Resultados para “Usuario: Iskender"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Iskender 31 de ene. 2008

    Biblioteca: artículo 3

    Hola.

    Es el primer comentario que hago y me animo porque me ha interesado mucho esta información.

    Sólo quería hacer un comentario al párrafo en que dices de los "pila", que

    "iban
    ajustadas gracias a dos pasadores, uno de metal y otro, probablemente,
    de madera para que al romperse el pilum quedase inútil. La
    punta era de forma piramidal y bastante pequeña, por lo que se
    concentraba en ella toda la fuerza del impacto, lo que hacía que fuese
    capaz de perforar escudos y después clavarse en el cuerpo del enemigo."

    Por otros comentarios y discusiones anteriores, que he leído aquí en celtiberia, creía que esta idea quedaba rechazada. Si bien en algunas ocasiones se adoptó esta estrategia, lo normal era que los "pila" estuvieran diseñados sólidamente para evitar que se desmontasen. Eso al menos creo que era la conclusión en otra discusión.

    Un saludo

  2. #2 Iskender 31 de ene. 2008

    Biblioteca: artículo 3

    Claro.
    Tiene su importancia saber "para qué" se usa el pilum. Es un arma bastante más compleja que las típicas lanzas, más recia.

    ¿no se usaban nunca en distancias cortas, digamos a 2 mts?

    ¿Sólo tiene un único uso? A mi éso me suena a nuestro "usar y tirar", lo que me encaja mal para una mentalidad antigua.

    Y lo que nunca he entendido es porqué no se utilizaban como las lanzas en los ejércitos griegos, que tengo entendido, se empleaban tanto en distancias cortas, como para ser arrojadas.

    Mi idea, que no tiene una base tan documentada, es que las armas se
    usaban de muchas formas, su uso se adapta a las circunstancias y establecer una secuencia tan rígida me rechina bastante. Una secuencia de primero se arrojan los pila y luego se saca la espada. ¿porqué no pueden mantenerse hasta el momento del choque de dos líneas? Supongo que así también hicieran bastante daño y se lograse un efecto desmoralizador. Es decir, mientras unos sufren heridas los oponentes están seguros detrás de sus escudos.

  3. #3 Iskender 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Cuando empieza la Edad Media?

    Enhorabuena, porque el artículo es muy completo y exhaustivo. Solo tengo un par de observaciones que hacer.

    La primera se refiere a la gran disparidad que existe en los registros arqueológicos entre los diferentes territorios peninsulares. Mientras que en la Bética los cambios son muy graduales y alguien considera que el siglo III no afectó tanto a Hispania, en el Noroeste peninsular, en cambio, hay que decir que el siglo III supone un cambio drástico. Es posible que la causa haya que buscarla en el fin de la minería del oro. Pero lo cierto es que fue un momento de crisis seria, que muchos núcleos no acaban de superar y algunos prácticamente se despueblan.

    Los yacimientos que superan el siglo III (no todos) y logran mantener cierta vitalidad en los siglos IV y V tienen un nuevo periodo de bajón desde el siglo VI. En los yacimientos del noroeste peninsular hay veces que "con suerte" se pueden localizar estructuras o algunos niveles de este periodo, siempre de forma muy dispersa y de escasa entidad.

    El siguiente punto de ruptura evidente (hablo siempre arqueológicamente) se produce entre el siglo VIII y el IX en los núcleos más septentrionales. Desde ese momento el registro arqueológico vuelve a demostrar vitalidad en los núcleos, se crean nuevos asentamientos, etc.

    Quizá poner esa "frontera" para la Edad Media en el siglo III fuera muy drástico, si bien es cierto que los cambios son fuertes. La otra "frontera", la del 711, parece más adecuada por la ruptura evidente.

    En cuanto a la cultura material, y sigo refiriéndome a los territorios del noroeste peninsular, se puede encadenar perfectamente la evolución de la cerámica desde el siglo I hasta la Edad Media. Son muchos siglos, pero existen varios hilos conductores que nos llevan hasta las producciones de los siglos X y XI.

    Y, siguiendo con la cerámica, volvemos a asistir a un proceso similar, de bajón importante en el siglo III, ascenso en los siglos IV-V y declive desde el siglo VI. Con la "repoblación", desde el siglo VIII-IX se observan cambios sustanciales, cierto comercio, mejor calidad de fabricación y aumento de producción.

    En todo caso, me estoy refiriendo únicamente a los territorios del noroeste peninsular, insisto.

  4. #4 Iskender 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Cuando empieza la Edad Media?

    Es cierto en ese periodo entre el siglo V y el X está siendo muy difícil llegar a definir producciones cerámicas, precisamente por la escasez de hallazgos y de contextos estratigráficos.

    Al respecto de la "cerámica gris". En la zona leonesa se han definido unas producciones medievales denominadas "grises leonesas", que se identifican bastante bien, se han descrito através de excavaciones urbanas y en contextos estratigráficos. Se fechan con bastante fiabilidad entre los siglos X y XI, aunque quizá se puedan retrasar hasta el IX.

    Estas cerámicas grises son las herederas de toda una tradición de cerámica gris local que están presentes en los registros arqueológicos desde época altoimperial. En los siglos V y VI entran productos importados (muy pocos) pero deben tener bastante fortuna puesto que son bastante imitadas por productores locales o regionales. Estos imitadores locales son los que perpetúan una tradición que llega a enlazar con los productos medievales de los siglos X-XI, puesto que se siguen imitando las viejas importaciones tardorromanas.

    Diferenciar todas estas producciones es difícil, es cierto, pero puede es posible gracias a cambios en su factura, pastas y decoraciones.

    Muchas veces los arqueólogos relacionamos la densidad de hallazgos cerámicos con el tamaño de la población y su capacidad adquisitiva. Quizá no sea del todo correcto puesto que existe la sospecha de que en este periodo exista mucha vajilla de madera, debido a la ausencia de determinadas formas, como platos o vasos, indispensables en un ajuar doméstico.

  5. #5 Iskender 25 de jun. 2008

    Biblioteca: «Los tiros pueden estropear los restos romanos del Teleno norte»

    Si, se repiten los mismos "hábitos": lo último es la publicación.
    Y se sigue repitiendo la misma actitud de las administraciones: mientras no haya mucho ruido (en prensa, se entiende), ningún resto arqueológico es lo suficientemente importante. 

  6. #6 Iskender 25 de jun. 2008

    Biblioteca: Nuevo cerco a Numancia

    Un claro ejemplo de cómo estan las cosas por este país y en concreto por Castilla y León.
    Yo me pregunto ¿para qué sirve hacer leyes, declarar Bienes de Interés Cultural, proteger zonas, etc, etc,? A mi me parece que sólo para acumular expedienetes y generar más burocracia, porque a la hora de la verdad (y este es el momento), no vale de nada. Las administraciones darán permisos, y lo grave es que no es un ejemplo aislado.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Volver arriba