOLAR / ESCUDO: Cazoleta circular perfectamente excavada, próxima a la alabarda. Decoración con líneas internas con disposición radial, entre las cuales destacan cuatro “botones” circulares de pequeño diámetro.



     


    OTROS SÍMBOLOS: Hay una jerarquización de diversos motivos: círculos y posibles armas (hoja de puñal) de grabado más tenue, con piqueteado más sutil, enmarcadas todavía por la vestimenta.



     


    FINALIZACIÓN DE LA VESTIMENTA: línea doble, ancha, cuyo interior está abrasionado.



     


    BAJORRELIEVES INFERIORES: representarían otras armas (forma alargada en relieve con línea incisa al interior y pico grabado en relieve, ligeramente inclinados). Pero los autores no descartan que ambos bajorrelieves figurasen las piernas del personaje, en una posición relativamente oblicua.



     


    CRONOLOGÍA: los autores: proponen para la estela de Soalar una fecha dentro de la segunda mitad del III milenio cal BC.



     





     


    Bibliografía: BUENO, P.; BALBÍN, R. de y BARROSO, R. (2005). “La estela armada de Soalar. Valle del Baztán (Navarra)”. Trabajos de Arqueología Navarra/18 pp. 5-40.

  15. #15 landabizkarra 21 de feb. 2008

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Volver arriba