Resultados para “Usuario: gyps"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 gyps 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Bueno, ¿ha dicho algo el sr. Obispo sobre esta presentación ante la nutrida asamblea de su grey?

    Karistiarra, encima de la cruz o no hay inscripción ( es decir solo rayas con desconchados) o si lo hay, pone RIP. Otro punto débil de la hipótesis de las rayas, es que éstas serían más cortas y la de la izquierda totalmente irregular, frente a la nitidez y claridad de las otras cuatro. Además, como dije, la existencia de la crucifixion o calvario con INRI hace natural ver en ese lugar la existencia de una leyenda.

    Aunia, se lleva excavando en yacimientos romanos ni sé desde cuándo, por lo que el ejemplo de Alatamira queda en pura teoría.
    ¿A qué te refieres en el último párrafo?

  2. #102 gyps 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Podemos acercarnos al fenómeno con fe y confianza en la Honradez, Honestidad, etc, de los arqueólogos (que deben aparentar mucha según relataba MURUA) o la más profunda de las incredulidades, convencidos de que todo es una falsificación reciente.Hay modos de decirlo: directamente como tomas deuna (que seguramente tiene como patrón no solo al de Aquino, sino también al Apóstol) o de modo más velado: existencia de milagros, roturas sospechosas de cerámicas, mulas con trillos, o miembros de la clase senatorial más zopencos que la mula del trillo. (Va por lo de la falta de -s final, por si Dorido no se había dado cuenta)
    Los pocos datos publicados el verano del año pasado ya hacían saltar todas las alarmas; pero hay que confesar que son una mínima cantidad en relación a lo que se ha hallado. ¿Serán normales los restos que quedan aún por hacerse públicos? ¿Tan normales que les hayan dado a los miembros del equipo la confianza suficiente como para asegurar ante viento y marea, urbi et orbi, la autenticidad de los hallazgos? En eso andaba yo, queriendo armonizar de alguna manera lo que nos mostraban con lo que era esperable, buscando los argumentos y los datos que ellos mismos nos apuntaban como vías de interpretación; y así inicié la búsqueda de Rómulo y después de dar mil vericuetos por todas las bases de datos del Imperio, no lo hallé, a no ser que se hubiera convertido en Romulón.
    Y ahora vene MURUA con más información, y en vez de darnos cosas normales, nos suelta un bombazo de no te menees: los cristianos de Veleia anuncian con unos1200 años de anticipación la máxima de San Ignacio: ad maiorem gloriam dei (quizá dei gloriam). !Todo queda entre vascos! Lo mismo que Sotero llegué al pasaje de la carta a los Corintios donde San Pablo habla de "omnia in gloriam Dei facite", a través de una publicación jesuítica escolar. No me parece que esta frase pueda identificarse con nuestro texto. Si San Ignacio se inspiró en ella es otra cosa; pero que un anónimo cristiano veleyense hubiera llegado a la misma expresión es una casualidad imposible. No sé si existe en San Pablo otro pasaje que sea más afin al nuestro. No tengo medios para hacer búsquedas electrónicas, aunque sería fácil con solo poseer el Nuevo testamento en CDROM.
    El segundo bombazo es la existencia de Yavé (cuya grafía exacta desconocemos). Ya lo expliqué por qué.

    Cuanto más se conoce del hallazgo, más crece el frotamiento de ojos. No sé a Juan Santos por qué le hacían los ojos chiribitas, a lo mejor entre los garabatos cursivos le deslumbraron como centellas estas dos luminarias de la Antigüedad.

  3. #103 gyps 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    He reflexionado un poco sobre mi intervención anterior y creo haber cometido un error. El error consiste en haber considerado todos los datos de MURUA de manera indiscriminada. Me explicaré. Sabemos que hay al menos dos conjuntos epigráficos distintos (procedentes de casas diferentes obtenidos en campañas diferentes): el conjunto de Parmenio y el conjunto de textos vascos. Además existen los textos hallados en los distintos sondeos fuera de las murallas. Y los textos que nos presentó MURUA proceden de todo el yacimiento, pero no sabemos a qué conjunto pertenece cada uno de ellos (Intuyo que Tarquinio pertenece al primer conjunto y que Yave geure ata al segundo, pero no sabemos donde ha aparecido la cruz con INRI ni dónde la leyenda jesuítica. Y tiene su importancia. Porque si bastantes de estos textos han aparecido en el segundo conjunto o en los sondeos, es razonable pensar que los que han estudiado el primer conjunto de modo detallado y calibrado no se sintieran tan alarmados.
    Así pues, nos falta un dato crucial para hacer una buena valoración de las piezas. Nos vemos obligados a valorar sobre las piezas en sí, sin dato alguno sobre el contexto, lo cual está lleno de riesgos, como cualquiera puede comprender fácilmente.
    Ha habido a lo largo del día algunos comentarios sobre la inanidad de los argumentos lingüísticos para decidir sobre el fondo de la cuestión.

    Aunia: 9:39. Lo siento por los esfuerzos de los lingüistas pero, de verdad, que doy muy poca importancia a cómo aparecen escritas las frases o los nombres. Tanto en latín como en euskera. Porque, de momento, y hasta no ver más, prefiero pensar en el la falta de ortografía antes que en una variante. Si sobra o falta una –s-, o tal concordancia no se ajusta.

    También Aunditxo parece participar de la idea de que las cuestiones de grafía no son tan importantes como las de contenido.
    Comprendo que es el pensamiento de una persona que no entiende ni las bases ni los métodos de la lingüística. Pero en verdad (amen, amen dico tibi) que solamente las pruebas materiales pueden llegar a decidir en esta cuestión: y entiendo por pruebas materiales tanto el desgaste o no del ductus sobre el borde del óstracon como la falta de -s final en los nominativos de singular o la grafía QV para Anquises. Esa son pruebas materiales. No lo son, por lo general, los contenidos de los textos, a no ser, claro, que presenten un enorme anacronismo. La falsedad de muchos cartularios medievales, en los que se recogen donaciones de tierras y beneficios a determinados monaterios, viene determinada por cuestiones de lengua (grafía, relacionada con la fonética, y formas gramaticales), no evidentemente por el contenido en sí, ni por el pergamino. Comprendo que los argumentos pueden ser algo técnicos, pero de la misma manera que yo me preocupo por entender el razonamiento arqueológico, sería conveniente que también otros os preocupárais por entender la fortaleza de un argumento lingüístico.
    Por último quiero hacer un comentario sobre lo dicho por Aunditxo (Hoy, a las 12:15):
    Le comente por el tema de falsificación por los diacronismos, las incongruencia espacio-temporales... y me dijo: -Sólo te digo que si todo resultara mentira estaríamos ante una obra de arte de la falsificación porque resultaría más dificl probar ésta que la verosimilitud.

    En realidad no sé qué sería más fácil probar: si la falsedad o la veracidad, pero creo que tu contertulio parte de una premisa falsa: que el peso de la prueba recae sobre quienes se inclinan por la falsedad. En realidad el peso de la prueba recae siempre en aquél que propone lo más alejado de lo esperado, de lo habitual. Y todos convendremos que lo presentado por los arqueólogos de Iruña-Veleia rompe todos los moldes de lo esperado en un yacimiento romano de segunda categoría a escala imperial en la época de la anraquía militar.

  4. #104 gyps 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Lo siento por el formato

  5. #105 gyps 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    biosildun, yo había leído, en mis lecturas paleohispánicas, que el vasco antiguo no tenía /w/

  6. #106 gyps 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    además las conexiones judías aparecen en el nombre de Miriam /-n, no nos olvidemos.

  7. #107 gyps 02 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    MURUA en su última aportación ha aclarado algunas cuestiones ya avanzadas días antes, al tiempo que nos ha dado cuenta de otras piezas. Pero, en algunos aspectos, esta última noticia deja algunas partes sin tocar. Por eso, debe complementarse con su primera aportación, sin sustituirla.
    Algunas de las piezas señaladas ya se conocían de antes, aunque la descripción no sea idéntica.
    Así su dibujo nº1: “un grupo de personas alrededor de una mesa donde había pan y bebida, con un personaje central con tres rayitas encima de la cabeza” es lo que se venía conociendo como “la Última Cena”. Ahora, sin embargo, conocemos un “detalle” antes desconocido: las tres rayitas encima de la cabeza, es decir, “los rayos de deidad o de santidad”
    Igualmente su nº 4: “Moisés con las tablas de la ley” también se conocía de antes como “Moisés y los mandamientos”. Evidentemente también sabemos de la existencia del Calvario con el RIP y las crucifixiones de dioses paganos.
    Pero, a no ser que ande equivocado, los siguientes dibujos no se conocían:
    - arca de la Alianza
    - Anunciación
    - Dios Júpiter representado como animal y aseateado (¡) (¿qué es eso?)
    - Una cruz con un INRI
    -
    Respecto a los grafitos, la mayoría de las leyendas aportadas por MURUA ya se conocían de antes, por lo que no las repito.
    Hay algunas precisiones interesantes:
    a) la lista de los reyes romanos. La prensa había hablado de “un listado de emperadores” (así recogido, por ejemplo, en el Archivo elaborado por la dra. Canto, nº 10). Pero ahora Murua precisa que se trata de Reyes Romanos, y así debe ser si Tarquinio estaba en ella.
    b) Hay un grafito sobre una mandíbula: hasta ahora parece que se trataba de una “declaración de amor eterno”: Eso dijeron los periódicos el año pasado (recogido en el Archivo de la dra. Canto), y también fue recogido por la revista Clio hacia marzo de este año. Ahora MURUA cree (no está seguro) que es el soporte de la divisa jesuitica.
    c) Se confirma la existencia de un trazo en forma de coma, tras el nombre de Jesús en la leyenda de “la Sagrada Familia” (la subdirectora en una de las cerámicas mostradas al leerla, delante de todos, dijo: Jesus, ...Sí, sí: Coma)

    Las novedades en las leyendas son las siguientes:

    GIIVRE AMA ILTA ...
    Yaveh GIIVRE ATA (“Por cierto la existencia de Yaveh fue comentada expresamente por la subdirectora”; “lo que vi en todo caso era muy muy parecido”)
    AD MAIOREM GLORIAM DEI



    De toda la información dada por Murua hay, en mi opinión, dos textos asombrosos; el más evidente de ellos, que ya levantó murmullos de asombro entre los boquiabiertos asistentes a la presentación, es la máxima o divisa jesuitica. He hecho una búsqueda de “gloriam dei” por el evangelio y las cartas paulinas y, aunque hay algunos pasajes con este segmento, son pocos y en nada se refieren a nuestro texto.

    Pero para mí el texto, mejor dicho, el término que me resulta más increíble es el de Yaveh. Recuerdo que Murua no estaba seguro de cómo escribirlo, pero a pesar de ello es muy significativa la anotación siguiente: “Yo he escrito Yaveh. lo que vi en todo caso era muy muy parecido”. Muy parecido puede ser sin la –H final (Yave), pero no creo que fuera Iabe. Yo en mi primera lista había supuesto una grafía Iave, pero esta confesión de MURUA me deja completamente consternado.

    Porque si se parece lo más mínimo a lo que MURUA nos ha trasmitido, mucho me temo que nos hallamos, no sé si ante una lata de Coca-Cola, pero sí al menos ante una estupenda botellita de Bitter Kas.

  8. #108 gyps 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV




    El debate de una falsificación antigua ya ha sido abordado previamente en este foro, quizá no de un modo sistemático.


    La primera pregunta es ¿cuánto de antiguo?, ¿hace 10 años, hace 40 , en el s. XVIII?.


    En el foro-3 se suscitó la posibilidad de que pudieran ser textos medievales; en cuyo caso no serían falsos. Simplemente habría habido una equivocación grande en la interpretación por parte del equipo excavador. Pero yo lo descartaba de plano: recojo parte de la intervención aquí por comodidad.


     


    #303gyps domingo, 15 de abril de 2007 a las 02:58

    <blockquote>Sobre la posibilidad de que los grafitos sean medievales (sugerencia apuntada por aunia), es una salida que tiene más inconvenientes que ventajas: 1) no soluciona casi ningún problema de fondo (p. ej. que parezca RIP sobre la cabeza de Cristo tan infumable es en s. III como en el s.X; la misma ignorancia, o más si cabe, había en época medieval sobre los faraones; etc.) 2. el soporte es antiguo, eso parece bastante claro a partir incluso de las fotos publicadas; pero la escritura también; no es una escritura medieval, en la que a mi corto entender no había E de dos palotes o E cursiva. 3. Ello crearía también problemas de estratigrafía, diferentes quizá, pero también de gran envergadura. Luego, creo que en este sentido sí podemos decir que “es imposible que los textos sean medievales”.</blockquote>


    Continuaba un poco más tarde con la posibilidad de una falsificación posterior, pero me limitaba a los límites impuestos por la interpretación oficial, al “juego” que llevamos jugando desde hace tanto tiempo.


    #305gyps domingo, 15 de abril de 2007 a las 19:35



    <blockquote>Si la compatibilidad entre soporte y contenido resultase totalmente imposible, entonces lógicamente desembocaríamos en un escenario diferente, de "reutilización" del material con fines que hay que explicar: pueden ser fines inocentes o pueden ser con intención falsificadora, es decir, con intención de "hacerlos pasar por antiguos". Cualquiera de ambos supuestos supone un conocimiento de la antigüedad, que hay que estudiar para cada época moderna a partir del renacimiento, periodo en que empieza el estudio del arte y de las fuentes grecorromanas. Pero esto es harina de otro costal y, por regla general los participantes en este foro, confiados en los expertos que con tanta Certeza y Conocimiento de Causa han dictaminado sobre la autenticidad de los grafitos, andamos dándole vueltas a cómo compaginar todos los datos en el marco de la antigüedad buscando bellas historias de inmigantes y enamorados. </blockquote>


     

  9. #109 gyps 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Por mi parte poco nuevo tengo que decir desde mis últimos comentarios sobre la máxima jesuitica y el tetragrammaton. De los cationes, interesante, pero no puedo opinar.



    Lo único que puedo decir es que en el entretanto, en mis navegaciones por los diversos enlaces de epigrafía latina a la búsqueda de rromulo, he topado con un banco de datos que en teoría me venía como anillo al dedo para mi cometido. Se trata de T.E.NOR, siglas del título Testimonia Epigraphica Norica (http://www.uni-graz.at/tenor/), en el que se recogen los testimonios epigráficos de la provincia romana del Noricum, con grafitos incluidos. Resultado: cero.


    Recuerdo que el Noricum es la provincia romana que muy aproximadamente corresponde a la actual Austria, donde en palabras de Juan Santos apareció la leyenda rromulo en función de nominativo singular, en vez del correcto y esperado Romulus

  10. #110 gyps 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Aunia viene preguntando por lo importante o interesante que sería que apareciera o hubiera aparecido un grafito veleyense con la leyenda VELEIA. Creo haberle respondido hace unos días que sí hay noticias de tal testimonio (veleian iaun, según testimonio de gorliztarra 29/11/2006 22:53:23, lectura personal) que recogí en mi catálogo de textos (ver arriba nº 94). Ahora bien no entiendo nada de las posibles conclusiones de este testimonio.

  11. #111 gyps 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Vuelvo al asunto de rromulo

    Efectivamente, dra. Canto, el banco de datos T.E.NOR recoge textos sobre instrumenta y cuando dí con él no me lo podía creer, porque era precisamente el lugar idóneo para toparme con mi escuridizo Rómulo.


    En mi búsqueda anterior, que dio lugar a varias intervenciones que empiezan con #504gyps (martes, 08 de mayo de 2007 a las 01:08), seguida de la suya (#510A.M.Canto martes, 08 de mayo de 2007 a las 17:25), en la que discutimos sobre el grafito más parecido al que nos interesa, que es el de Kaiseraugst, datado en el 350-353 bajo Magnencio, utilicé el banco de datos de Manfred Clauss (http://www.manfredclauss.de/ ) sin resultados claros.  Terminaba mi búsqueda en la intervención #523gyps (miércoles, 09 de mayo de 2007 a las 11:33) con la siguiente conclusión:

    "Yo he llegado hasta donde he podido, porque no tengo acceso a colecciones epigráficas austriacas. La base de Clauss, de todos modos, recoge información amplia y reciente, según se puede apreciar por los números del Année Épigraphique recensados. ¿Puede tratarse de algún grafito no recogido en el Année?. Puede."


    He vuelto a entar en el Clauss-Slaby para comprobar cuál es el rango de fuentes consultadas y, francamente, me parece amplísimo. Ante la búsqueda por el tema "Noricum" en el campo de provincia, ha hallado muchísimos testimonios. Lo interesante es que me he fijado en los volúmenes del Année Épigraphique utilizados y van desde el año 1909 hasta 2003, además del CIL y de una obra abreviada como ILLPRON (que no corozco).


    Es decir, ni en el CIL, ni en AE hasta 2003, ni ahora en el Banco de datos T.E.NOR de grafitos sobre instrumenta hallamos el Rómulo que buscamos.


    En el mapa que se halla en la página de inicio de TENOR se aprecia la extensión del Noricum y los desajustes con la actual Austria. Quizá por alguno de estos desajustes se nos escape el individuo.  El Noricum incluía por la parte suroriental una parte de la actual Eslovenia (alrededor de la antigua ciudad de Celeia) y por la parte occidental la parte alemana entre el río Inn y la actual frontera con Austria. Pero, por otro lado, también dejaba fuera dos zonas de la actual Austria: a) al norte del Danubio (pero esta zona no pertenecía al Imperio) y b) el Tirol, que se nos convierte así en el único sumidero.


    Me parece que la forma rromulo es una errata, pero las erratas son más productivas o informativas que las formas correctas. Una errata ¿de qué?. Es imposible que lo sea de Romulo. Ya lo dije en aquella intervención, entre las dos formas trasmitidas por los dos periodicos: rromulo de El Correo y Romulo de El País, me parece evidente que la última es una forma fácil, mientras que la primera lo es difícil. Y en ese supuesto hay que darle crédito a la forma difícil. Por eso me parecía que el p.romulo de Kaiseraugust era un candidato con posibilidades.

  12. #112 gyps 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    veleian iaun también ha sido confirmado por Murua (nº 225).


    ¿Quién era ese Conde Vela? ¿Está proponiendo acaso otra "anticipación histórica" como en el caso de san Ignacio?


     


    Revisando las intervenciones del foro-3 (con motivo de mi bísqueda de Rómulo), me he topado con la de #480Sotero21 (domingo, 06 de mayo de 2007 a las 18:09), en la que haba de la existencia de JUPITER. Bueno, MURUA lo ha confirmado por su parte, como animal aseateado (?)

     


  13. #113 gyps 23 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Sería de agradecer que alguno de los muchos intervenientes con conocimientos de euskera nos tradujera la entrevista a J. Lakarra. He encontrado lo de "patético" y presumo que habla de "físico nuclear" y hasta de historia del latín, pero no puedo comprender el juicio que todo eso le merece.


    La opinión de Lakarra ya era crítica, o si se quiere, escéptica, desde noviembre del año pasado. Parece que ahora habla con más seguridad, según deduzco de los comentarios de Sotero y Karistiarra. Pero si todos los pudiéramos entender, quizá daría pie para algunos más.


    Aprovecho para agradecer: a p.arizabalo sus elogios, a Sotero 21 su información sobre el empleo del nimbus en arte romano y paleocristiano, pero no saqué nada en claro sobre rayas de santidad, al igual que pasó con mi particular búsqueda de Rómulo.

  14. #114 gyps 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Gracias por la traducción de la entrevista a Lakarra. No aprecio novedades ni cambios cualitativos con respecto a lo que sabíamos con anterioridad. Pero es verdad que hay un tono más decidido en su opinión sobre los hallazgos y su estudio, más decidido de lo que había manifestado en su artículo de noviembre. No está dicho de modo positivo, sino que se deduce de la respuesta y de algunas frases, como cuando echa en falta la presencia de “arqueólogos de oficio, verdaderos epigrafistas, duchos en la historia del latín o del arte y otros”.  No es difícil entender que la frase se basa en una suposición implícita: los arqueólogos que han descubierto los textos no tienen oficio, los epigrafistas que los han visto no merecen tal nombre, etc.  Toma ya!


     



    De todos modos, y a pesar de este tono más decidido, hay cuestiones que no me quedan claras y que son de importancia. Cuando dice que “en este asunto hay demasiados problemas difíciles, por no decir insuperables”, ¿se está refiriendo a lo que más o menos todos sabemos gracias a este Foro principalmente, o hay otras cuestiones?


    ¿Habla de oídas o de vistas?  Han sido bastantes los académicos de la lengua vasca que han emitido alguna opinión sobre los hallazgos (sin duda, ha sido el conjunto de estudiosos más numeroso de cuantos han intervenido), y parece que muchos de ellos han visto las piezas. No cabe ninguna duda acerca del Presidente, ya que así lo declaró en una entrevista bastante contemporizadora. Pero otras intervenciones como la de P. Salaburu y P. Salaberri son bastante ambiguas.  Tampoco me queda claro si en este caso Lakarra habla como testigo ocular o como estudioso preocupado por las noticias difundidas.


     


    Es verdad que algunos de los argumentos utilizados por Lakarra se han expresado en este foro, como ha puesto de manifiesto arizabalo. Pero de ahí no se deriva ninguna otra conclusión sino que el sr. Lakarra es, como mucho, aficionado a la lectura de nuestras elucubraciones


    Él había puesto de manifiesto en su artículo de noviembre (supongo que era él y no su colega J. Larrea, dado el carácter del comentario)  el argumento de la “escalera de los cambios lingüísticos”, con el que estoy de acuerdo.  Ahora no hay nuevos argumentos detallados, pero se deduce de su respuesta que el juicio de la lingüística y de la filología en este asunto es importante, por no decir, central.  No sé si la presencia de un físico nuclear está justificada en este caso o no, pero es verdad que no se trata de un técnico habitual, ni siquiera minoritario, en los equipos arqueológicos (y si es así que lo digan nuestros arqueólogos: aunia, ramagran , etc,). En cambio, en cuanto hay textos escritos lo primero que se hace es acudir a los filólogos expertos en esos textos y lenguas.


    ¿Se ha hecho? En parte sí, porque fueron llamados H. Knorr y J. Gorochategui como expertos en euskera.


     (Hago un inciso en este momento para decir que los dos filólogos requeridos para este cometido, H. Knorr y J. Gorrochategui , no lo fueron a instancias de la Academia Vasca, sino del equipo excavador de Iruña-Veleia; esto es bastante claro según diferentes noticias de prensa y por propia confesión.


    Es verdad que H. Knorr desde el primer momento firma sus declaraciones como miembro de la Academia Vasca (Euskalzaindia), pero J. Gorrochategui nunca lo hace. Lo más curioso es que la Academia, ante las primeras valoraciones  exultantes realizadas por el académico H. Knorr, no tarda en salir a la prensa para aclarar que los dos encargados del estudio son “profesores de la Universidad del País Vasco”. Luego la Academia como institución se desentiende del asunto.


    Otra cosa es que muchos miembros de la institución hayan opinado sobre los hallazgos, pero con la ambigüedad a la que me he referido antes)


     


    ¿Son suficientes dos expertos para estudiar el material? Yo diría que en una primera instancia, SÍ, a no ser que haya dudas acerca de la capacidad de los estudiosos.


    Lo que ocurre es que en noviembre se hace pública una seria divergencia  entre ambos, más bien (y es una cuestión que no hay que olvidar porque se refiere a un ámbito más general que el de los textos vascos) entre J. Gorrochategui y el resto del equipo.


    Gorrochategui en su artículo hacía preguntas de importancia, en aspectos que no solo afectaban a la interpretación de las leyendas vascas difundidas, sino también a temas de epigrafía, escritura, latín, historia, etc.  Y creo que el sr. Gorrochategui tiene ciertos conocimientos sobre la situación lingüística de la antigüedad peninsular,  a juzgar por la plaza y cargo que ocupaba (y con los que firmó el texto): catedrático de lingüística indoeuropea y director del instituto de ciencias de la antigüedad; no hay mención a la Academia de la lengua vasca)


    Hubo una respuesta contundente por parte del resto del equipo una semana más tarde; los argumentos eran estrictamente estratigráficos (palabra de Eliseo Gil) y de analítica de laboratorios (palabra del físico nuclear). Ninguna sola respuesta a las preguntas de tipo histórico, lingüístico y cultural planteadas en los diversos escritos de la semana anterior. Solamente una contestación que a mí (por mi particular interés en las lenguas románicas) me llamó la atención: la presencia de rromulo en un grafito auténtico (adjetivo cuya utilización por Juan Santos ha señalado aquí la dra. Canto con sagacidad) en función de nominativo de singular.


    El grave problema, en el que creo que estamos todos de acuerdo, es que una vez manifestada la divergencia se debía haber actuado de una manera totalmente diferente a la que se ha llevado. Se debía haber llamado a otros estudiosos y otros equipos, en vez de rasgarse las vestiduras hablando de fines inconfesables y ataques al Honor, Honestidad y Honorabilidad, de practicar la omertà total (excepto con la Iglesia, igual que en Sicilia).


    Si Gorrochategui no tenía ninguna razón (dejémoslo ahí), y con más motivos si  se comportó de modo irresponsable, precipitado y desleal, buscando su momento de gloria particular,  la respuesta contundente y definitiva hubiera sido poner a disposición de más estudiosos y también del público interesado los datos y los argumentos concluyentes.  Pero no ha sido así.  En vez de eso, lo que oímos a comienzos de este año es que tres miembros cualificados del proyecto se marchan sin dar explicaciones convincentes. Salen noticias de prensa que no dejan en buen lugar la competencia profesional del físico nuclear. Y el equipo de Iruña-Veleia calla, solo se confiesa ante la Iglesia.


    Si el primer conjunto de textos estaba ya en el día de su presentación oficial al mundo “perfectamente estudiado y calibrado” por todos los costados, ¿ a qué viene esta carencia de información fehaciente un año más tarde?, ¿cómo se puede soportar que “la lista de los incrédulos” siga creciendo sin parar, que se llegue a la convicción, como dice aunia, de que el yacimiento está irremisiblemente contaminado?


     


    En fin, ahora, según dorido, la publicación será para diciembre, no para el verano.  ¿Patético? – Deprimente.


     

  15. #115 gyps 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    La intervención del  sr.  Pruden Gartzia tampoco ayuda nada aclarificar el asunto; nos envuelve en un ambiente de indefinición, oscuridad, etc. Critica, me parece, las filtraciones, pero él ayuda también a la expectación  cuando dice eso de que las obras de "Michelena /Mitxelena irían a parar a las estanterías, si se demostrara la veracidad de todo esto" (no sé qué quiere decir con eso, realmente, entiendo más bien algo así como "ir a la papelera").  El problema está precisamente en demostrar la veracidad de todo esto, porque si no se demostrara, las obras de Michelena (y añado, de los romanistas, latinistas, etc. de más de 150 años) seguirían tan lozanas como antes.



    Aunia, pongamos que todas las posibilidades están abiertas, pero sería de ayuda ir acotando el amplio espectro, simplemente a modo de hipótesis, Si no son del s. III d. C. (datación propuesta por los arqueólogos en base a los soportes y a la estratigrafía), ¿de qué siglo podrían ser?: del V?, del IX?, del XVI?, del XIX?. Una propuesta, simplemente, a modo de hipótesis.


    A la última intervención: totalmente de acuerdo en que debían haber llamado a más gente, especialmente a los colegas arqueólogos, que son los que tienen que admitir los resultados de la excavación. No lo hicieron, al parecer, y ahora deben expresarlo en informes con perfecta documentación fotográfica de los estratos y de los momentos cruciales de los hallazgos.


    Eso de la cámara grabadora es una novedad interesante. Pero,  ¿han excavado a partir de noviembre? ¿o se refiere a las excavaciones que deben estar en curso desde esta primavera?

  16. #116 gyps 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Aquí intento adjuntar un detalle del asno y del trillo. Se aprecian bastante bien los trazos, los nuevos y los antiguos. Pero yo no soy experto en escudriñar cerámicas, solo textos. Lo dejo aquí, si puedo, para que puedan opinar personas más duchas en el quehacer arqueológico.

     

  17. #117 gyps 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    No me ha salido. Si alguien lo puede hacer, la imagen se halla en el archivo de Imágines recientes de celtiberia.

    Lo de la cámara esmuy interesante y estoy de acuerdo con el planteamineto de ramagran 

  18. #118 gyps 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Hace tiempo que se habló aquí del grafito VITAE y especialmente de la mula y del trillo. Recientemente me han conseguido una magnífica fotografía de la pieza, que ha sido publicada en un póster como anuncio de la exposición del Canciller Ayala que hay en Vitoria. Y como se había hablado bastante de esa escena, cuyos detalles y trazos no se apreciaban bien por la mala calidad de las fotos disponibles, pensé que sería una aportación interesante mortrarla. Pero como dije (#524) soy un negado para esto de las imágenes y a lo máximo que he llegado ha sido a incluirlo en el Catálogo de Imágenes de celtiberia, sección Simbolos, donde se puede encontrar bajo el nombre de "Grafito de Iruña-Veleia".


    En la fotografía me llamaron la atención, no puedo negarlo, la perfecta incompatibilidad entre surcos y concreciones. No soy arqueólogo, pero eso me resultó chocante.


    Con las rayas antiguas y nuevas me refería a la diferencia que hay, según creo apreciar, entre la línea oblicua que pasa a los pies del hombre y el resto, ya que esa línea oblicua sí tiene concreciones y el resto no. Por otro lado, parece que los surcos del trillo la cortan y se superponen a ella. 


     

  19. #119 gyps 02 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Veleia parece ser una de las variantes antiguas, según dicen J. Santos, A. Emborujo y E. Ortiz de Urbina en un artículo sobre la paelogeografía de los autrigones, caristios y vardulos (en Complutum 2/3; existe acceso directo a versión en pdf: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL9292120449A.PDF)


    Parece que hay una mención al étnico (velienses), una la ciudad en Ptolomeo (Ouélia / Ouéleia) y en el Itinerario de Antonino (Beleia). Quizá se haya adoptado la forma Veleia como forma más estandartizada por la homóloga de Italia.


    Lo curioso es que la los hablantes vascófonos se esforzaran tan bien en pronunciar la /w/ y en escribirla adecuadamente V, cuando los demás (ahí está el itinerario) no tenían empacho en pronunciarla con B.  E s otro ejemplo de comportamiento contradictorio, de lo que ya hablé hace tiempo.


     

  20. #120 gyps 04 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    No es fácil entender este texto de Falileyev, porque para empezar tengo la impresión de que comete un error de identificación de las citas de los diferentes autores clásicos. La entrada: LN (posiblemente Local Name, topónimo) Iruña NO ES Βελεια (var. Βελλια) Ptol. 2.6.62, sino Ptol. 2.6.65, que reza: Karistoì, kaì póleis mesógeioi: Souestasion, Toullika, Ouélia è: Ouéleia ..(los caristios y sus ciudades del interior: Suestasion, Tullica, Velia o Veleia ...). La ciudad mencionada en 2.6.62 es una ciudad, según parece de mismo nombre, que pertenecía a los edetanos, pueblo entre Teruel y Valencia. En cambio, las citas que menciona a continuación (Beleia IA 454,8; Belegia Rav. 4,45.) SÍ se refieren a la Veleia caristia, es decir Iruña. Me parece, pues, que Falileyev ha mezclado y confundido las dos ciudades, aunque al final haga referencia explícita a la existencia de las dos. Por otro lado hay muchas claves y abreviaturas que hacen referencia a obras y posiblemente a localizaciones en Atlas que no están explicados aquí. (El TIR es abreviatura de Tabula Imperii Romani) Por añadir una referencia antigua más, no cita la Notitia Dignitatum utriusque imperii (obra oficial de finales del s. IV o comienzos del s. V) que hace mención de un “tribunus cohortis primae Gallicae, (con sede en) Veleia”. Las etimologías, como puede comprobarse, constituyen siempre el reino apropiado (terreno abonado) para la diversidad de opiniones.


    Volviendo al tema debatido: a mí me parece que Veleia es una forma posible (desde luego, en absoluto imposible) en un grafito del s. III d.C. Otra cosa diferente es que fuera “probable”. Según nos cuenta el artículo de J. Santos y otros (colocado en mi intervención anterior) ha habido una serie larga de propuestas de localización de la Vel(e)ia caristia. Este grafito vendría muy “oportunamente” a zanjar los debates en favor de Iruña. Pero ello no es razón ninguna para negarle, solo por ello, la posibilidad de la existencia. Para mí, aunque a Aunia estos razonamientos quizá no le convenzan, la razón mayor de “improbabilidad” o “rareza” está en que el nombre aparezca (con la grafía en que lo hace) en un grafito vasco. Pero, claro, no deja de ser una más entre otras aún más raras y curiosas.

  21. #121 gyps 14 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    zzz ... zzzz .... zzzzz ..... aaaaaaah


    En vez de repetir lo mismo, mejor que el "director de comunicación" hubiera explicado por qué se marcharon los tres arqueólogos.


    Esto de las declinaciones latinas es nuevo. En esta calma chicha en que estamos nos hace pensar, entre sueño y sueño, con curiosos ejercicios escolares de enseñanza del latín. Asinus, asini, asinum, asino, etc. ; luego con combinaciones: arator asinum agit; asinus asinum fricat  , etc.  Bueno, los borricos dan mucho juego.

  22. #122 gyps 15 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

     


    Aprovecho que se ha abierto la quinta entrega para retomar aquí mi último comentario , que fue hecho precisamente a la información de prensa que abre este foro V.


    Decía que me parecía que algo novedoso eran "las declinaciones del latín", pero, en realidad no hay nada novedoso en este informe de prensa, sino pura repetición y altavoz de lo dicho mil veces. Si se va al “IRUÑA-VELEIA. ARCHIVO GRÁFICO Y TEMÁTICO DE LOS GRAFITOS” que hace tiempo confeccionó A. M. canto, en los apartados 9), 19) y 11) "Otros temas" se recogen los listados de los emperadores, las declinaciones del latín, autores clásicos y demás maravillas. 


    Siempre han dicho lo de los "emperadores", pero la única cita concreta de un nombre parecido no es de un emperador, sino de un rey "tarquinio" (vaya Usted a saber, si escrito Tarquinius o Tarquinio a la veleyense !), según aportó aquí Murua en su interesante intervención cuando nos contó la presentación de los hallazgos ante los teólogos de Vitoria.


    Pensándolo mejor, lo que me resulta "novedoso" es que haya sido el Director de comunicación y no el propio director, Eliso Gil, quien haya asumido el papel de la difusión.  Si no ando equivocado, este cargo no había sido especialmente activo hasta ahora. de todos modos, creo que no le toca aél explicar la importancia de los hallazgos, ni su interpretación. Más bien debería explicar cómo anda el Equipo, por qué se fueron tres cualificados integrantes y porqué lo que era noviembre de 2006 se convirtió en primavera del 2007. que se alargó en "verano" y lleva la pinta de estirarse a calendas griegas. Debería de comparecer para decir cuándo van a publicar los resultados del primer conjunto ("ese primer conjunto de 270 grafitos está concienzudamente estudiado y fechado") y si están estudiando ya los grafitos vascos, porque al parecer también hay gente (y mucha, por los intervenientes en este foro) que está muy interesada en ellos.

  23. #123 gyps 15 de jul. 2007

  24. #124 gyps 18 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    A mí lo más relevante me sigue pareciendo que el tal Director de Comunicación diga «Y aquí hay tarea para generaciones de arqueólogos», y no nos explique porqué tres de los más cualificados se fueron (ni se le pregunte).

    Algunas de las salvaguardas que Sotero21 ha creido intuir en el Equipo, obtenidas de algunas frases que hacen referencia a ciertas cautelas, críticas de algunos especialistas, etc. («Si se confirma la validez de los hallazgos que dan pie a estas interpretaciones, tendríamos un retrato bastante detallado de aquella sociedad romana, una información que revolucionaría ciertas ideas sobre aquella época. Algunos expertos de diversos campos (arqueólogos, filólogos, historiadores ) se muestran muy cautos, incluso reticentes, con todas estas piezas que encajan con dificultad en el puzzle de los conocimientos actuales. ») no son palabras dichas por el Director de comunicación, sino expresadas por el periodista que firma el artículo, porque evidentemente está enterado de algo. 

    Y que "ese primer conjunto de 270 grafitos está concienzudamente estudiado y fechado" lo sabemos desde hace más de un año, según decía el prof. Santos en una entrevista periodística: 

    «- ¿Qué se ha encontrado en el yacimiento alavés de Iruña-Veleia?

    - Dos conjuntos epigráficos, uno de unas 300 inscripciones que están perfectamente calibradas y verificadas y que las sitúa en el siglo III y otro conjunto que es el que se está estudiando. » (ver Foro 1 #73). Pero ... aquí nos tienen a "ajo y agua". Y del segundo conjunto que se empezaba a estudiar hace ahora un año, nunca más se supo.

    Port otro lado, el sr.Direcctor de comunicación es un poco parco (más parco al menos que su Director general) ya que éste aseguraba también la autenticidad de los grafitos del segundo conjunto en base a los análisis de laboratorio. 

    Hay bastantes cosas raras en todo este asunto, pero una de las más raras es que no digan nada, que apliquen la "ley del silencio" (excepto con la Iglesia, no lo olvidemos), cuando todo el primer conjunto "está concienzudamente estudiado y fechado".

  25. #125 gyps 18 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Ojalá lleves razón en todo lo que dices, Aunditxo.


    Que lo que ha aparecido en Iruña-Veleia, por todo lo que han filtrado o anunciado, es extraordinario y "revolucionario" no lo pone nadie en duda. Que esos hallazgos alcancen la aprobación de los estudiosos de todo el mundo sería una enorme alegría para todos. Significaría de inmediato que miles de especialistas de muchas disciplinas, desde latinistas, romanistas, historiadores del arte paleocristiano, especialistas en religión cristiana, judía, pagana, egiptólogos, historiadores de la Roma provincial en todos sus aspectos, historiadores de la escritura, paleógrafos, epigrafistas, además de arqueólogos y vascólogos, pondrían sus ojos en estos revolucionarios  hallazgos. Y la querida tierra alavesa, con su capital  Vitoria o Gasteiz y su Museo de arqueología, adquiriría una posición de honor en todas las publicaciones científicas del mundo.


    Ojalá lleves razón en todo lo que dices, Aunditxo.

  26. #126 gyps 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Lifting

     

    Tras el atracón de la lectura de las intervenciones del
    verano, veo que no hay novedades sustanciales en nuestro conocimiento de los
    textos de Veleia.

    Destaco algunos datos que me parecen
    significativos:

    a) Parece que se acabaron los descubrimientos
    espectaculares: este verano salen mosaicos monocromos.

    b) Las declaraciones de Armando Llanos,
    director del Instituto de Arqueología y antiguo superior de los resonsables del
    Equipo de Iruña-Veleia, por lo que calla y por el tono, son muy elocuentes.

    c) El equipo ha tenido un apoyo más que meridiano por
    parte de José Mª Alvarez, director del Museo Romano de Mérida; cuestión que hay
    que valorar y que se suma a las rotundas palabras anteriores de algunos académicos del
    equipo, como Juan Santos principalmente o Henrike Knörr.

    Lo cual me deja perplejo en mi general
    escepticismo; ¿habrá algo en lo que no conocemos que asegure la confianza de
    estos académicos?

     

    Pero las preguntas y las dudas generales
    continúan. El dato aportado por la dra. Canto sobre la falta de una
    “presentación académica” en el Congreso Internacional de Epigrafía Griega y
    Latina en Oxford, es muy descorazonador. Perdieron la oportunidad de
    presentarlo en León el año pasado, y pierden ahora esta oportunidad de oro para
    codearse con los mejores especialistas sobre la materia. No hacía falta llevar
    todo el estudio completo; con una selección de grafitos bien estudiados era
    suficiente. Ya sabemos que la publicación y estudio de las piezas puede llevar
    cierto tiempo. ¡Qué oportunidad perdida para discutir con A. K. Bowman sobre las
    diferencias entre las notas sobre necesidades vitales y del servicio militar de
    la soldadesca fronteriza de Vindolanda y los ejercicios escolares de los
    asistentes al paedagogium privado de una casa pudiente de una ciudad hispana tan floreciente como Veleia!

     

    Como no hay novedades, vuelvo a una de las
    piezas que se comentaron hace tiempo, en particular al grabado sobre la “mula y
    el trillo” (que colgué en Archivo de Imágenes de Celtiberia), movido por la
    teoría de la “limpieza” que p.arizabalo especialmente introdujo en el debate
    entonces, repetido últimamente, y acaba de ser refrescado por moriarty.

     

    En verdad que la fotografía publicada del
    grafito VITAE es excelente. Que hubieran “preparado y maquillado” la pieza
    haciéndole un lifting de cara, con limpieza de poros y arrugas, puede caber
    dentro de las técnicas de márketing. Había que escoger alguna pieza y
    decidieron que ésta representaría la vida cotidiana de una ciudad romana
    provincial mejor que ninguna, así que la sometieron al lavado, cepillado,
    depilado, desincrustado y make up necesarios para que acudiera pimpante, como
    cualquier superstar, a la sesión fotográfica que habría de lanzarla al
    estrellato. Puede ser.

    Pero como en las revistas que anuncian los
    modernos bálsamos de Fierabrás contra la gordura (perdón, obesidad) y calvicie,
    es de suponer que en la publicación científica (no en el “prospecto de ventas”)
    publiquen las dos fotografías: la de antes del lifting (con sus arrugas,
    espinillas y demás) y la que ya conocemos.  Hombre, el trabajo bien hecho merece aprobación general!

     

    Cuando una raya se superpone a otra, cortándola,
    ¿es eso estratigrafía o no? La raya oblicua que desciende de izquierda a derecha
    por los pies del hombre ¿se ve o no se ve? ¿es necesario limpiarla para
    apreciarla o no?. ¿Es acaso esa línea el “testigo” de la situación anterior a
    la limpieza, la que se señalará para decir: “mirad así estaban todas las rayas
    de sucias, incluso más, pero por claridad expositiva en la necesaria museización de la pieza
    hemos procedido a la limpieza de todas las demás rayas”?

     

    De la misma manera que las leyendas de las
    piezas cuya fotografía se conoce son bien legibles, también son nítidas las
    imágenes publicadas. Ya se había comentado este hecho acerca del Calvario (es
    verdad que es sigillata, de fina y barnizada
    superficie reacia a las espinillas). Puede que todas hayan sido sometidas a
    limpieza, ya que iban a tener la alta misión de presentar al mundo (al mundo de
    los legos, se entiende) las maravillas de Iruña-Veleia.

    Pero a los entendidos siempre les gusta meter
    la mano en la porquería. Espero que alguna quede todavía para bien de la
    Ciencia. En el conjunto restante de los cerca de 300 grafitos, aún guardados
    bajo siete sellos, tengo depositada toda mi confianza.

     

    Claro que los cálculos de Lykonius me
    descorazonan. No se puede entender esta parsimonia en el estudio de las piezas
    (a razón de tres días por pieza), a no ser que las estén sometiendo (a todas ellas!) a
    cuidadoso lifting.

     

     

    Una Nota: la espada curva del jinete de la
    moneda vascona, ¿no será una falcata ibérica?

     

    Un ruego: ¿puede alguien incluir en este foro
    la foto de la “mula, acémila, borrico, solípedo" o lo que sea? 

    Una sospecha: ¿con tanta teoría sobre la crucifixión, es que os proponéis pasar a la práctica y crucificar a algún responsable, acaso?

  27. #127 gyps 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Muchas gracias por el pronto servicio. La foto en blanco y negro es muy nítida y se aprecia bien lo que discutimos, aunque no tenga el detalle de la foto a la que yo me refiero. Ésta se encuentra en el Archivo de Imágenes de celtiberia, en el apartado de  "Dibujos, Símbolos" bajo el nombre de "Grafito de Iruña-Veleia" (las imágenes están colocadas en orden alfabético)

    Me parece ver que los pies del labriego no se apoyan en el trillo, sino que están suspensos en el aire, por encima de la "raya testigo".

  28. #128 gyps 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Sí, ésta. Ha quedado como las pelis de Cinemascope, encogida, pero se aprecian los detalles.

    Mirando la foto en blanco y negro, se me ocurre (pura ocurrencia que necesitará el comentario de algún experto arqueólogo de campo) que las rayas retorcidas que se observan por encima del altar y de la torre fortificada no han sido hechas por mano humana.

    Creo haber leído en este foro que la raíces suelen dejar marcas en la cerámica. Si estas rayas fueran la obra de las raíces en algún momento del "depósito", (si y solo si esto fuera verdad) estaríamos ante una prueba estratigráfica de enorme peso ¿no?

  29. #129 gyps 11 de sep. 2007

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v3

    Prueba.

  30. #130 gyps 14 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Los expertos cuando digan algo, sabremos de manera
    fundamentada en datos y argumentos 
    quién se lleva el órdago, que ... recordemos  data de noviembre de 2006.

    Lykonius con su lista no ha hecho más que poner una tras
    otra las rarezas y extraordinarias particularidades que presentan estos
    hallazgos, que se han ido comentando a lo largo de los cinco foros;  ¡y se ha dejado algunas cosas en el
    tintero!

     

    A mi lo que me sigue resultando llamativo y un tanto
    incomprensible es la enorme seguridad con algunos creen en la veracidad y
    autenticidad de todos los extremos de este asunto. Sin querer personalizar, J
    Asier es uno de ellos, pero lo que me llama más la atención no es que crea en
    la veracidad en su fuero interno (esta sería la postura de p.arizabalo, me parece),
    sino en base a unos “conocimientos” que tiene del asunto, que los demás no
    tenemos.

    Y llevo mucho tiempo con la mosca detrás de la oreja sobre
    esta cuestión.

    ¿Qué hay reservado que les da tanta confianza?

    ¿pueden lanzarse unos arqueólogos (de oficio, que no voy a
    ser yo quien se lo niegue, a pesar de que sean arqueólogos-empresarios) a una
    aventura de este tipo, sin ningún apoyo material incontrovertible y sin una
    aquiescencia externa notable?

    Sotero consiguió hallar información muy interesante sobre unos
    Cursos de verano

     “En los Cursos de Verano de la Universidad
    Complutense 2005, el catedrático de griego don Antonio Piñero dirigió un curso
    llamado ¿Podemos fiarnos de los evangelios? (1) El trabajo está dedicado a
    Eliseo Gil y el “equipo”, como pueden ver en la cabecera.

    http://www.atriumlibertatis.org/podemosfiarnosevangelios.html

     

    Pero el dato clave es: verano 2005, ¡justo la campaña en que
    salía a la luz el paedagogium! Ya hubo llamadas de teléfono e información que
    corría entre algunos círculos académicos. Y, al parecer, estos círculos, por
    las razones que sean, avalaron lo que se les presentaba.

    La cuestión es saber si esas razones eran de peso científico
    o bien de otro tipo: desde la amistad hasta la ambición pasando por la
    conveniencia personal o intelectual. Pero esta última información ofrecida por
    Sotero me hace pensar que el equipo recibió apoyos que consideró definitivos
    para lanzarse a la Gran Aventura.

     

    Pero... por otro lado, los artículos y declaraciones
    abiertamente escépticas de algunos profesores de la Universidad del País Vasco
    (recogidas por Lykonius en #256) parece que han hecho “mella” en la seguridad
    del grupo, quizá no abiertamente confesada, pero claramente manifestada en el
    total recelo a las declaraciones, fuga de tres miembros y largas injustificadas
    en la presentación de sus argumentos (que no les beneficia en absoluto), que
    hacen pensar que no las tienen todas consigo.

     

    Caparrus – lo de la broma de los becarios creo que no se
    sostiene. No solo aparecieron grafitos extraordinarios en 2005, sino a lo largo
    de todo el 2006, en excavación y en múltiples sondeos. ¿iban a estar los mismos
    estudiantes en todos esos lugares?

    Sobre los hallazgos del 2007, aparte de los mosaicos
    bicromos, no hay nada.  

  31. #131 gyps 17 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Hay en juego dos tipos de comentarios: a) los que derivan de
    las piezas mismas  y b) los que
    derivan de nuevos datos relativos al equipo y a las circunstancias del
    hallazgo. Ambas son importantes y 
    cada una de ellas se atiene a su lógica.

    Yo no he comentado nada hasta ahora sobre los datos que nos
    ha dado Caparrus, y cualquiera puede imaginarse que no es porque no los
    considere interesantes. Más incluso, son como para sentir carne de
    gallina.  Pero, sin dejarme llevar
    por ninguna “pasión”,  esos datos
    que nos aporta Caparrus no los podemos comprobar los participantes en este foro
    y ¡qué le vamos a hacer!, son cosas inherentes al propio formato de estos
    foros, Caparrus no puede aducir ningún argumento de autoridad o de
    credibilidad, independiente de su propia afirmación, con lo que  algunos le creerán y otros no. Cuando
    todo salga a la luz, cuando los expertos den su opinión, entonces veremos si
    Caparrus tiene razón o no.

    Por esa razón, aunque metodológicamente lo correcto sea
    primero debatir sobre el proceso de excavación, estratigrafías, etc. antes de
    pasar al estudio de los hallazgos, esta discusión no puede ser abordada aquí
    con las garantías necesarias, porque no tenemos la declaración de los
    protagonistas (las dramatis personae de
    las que hablaba hace meses) sobre “los detalles de ese acto concreto del
    momento del hallazgo” (eso sí, lo que hay es una declaración formal sobre la
    corrección de todo el proceso, la existencia de estratos no contaminados y de
    la autenticidad de los estratos y de su contenido).

    Pero en cambio SÍ podemos debatir y argumentar sobre las
    piezas en sí mismas. Porque para ello no necesitamos más que de unas buenas
    fotos y del testimonio del propio equipo o de testigos independientes (más de
    uno que coinciden independientemente en confirmar la existencia de tal o cual
    grafito; así hice la lista de leyendas, ofrecida por última vez en foro IV, #92
    ). Por esta razón podemos debatir sobre el RIP y sobre Anquises, sobre los ductus en el grafito VITAE y sobre la
    crucifixión de los dioses paganos, de los nombres de los miembros de la Sagrada
    Familia y de los “rayos de santidad”. Y a partir de la opinión que nos formamos
    sobre este pequeño número de evidencias 
    “extrapolamos” las conclusiones al conjunto de los hallazgos, que,
    repito, permanecen todavía inéditos.

    Los protagonistas hacen declaraciones, pero las piezas
    también hablan. Y lo que nos dicen unos y otras es, en muchas cuestiones,
    contradictorio. La versión apócrifa de Caparrus elimina la contradicción, eso
    sí, a expensas de la credibilidad de las declaraciones oficiales del equipo de
    Iruña-Veleia. Es un relato que, por otra parte, puede conceder cierta explicación
    a sucesos inexplicados, como el abandono de los tres arqueólogos.

    Se impone urgentemente una Comisión de la Verdad.

  32. #132 gyps 21 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Es evidente, Sotero.  No es que Dura Europos sea la Veleia de oriente, es que Veleia es la Dura de Occidente. En realidad es como Dura, con el calvario más antiguo y con los grafitos cristianos más antiguos; pero no acaba ahí la cosa, hay algo que las hermana, la convivencia judio-cristiana. Allí hay iglesia y sinagoga; aquí tenemos atestiguados indirectamente a cristianos y a judios, los unos con su calvario, los otros con su Miriam y su Jahve. Para el paedagogium teníamos Heliópolis, para los grafitos judio-cristianos tenemos a Dura. No se dirá que E. Gil carece de amplias miras y de un vasto conocimiento del Imperio!

    Un asunto nada claro es el de la comisión de expertos. En varios lugares del artículo se habla de que hay un número de profesores de la UPV y de otras universidades "trabajando", que expertos del Vaticano estudiarán al milímetro las piezas (eso en mi pueblo se llama "calibrar", es decir medir con un calibre, y tengo entendido que ya estaba hecho), pero ... cuando se cita un nombre concreto, el del prof. Gorrochategui, éste dice que "todavía no hemos empezado". ¿En qué quedamos? ¿Son declaraciones de hace un año; son recientes? Por otro lado, ya se habló de la existencia de una comisión por parte del Gobierno vasco (creo que citada también por Sotero) hace ya meses. 

    Una cosa parece bastante clara: sigue el triunfalismo periodístico  (tiene gracia la colleja periodística al "profe ignorante"), pero este ominoso silencio más que prudencia creo que revela acojono científico. 

  33. #133 gyps 27 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    No dudo de que el sentido último de las palabras de R. Gómez sean las que dices, Sotero,pero de todo el texto solo he comprendido que hablan de las glosas emilianenses. Ya sé, por otro lado, que estás escamado con las traducciones, pero el común de los participantes agradeceríamos una versión castellana.

    No creo que haya que hacer ninguna encuesta para saber el sentir general de los foreros (que quedan). Los indicios aportados son más fuertes en un sentifo que en otro. Y se nota en la defección de muchos y en el aburrimiento de los demás. 

    Además, pensaba que lo que estaba en juego era más bien qué pena o "punitio in patibulo" se aplicaría a los reos, si resultara comprobado el embuste; vamos , que tanto hablar de crucifixión, no quede la cosa después en "aguas de borrajas"!. Mirad, eso podría ser una buena porra: ¿qué crees que les pasará a los responsables de todo este tinglado? : ¿Lo pagarán de algún modo?;¿ No pasará nada; aquí paz y después gloria?  Yo me apunto a lo segundo.  Una vocecita que se extingue .. en ... la..... inmensidad....de........n  a  d  a.    V o x .... clamans   in ..... deserto. 

  34. #134 gyps 27 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    He ido a la página indicada y me he dado cuenta de que se trata de una entrevista viejísima. La visita ha servido para darme cuenta de que este Blog ya no tiene a Veleia entre sus lighting stars. Recoge las pocas noticias de prensa que ha habido durante este verano, pero el debate y los comentarios sobre los hallazgos hace tiempo que están apagados. 

    Por otro lado, lo de la comisión (me da igual cuál sea: si la del Gobiero Vaco o la de "dos docenas de especiailsta" ) es un asunto raro: esté o no Gorrochateguio en la comisión, si es verdad que la entrevista se le hizo en julio, una cosa queda en claro: "aún no hemos empezado a trabajar".  Y esto realmente tiene muy mala pinta.  Silencio por todas partes, agotamiento del tema por asfixia. 

    Solo que a Eliseo no le queda más remedio que ir al que paga. Él, que ha leído a Tamames, o si no, se lo han contado, sabe que en España siempre ha habido tres poderes: el Ejército, la Iglesia y la Banca. Ha camelado a la Iglesia y a la Banca, pero no tiene más remedio que ir al que manda, al poder en esencia: los tiempos han cambiado y en lugar de Ejéricto están los Políticos. Y éstos no dicen ni pío. Pero la partida no puede ser eterna.  O .... si?

  35. #135 gyps 01 de oct. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    las noticias que han salido de Iruña-Veleia  permiten pensar que puede haber cualquier "extravagancia". La de etxea sería una de esas, ¿pero después de que nos han dicho de que aparece la sentencia ignaciana (Ad maiorem Dei gloriam), ¿podemos asustarnos de algo?


    De todos modos, la noticia no logra el mínimo requisito para  ser considerada fiable. Por eso no la meto en la lista de grafitos de Veleia.  Mis criterios son: a) testigo presencial que ha visto la pieza (un primer nivel: muy posible existencia de la pieza, pero sin seguridad en la lectura) b) doble testimonio independiente: seguridad de la existencia de la pieza y muchas probabilidades de la corrección de la lectura, si hay coincidencia; c) tercer testigo independiente y coincidente: admisión con todos los derechos en la lista.


    Lo que sí suena a oído es lo de Veleia Nova ¿no era una asociación en favor del Proyecto y del equipo?  ¿De dónde habrá salido ese nombre?


     


    Sobre lo de Anquises; imposible al 100 por 100 hay pocas cosas, evidentemente; pero esta falta de ortografía es rara, poco usual, porque los en principio los sonidos que representaban QV y C(h) eran diferentes: el primero es técnicamente una labiovelar  y el segundo una velar normal. En la historia del latín, el primer sonido se convirtió en el segundo; ¿cuándo? No sé responder con precisión a la pregunta, pero no creo que para el 250 d. C. l sonido hubiera desaparecido.  De todos modos, de eso cierto, lo que pasa es que las que se escribían con QV pasarían a escribirse con CH,  pero no al revés.


    La cuestion es que no es la única falta de ortografía: también Iullo está en lugar de Iul(l)us ; pero ya traté bastante detenidamente los rasgos extrañísimos de este "romance veleyense" como lo bauticé.  Si a ello añadimos las  flechas (=>), el grafito se vuelve infumable.


    Y a pesar de todo lo airearon a todos los vientos, igual que el Calvario!   Una de dos: hay mucho más de lo que conocemos, que les dé "seguridad" ; o el rey está más desnudo que en el cuento de Andersen. Lo chi sará, sará  (un buen ejemplo de paso de qui > chi en italiano)

  36. #136 gyps 02 de oct. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Gracias Sotero, por la búsqueda de datos, siempre tan tediosa. Queda claro que nuestros antiguos escribían Anchises, porque en realidad se trata de un nombre totalmente erudito, aprendido por tradición literaria leyendo a Virgilio, no de oídas. Y si en la edad media leían a Virgilio, mucho más en una escuela del s. III. Pero si lo leían no podían encontrar otra más que Anchises.


    El otro apunte sobre Aquae Querquernae me sirve para notar la diferencia entre Prolomeo y el Itinerario Antonino y la Cosmografía del ravenate: Ptolomeo es del s. II, el itin. Antonino es del s. IV, cuando la reorganización del bajo Imperio: ambos con QV. En la Cosmographia ya tenemos Cercernis, con paso de QV a C.  PERO ES DEL SIGLO VII d. C.

  37. #137 gyps 04 de oct. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    !No sabía yo que las matemáticas egipcias fueran tan evolucionadas ! Con eso de ver programas culturales, donde te hablan de los constructores de pirámides, del número pi, de Eratóstenes, y el trópico, etc. ya uno tenía una ligera idea de que los egipcios andaban fuertes en matemáticas, pero hasta tanto no lo hubiera dicho.


    Es verdad que la flecha simple y la doble flecha son símbolos de la lógica, con el sentido de "implica". Yo creo, sin embargo, que su sentido en el grafito es "generan" y ello me hace pensar en reglas de reescritura, en gramática generativa, en cibernética. (ver foro III #106). Incluso más reciente.


    Lo que discurrían aquellos alumnos para no poner los verbos! No sé qué haremos los gramáticos normales!


     


    Y si es fraude (total) o no  y brillante o no, se verá cuando enseñen las cartas. Cuidado ! que hay falsificadores que aumentan en sabiduría a los ojos de los demás; pero otros en cambio ... . Ya se verá.

  38. #138 gyps 20 de oct. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    De puente a puente


    Tras el puente y una avería en mi conexión me encuentro el cotarrro alborotado. ¿Qué novedades tenemos? No mucho, aunque parece que las tranquilas aguas se están moviendo un poco.


    No conocemos ni un detalle más sobre los hallazgos. La prensa habla muy superficialmente: solo un periódico recoge una opinión muy general de Gorrochategui sobre la rareza de todo el conjunto, sin dar ningún detalle nuevo. El otro periódico habla de una probabilidad del 15% para la existencia de grafitos vascos, sin que se sepa de dónde viene esta información. En fin, que en realidad, en realidad no sabemos nada nuevo sobre los hallazgos. Bastante menos de lo que sacamos de la conferencia ante los curas y teólogos: la frase ignaciana y la presencia de Yahvé, entre otras cosas.


    Ahora bien, en lo que afecta a la gestión del hallazgo y a los personajes en el asunto percibo un cambio sustancial. 1. Para empezar ahora sabemos, sin lugar a dudas, que a Gorrochategui y Knörr no se les ha proporcionado aún, después de 16 meses  desde el anuncio de los hallazgos, el material necesario para su investigación. 2. Se deduce que H. Knorr no se ha ido a América; quizá sea J. Santos el que se haya ido.  3. Esta última  intervención ha tenido el efecto de hacer mover a Eliseo Gil de su postura de silencio: ¡que no nos critiquen por secretistas! 4. Por último, parece que la Diputación de Álava va a tomar cartas en el asunto e involucrar a los profesionales de la Universidad.


    A ver si en el Puente de Todos los Santos ocurre otro pequeño seísmo!.


     

  39. #139 gyps 24 de oct. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Yo no soy tan optimista, al menos en lo que toca a la muestra o publicación de los ostraka. Si entra la Diputación a poner orden, cosa que hasta ahora ha brillado por su ausencia, tiene dos caminos ante sí: encargarse ella misma de dar a conocer todo el material de una manera ordenada o congelar todo tipo de publicación hasta ver por dónde sopla el viento. Lo segundo es menos arriesgado, así que mucho me temo que si hasta ahora hemos estado a dieta de pan y agua, de ahora en adelante ni eso.


    Es posible, sin embargo, que la cosas se hagan con eficacia de ahora en adelante y se hagan rápido; que por fin los estudiosos estudien las piezas, porque hasta ahora parece que las han visto más bien los amiguetes y los curas-teólogos, amen de algunos pocos "entendidos" que las han dado por buenas no se sabe en base a qué evidencias. Es lo que deduzco de las declaraciones de la Sra. Diputada: que por fin se encaragará ella de poner las piezas en manos de los profesionales de la Universidad, porque el sr. Eliseo Gil anda remolón.


    Estoy con Beturio: el meollo del asunto es cómo se ha podido anunciar al mundo entero que estamos ante unos hallazgos tan importantes como los de Pompeya y Vindolanda, sin haber realizado previamente todas las pruebas y estudios necesarios. ¿Cómo es posible que se afirme con palabras altisonantes la autenticidad de los hallazgos, al tiempo que se publican tres o cuatro grafitos que no hay por dónde agarrarlos?  ¿Cómo puede estar todo "perfectamente estudiado y calibrado" si todavía falta no sé cuanto tiempo para que se publique el estudio sobre el primer conjunto?


    Y si tenemos que "rendirnos ante las evidencias", ¿cómo no se publica una muestra de lo descubierto, cómo no se anticipa el descubrimiento en algún congreso científico, en alguna revista especializada. en una presentación ante los profesionales de la universidad ( y no ante curas-teólogos), tal como al final se lo piedieron en la propia universidad en  el congreso Mitxelena?


    Muchas preguntas y siempre el silencio como respuesta.

  40. #140 gyps 07 de nov. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

     


    Acabo de subir al Archivo de imágenes de Celtiberia unas fotos con detalles del grafito VITAE. Hace tiempo que uno de los participantes quería observar con detalle la imagen de la orante ante el altar (más bien parece una sirena ante el tocador). He aprovechado para subir otras dos: la del soldado con la espada curva y la de la letrina. Están colocados  en Dibujos y Símbolos, bajo el título "Graffito de Iruña-Veleia"

    Al igual que con la imagen del trillo, me siguen llamando poderosamente la atención que las concreciones calcáreas también en estas imágenes sorteen tan limpiamente los surcos de los dibujos. Se puede apreciar en varios lugares. A veces, el surco se detiene ante una concreción, como me parece apreciar en la cintura del soldado.


    Por último, la raya recta que sirve de base para el dibujo de la letrina es la única que tiene concreciones. Me parece observar que otra muy fina y que corre paralela a ésta por arriba, también con concreciones, es "cortada" por los surcos verticales de la letrina.


    Ya que no hay noticias de nada (ahora se ha callado hasta d. Eliseo) y a falta de buenos comentarios como el último de Beturio,  solo nos queda entretenernos con estas menudencias.


     


     

  41. #141 gyps 08 de nov. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Es verdad que en el detalle del trillo hay una mancha azul muy extraña. Como dice moriarty parece de tinta. A mi también me parece, visto lo visto, que sea una manipulación moderna (no sé de cuándo, claro). Pero estoy seguro que los del equipo hablarán de que el pedagogo tenía un bote de pintura para realizar ostraca pintados, que es lo que se esperaría de un pedagogo egipcio y un tanto condiderado con sus alumnos. Pero éstos (indómitos vascones!) no gustaban de esas técnicas avanzadas y se dedicaban a rayar los tejuelos con punzones y cristales.


    En el detalle de la orante, ¿puede decirse que el encargado de la limpieza se pasó varios pueblos al frotar y restregar la pieza, a la vista de esas rayas finas que observamos en la mitad del altar - tocador?


    Y yo no sé mucho de peinados femeninos de la época, pero no me parece que una fashion a la Barby estuviera de moda. Ya me diréis.


    Y sigue el silencio. Sotero se alegró con la noticia de la Dipu y quizá sea para alegrarse, pero el apagón es total.


     

  42. #142 gyps 29 de nov. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    En mi opinión no hay ninguna razón de peso para fijar en el s. XVI la fabicación de las piezas de Iruña-Veleia, a no ser ... la contemporaneidad que ofrecería la frase ignaciana "Ad Maioem Dei Gratiam". Habría que pensar en alguien cercano a los jesuitas o bien enemigo de ellos, que a modo de burla les endilgara el fraude.


    Pero cuando hace tiempo hablamos sobre la posibilidad de que los textos hubieran sido escritos en otro momento que el señalado por el equipo de arqueólogos en su manifiesto oficial (recuerdo que en el foro alguien sugirió la edad media), indiqué la poca o nula probabilidad de tal solución. 


    En el s. XVI los que sabían leer y escribir y tenían conocimientos de la Antigüedad habían estudiado Artes Liberales (y quizá con los jesuitas, que eran la orden más avanzada en estas cuestiones), de modo que tenían un conocimiento de la lengua latina muy muy superior al de los bachilleres actuales, al de los licenciados actuales y al de muchos catedráticos de universidad actuales. Es imposible, a no ser que fuera una broma, que un falsificador del s. XVI escribiera esos textos con la grafía en la que están escritos (Anquises, etc.). A lo cual se añaden la nula probabilidad de que conocieran "personajes" históricos conocidos más tarde por los historiadores, como Nerfititi.


    Como ya dije en el debate sobre la posibilidad de una confección medieval, las únicas salidas lógicas son: a) son textos auténticos de la antigüedad  b) es un fraude moderno, actual. No hay término medio, en mi opinión.


    Por otro lado, sería muy interesante saber si ha habido alguna novedad sobre los hallazgos con ocasión de ese Congreso. En el programa del que habla la Dra. Canto, es precisamente hoy por la mañana cuando tocaba hablar de Romanización.  ¿Habrá sido la puesta de largo, para festejar ese medio centenario del Instituto? ¿O más bien otra ocasión perdida para salir ante un auditorio especializado con explicaciones razonadas?

  43. #143 gyps 02 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Nadie duda de la autenticidad del mosaico bicromo, ni de las murallas, ni de las estructuras arquitectónicas; pero muchos "dudan" de la autenticidad de los ostraca y de los increibles textos que vienen en ellos. Y decir "dudar" en este caso, ante la batería de supuestas pruebas físicas y arqueológicas y el coro mediático de la prensa local, es casi como decir "no creer".


    Cada vez se entiende menos la actitud del equipo de Iruña; ante las objeciones públicamente plateadas y repetidas recientemente (como indica la página de inicio de este foro) el Equipo no adopta otra postura más que la del completo silencio. (¿no será victimismo?). Ha abandonado la estrategia de difusión repetitiva en la prensa, en conferencias, etc. de sus plateamientos e ideas y la defensa de sus hallazgos.  Esta defensa se basaba en argumentos generales y metodológicos: "profesionalidad contratada", "impecable método arqueológico en una situación de libro", "confirmación total por laboratorios científicos de primera calidad", etc.  No había ni más imágenes, ni más texto, ni más explicaciones históricas, ni epigráficas, ni pruebas arqueológicas directas, pero al menos, repetían continuamente  que todo se aclararía a su debido tiempo para dejar corridos y avergozados a los críticos.


    Ahora con el Congreso han tenido una oportunidad de oro, quizá la más indicada de todas cuantas hubieran podido imaginar, para explicar a los colegas, a colegas además que se suponen conocidos y por principio no hostiles, sus hallazgos en un lenguaje científico y no periodístico y mediático.  Oportunidad perdida.


    Pero lo llamativo no es que el equipo calle, sino que la Arqueología Alavesa como gremio calla. Y esto es más llamativo aún. o al menos a mí se me hace difícil de comprender.  Ya no estamos al principio de la historia. Ha pasado más de año y medio; no se está en una situación de shock ante el increible anuncio; ha habido ya posicionamientos claros que cuestionan su autenticidad.  Quizá sea un modo sutil para expresar la incredulidad (Sotero 21: esto no se lo cree nadie), pero creo que en esa ocasión alguna Respuesta debía haberse dado, desde la profesión, al inmenso reto planteado por estos hallazgos.

  44. #144 gyps 02 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    ¿Qué interés tiene discutir la autenticidad de un mosaico banal, de factura mediocre, de fondo claro con una banda de teselas negras u oscuras, que hay a patadas en cualquier casa romana de cualquier yacimiento romano? O de un aguja oftalmológica, o de una copa de terra sigillata de Tricio, etc. etc. Es lo esperado en un yacimiento romano.


    Lo que se discute es lo inesperado, lo asombroso, lo inceíble, lo que rompe los limites de lo asumido por la lingüística, la epigrafía, la religión y la historia. Se discute para que aporten las pruebas que eliminen, como dicen en las películas, "todo asomo de duda razonzable" a la hora de emitir el veredicto. Y en eso estamos todavía.

  45. #145 gyps 07 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Pocos dudarán de que este portal de Celtiberia sea uno de los pocos lugares donde se haya podido expresar opiniones libres sobre este asunto de los hallazgos de Iruña Veleia. Y han sido opiniones, en muchos casos, muy documentadas y con gran conocimiento de las circunstancias cercanas a los protagonistas de la noticia. Yo he ido enterándome a partir de este portal de casi todas las noticias de interés sobre el asunto.


    Pero, tampoco nadie pondrá en duda que no es lo mismo escribir aquí que escribir públicamente en la prensa. Por esa razón estoy en parte de acuerdo con la opinión expresada por Sotero21 y A.Canto y en parte con la de Aunia: es decir, este portal ha sido muy importante, pero no puede suplir la función de la prensa y en ésta las voces que han expresado opiniones fundadas, más o menos extensas y más o menos críticas, han sido muy pocas y la de los arqueólogos ha brillado por su ausencia.


    Como prueba de que los dos medios son completamente diferentes tengo la intuición, que creo será compartida por muchos, de que algunos de los participantes en este foro, que nos han ilustrado con datos a veces muy precisos (y preciosos) sobre el equipo, los hallazgos y sus circunstancias, tienen algo que ver con la profesión: y sin embargo no han dicho nada en la prensa. No soy yo quien los critique. Incluso puedo imaginarme un montón de razones válidas para ello: tanto si tienen cierto nombre como si no tienen la suficiente autoridad en el campo, salir “públicamene” a contradecir a un colega, compañero, es duro, incómodo, etc. Además ¿con qué razones? ¿Qué pueden aportar, no a nivel de opinión general, intuición, etc. sino a nivel de prueba contundente para oponerse a las declaraciones de todo un equipo formado por arqueólogos (que tienen “buena prensa” y confiesan haber sacado las piezas de la tierra), de físicos nucleares (que traen el enorme peso de la Ciencia Dura), de catedráticos de Historia Antigua (que han estudiado concienzudamente los epígrafes) y alguno de Filología Vasca (que afirma tener evidencias a las que se rendirán los poquitos que habían tímidamente dicho algo)?


    Por otro lado, puede suponerse que si alguien tiene conocimiento de causa, idea precisa y autoridad para opinar sobre el asunto son los tres arqueólogos que abandonaron el equipo hacia febrero de este año. Tampoco han dicho nada; y además se marcharon después de que salieran las críticas a la prensa (por parte de los pobres lingüistas). Pero tampoco los critico; en el fondo deben tener un zurro de cuidado, temiendo que la cosa termine en los tribunales.



      Para las opiniones libres, sin comprometer el nombre de cada cual, para eso, si se quiere, ya está este Foro o cualquier otro. Y en este foro hemos leído de todo. Desde los escépticos hasta los entusiastas. Incluso entre los que nos hemos movido en una cierta precaución, ha habido argumentos en contra y a favor. Me acuerdo del extenso debate sobre la cruz en el cristianismo primitivo: frente a quienes tenían (y me incluyo) como argumento fuerte en contra la existencia misma de la cruz en un periodo preconstantiniano, incluso de persecuciones, A. Canto trajo a colación el interesante trabajo de Console que debilitaba enormemente el argumento.


    Es verdad que en este foro se oyeron opiniones críticas pronto, pero también opiniones a favor, bastante bien argumentadas. Diría incluso que los partidarios de la autenticidad eran más numerosos, sobre todo entre los comentaristas de los textos vascos. Tengo la impresión de que el tono general ha ido cambiando por el aporte combinado de argumentos muy sólidos sobre muchos aspectos de los grafitos (los tenemos todos presentes, desde los surcos hasta Nefertiti, pasando por Anquises, los nominativos romances en –o, el trillo y la frase ignaciana; hasta el artículo vasco en  –a venía a ayudar en la tarea).


    ¿Por qué el silencio del Equipo y especialmente de la arqueología alavesa?, me preguntaba. Y me lo pregunto, porque en el supuesto de que se piense que no hay razón ninguna para dudar de los hallazgos también deberían haber salido en defensa del Equipo y la arqueología. Y sin embargo no han salido a contradecir a Gorrochategui.


    Varios me habéis dado una pista. El ambiente debe estar tan enrarecido, que personas con autoridad, como intuyo que es Azkarate, no han intervenido por temor a aparentar que lo hacen por “revancha”, “envidia”, “intromisión”, etc.  Ello en mi opinión, sin embargo, fomenta la idea de que toda la crítica es cuestión de unos “pobres lingüistas”, sin rumbo científico, en el mejor de los casos, o deseosos de alimentar un “interesado estado de opinión” para cuestionar la validez de los hallazgos y el honor de unos profesionales, en el peor de los casos, como se decía en el Comunicado del Equipo.


    Todas las opiniones sobre intenciones (y conspiraciones) están bien para pasar el rato, pero por encima de todas ellas hay unos hechos objetivos incuestionables: los grafitos de Iruña-Veleia levantan dudas razonables de falsedad, que el equipo, la Diputaciónde Álava o el Sinedrín de la Arqueología Mundial, separados o en comandita, deberían despejar lo más rápidamente posible.

  46. #146 gyps 13 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Sin embargo, algunos te dicen que es un unicornio.


    ¿Problemas en los ojos? ¿Cuestión de Fe?

  47. #147 gyps 17 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Ya me gustaría que alguno de nuestros amigos vascos nos explicara en qué son "expertos" esta panda formada por los chicos de Euskararen Jatorria, pero de Historia hispana (en aspectos que tocan a la historia del País Vasco) no andan muy fuertes. Porque hay que tener rostro para salir con un escrito con exigencias para todas las administraciones locales e internacionales, al mismo tiempo que se confunde a Alfonso III de Asturias (el de la crónica donde aparece Belegia), que vivió en la segunda mitad del s. IX (muerto en 912) con Alfonso III de Aragón, el cual sí vivió en el s. XIII, (entre 1265 y 1291 en concreto).


    Los centenarios pinos de Valsaín no bastarán para tanta cruz como vamos a necesitar.


    Yo también estoy interesado en saber algo sobre ese supuesto ostrakon vasco anunciado por Serván

  48. #148 gyps 26 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Preguntaba kamutxi (#229): ¿No os parece que el equipo está "profesionalmente secuestrado"?.



    Secuestrado por quién?, por la administración? que no les permite el acceso a los materiales?  NO. El equipo tiene los materiales, según testimonio múltiple de muchos testigos: tanto los que han visto las piezas en el propio yacimiento (p. ej. gorliztarra, que en su momento hizo publicas algunas leyendas interesantes, que recogí en el catálogo a la que se ha referido A. Cantó) o en presentaciones públicas, como la realizada por el Equipo a los teólogos y curas de Álava (y referida aquí por MURUA con interesantísimas novedades).


    El desmentido de Gorrochategui ante la afirmación de que los “lingüistas poseían copias de inscripciones desde hace más de un año”, precisión por otro lado nada novedosa, no afecta al Equipo; le afecta a él y a H. Knörr.


    Otra cosa es que después del verano aproximadamente el Sr. Director del Equipo haya suspendido prácticamente toda intervención pública. Por no ir, no fue ni al Congreso del Instituto Alavés de Arqueología a mostrar allí a sus colegas arqueólogos las pruebas de sus hallazgos. Hubo promesas vagas de que haría una presentación en la Universidad. No hay noticias de ella. Pero, si hace unos meses le hubiera dado crédito, ahora no me extraña nada: es congruente con las nuevas circunstancias y con la orden del Comandante: “mandó parar”.


    Creo que se utiliza el término “Equipo de Iruña-Veleia” con una cierta imprecisión, promovida desde el mismo equipo. Yo entiendo como Equipo el grupo de arqueólogos que, bajo dirección de Eliseo Gil y con ayuda financiera de EuskoTren lleva oficialmente la campaña de excavaciones en Iruña. Hace meses sabíamos quiénes formaban parte del Equipo, porque sus nombres y especializaciones figuraban en la página web del equipo colgada en Internet. Pero llevan ya mucho tiempo con la página “en construcción”.


    Luego están los asesores, entre los que se cuentan J. Gorrochategui y H. Knörr, para los grafitos vascos. En este grupo habrá que contar a Juan Santos, Catedrático de Historia Antigua de la EHU/UPV, Emilio Illarregui, arqueólogo, profesor de la Universidad Internacional SEK, y Zoilo Calleja, Responsable de Patrimonio de la Diócesis de Álava. No sé qué estatus tiene Rubén Cerdán, “Físico Nuclear, coordinador de las analíticas sobre los materiales de Iruña-Veleia”, pero me parece que debe tener una relación contractual con el equipo, ya que no pertenece a ninguna institución. Todas estas personas, a excepción de Gorrochategui, firmaron el rotundo manifiesto sobre la autenticidad de las piezas, de TODAS LAS PIEZAS, tanto de las latinas procedentes del pedagogio y aparecidas en 2005, como de las vascas aparecidas en 2006 (véase arriba #169). Casi todos ellos, al menos el prof. Juan Santos y el sr. Rubén Cerdán, comparecieron ante la prensa en compañía de E. Gil e I. Filloy para explicar los motivos de su postura: el primero habló de la existencia de Romulo en un grafito “verdadero” del 250 d. C. procedente de Austria (como prueba de nominativos de singular en –o) y el segundo se explayó en explicar los procedimientos analíticos de los laboratorios aplicados a las pátinas de las superficies y de los surcos. H. Knörr no participó en la rueda de prensa, aunque sí firmó el manifiesto.


    La primera contradicción flagrante es la postura del prof. Knörr, ya que: 1) días antes de la publicación de la carta de Gorrochategui, declara en la prensa que “los escépticos deberán rendirse ante las evidencias”; 2) se alinea con el equipo y el resto de los asesores en la firma del manifiesto, pero ... 3) un año más tarde nos enteramos de que él aún no ha tenido acceso al estudio de las piezas.  Entonces, surge la pregunta: ¿en qué se basaba H. Knörr para estar tan seguro de la autenticidad de las piezas, sin haberlas siquiera estudiado?


    El prof. Juan Santos ha figurado siempre como asesor concorde con las hipótesis del equipo: 1) participó en la presentación oficial de los hallazgos, cuando se hicieron públicas las imágenes del Calvario y del óstrakon de Anquises, dándolas por buenas (junio 2006, en compañía, por cierto, de la egiptóloga M. Rius, de la cual nunca más se supo), 2) participó en la presentación del manifiesto sobre la autenticidad de todo y el buen hacer de los arqueólogos (noviembre 2006), 3) en declaraciones a la prensa (pocas) ha mantenido la hipótesis del pedagogo oriental, el cristianismo temprano y el bilingüismo, es decir, ningún atisbo de sospecha o precaución; además, 4) confesó que las 270 piezas del primer hallazgo habían sido “perfectamente estudiadas y calibradas”, de modo que había seguridad en su autenticidad.  La pregunta que suscita la actuación del prof. Santos es: si todo está ya tan estudiado y claro desde hace tiempo, ¿por qué no hay una presentación de las piezas al mundo académico, bien en conferencias especializadas bien en congresos del ramo?; si son tan importantes como los textos de Pompeya o Vindolanda, ¿qué hace el prof. Santos que no da cuenta del descubrimiento a sus colegas ingleses (pongo por caso A.K.Bowman) o escribe una noticia para la Academia de Inscripciones y Bellas Letras de París, o se presenta en la Academia de la Historia de Madrid o en cualquier universidad española y cuenta a sus colegas sus explicaciones sobre los hallazgos?


    ¿Secuestrado el Equipo? NO. El Equipo ha andado muy suelto, de rueda de prensa en rueda de prensa, de visita por los confesionarios recabando el apoyo de la Iglesia y por los círculos empresariales haciendo negocios de márketing como los del Vino Domus, haciendo de todo, menos avanzando en el estudio de los grafitos vascos, ... a no ser que Gorrochategui esté equivocado y los de la asociación esa tengan razón: solo que no es él el encargado del estudio, sino que Eliseo Gil ha encontrado otros asesores para el estudio de los grafitos vascos, otros asesores más “concordes” con las hipótesis oficiales del Equipo.


    Occestvivere (247);  es evidente que no tenemos más remedio que esperar, esperar aprendiendo, esperar deleitando. Pero, las cosas no ocurrieron exactamente como usted dice  (¡si no hubiera sido por los chicos malos de la prensa que filtraron los hallazgos!). Como acabo de decir, el día 9 de junio de 2006 la prensa nos asombró a todos con una Presentación Oficial de los Grafitos de Iruña-Veleia.


    El Diario de Noticias de Álava trae la foto de los ponentes en la mesa: Montserrat Rius, egiptóloga, Eliseo Gil, Federico Verástegui a la sazón Diputado de Cultura de Álava, Julián Eraso, consejero delegado de Eusko-Tren y Juan Santos.


    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/09/sociedad/alava/d09ala8.375093.php

  49. #149 gyps 28 de dic. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Matt. 2, 16.



    El mundo de la arqueología está revolucionado. Según publica el último número de la revista nacional de arqueología siria (Syrian Journal of Archaeology), han descubierto en Dura Europos, en un lugar no alejado del recinto arqueológico de la sinagoga y la iglesia cristiana de la localidad, unos extraordinarios textos que tienen en ascuas a los arqueólogos e historiadores que estudian desde hace tiempo el yacimiento. Los arqueólogos de la excavación, bajo la dirección de Elisi Ibn Al Ghili, han certificado que los textos proceden sin ninguna duda de mediados del s. III d. C. , según la datación obtenida por carbono 14 a partir de los restos de la bolsa de cuero que los contenía. Aún hay muchas preguntas en el aire, tanto debidas al lugar del hallazgo como a los propios textos; los arqueólogos piensan, de todos modos, que era una habitación en la que la gente dejaba su ropa: ¿unas termas (aunque no hay indicios arqueológicos claros de ello, como el típico hipocausto,)?, ¿un prostíbulo? alternativa por la que se inclinan, porque en el estuco de las paredes derruidas han aparecido grafitos de claro contenido sexual (cape mentulam meam, tua est, - dice una de las inscripciones en latín). Sea de ello lo que fuere, gracias al ambiente extremadamente seco del lugar, se han conservado en buen estado los textos que se hallaban en la bolsa. Estando su dueño en otra habitación de la casa, por motivos desconocidos, el techo de la habitación se desplomó dejando sellado el recinto y sin posibilidad de recuperación de la bolsa por su dueño. La casa no pudo reconstruirse, porque pocos años más tarde la ciudad, tras el asedio a la que la sometió el rey sasánida Shapur I, fue tomada por los persas. Todo ello ayuda a la confirmación de la cronología, aseguran.


    Aunque los arqueólogos dicen haber hallado más de una docena de textos, solamente han hecho públicos dos de ellos, como muestra de la heterogeneidad de tipos y documentos hallados: uno es un óstrakon rayado y el otro es una lámina de madera escrita a tinta. Las manos son diferentes, y la lengua en la que están escritas también.


    I. El texto del óstracon es el siguiente:


    BIITHELENEN VRDIN IZAR


    IHESVK, IOSHE ATAK TA MIRIAN AMAK ZV DIINOC BENEDICATV


    IAN (ARRANHA), EDAN (ARDOA ONA “VINUM DOMVS PATRONIS”), LO


    MARCVS LAGVN, VIILEIAN IAVN


     


    II. El texto en la lámina de madera es:


    MARCO AMICO,


    ASPICE QVOMODO BIBVNT PISCES IN RIVO


    VVLCANO ET CIIRES IN CRUCE


    DISCIPULI MEI IN PEDAGOGIO


    VIVANT SANCTOS PROFESSORES ET QVI IN VITAM ELYSII CREDVNT, QVIA EI NON IN C[i]NERE(M) REVERTERE HABENT.


    AD MAIOREM IOVIS YAVHEQVE GLORIAM


    VALE


    PARMENIO


    El prestigioso epigrafista John Hollies, de la universidad de Yale, que acomete el estudio de los textos, ha declarado que su sorpresa fue mayúscula al toparse con el primer texto, porque podía leerse fácilmente, al estar escrito en letra mayúscula no cursiva y presentar una perfecta separación de palabras, aunque fuera difícil de comprender el texto a causa de la lengua empleada. Se percibía que era un texto cristiano gracias a la mención del topónimo Bethelem y de la Sagrada Familia, pero el resto estaba escrito en una lengua desconocida hasta entonces en Oriente. La identificación de la lengua vino de forma casual del estudio de la segunda inscripción en latín, ya que para ello recurrió con discreción a unos conocidos que tenía en el Ministerio de Asuntos Religiosos de Israel. La situación no podía ser más delicada desde el punto de vista político, dada la enemistad declarada entre Siria e Israel. Mientras los entendidos judíos estudiaban las copias de las inscripciones, resultó que estas palabras llegaron por casualidad a oídos de un vasco (from near of Bilbao, dice) que estaba en Israel por motivo de un programa de intercambio entre las policías de Israel y de Euskadi; es decir, era un ertzaina que, al parecer, estudiaba las técnicas antiterroristas de la policía israelí. La cuestión es que el ertzaina, que había estudiado hasta 2º curso de euskara batua en sus años de Academia, les tradujo el texto de corrido. asegurándoles que aquello era euskara de academia. El profesor John Hollies no daba crédito a sus ojos: se hallaba ante unos textos que constituían la correspondencia entre dos individuos, ambos bilingües, pero uno con expresión escrita en euskara y el otro en latín. Además los textos eran de un interés extraordinario para el conocimiento del cristianismo primitivo, las relaciones del cristianismo y el judaísmo, las relaciones entre Oriente y Occidente, en concreto entre Dura Europos y Veleia, textos que revolucionarían muchas ideas asumidas y que sin duda se igualarían a importantes grafitos latinos como los de Vindolanda o Pompeya.


    Los estudiosos de estos textos reconocen que tienen grandes retos aún por resolver, pero han llegado a algunas conclusiones, que exponen en el artículo de la revista mencionada.


    Por ejemplo, les parece que el primer texto es un saludo cristiano del tiempo litúrgico de la Navidad, donde se hace mención a la estrella de los reyes Magos sobre Belén y la bendición de la Sagrada Familia. Luego viene un trozo no del todo comprensible, aunque piensan que se refiere a la celebración de la Navidad en comunidad, comiendo peces y bebiendo vino (ambos son elementos y símbolos importantes en la liturgia antigua de los cristianos), aunque no entienden la intromisión “publicitaria” domus patronis; quizá se refiera a un vino especial que tenían que utilizar para la ceremonia.


     


    El segundo texto en latín les da muchos quebraderos de cabeza. Para empezar está en cursiva muy enrevesada, de difícil lectura (I have felt eyestrain, like an eye wide lightning, dice John Hollies), aunque han conseguido una lectura fiable para casi todo el texto. Cosa diferente es la interpretación, que les trae de cabeza. Lo más comprensible de todo el texto, la penúltima frase en alabanza de Júpiter y Yahvé, los ha dejado atónitos, porque nunca antes habían visto cosa semejante: en el contexto del judaísmo de época imperial, hay que entender sin duda como muestra de una componenda política entre ambas religiones, antes que una “interpretatio romana” del culto judío, que sería altamente sacrílego para sus practicantes; algo así como “alabo a Júpiter como representante del estado romano (de este estado que nos permite a los judíos practicar nuestra religión y tener un estatus especial) y a Yahvé como mi verdadero dios”. Más que de un verdadero judío, muy probablemente – piensan –  se trata de un prosélito. De todos modos, consideran la unión de ambos dioses como un hecho extraordinario de hondas consecuencias históricas.


    El resto de la inscripción es difícil. En primer lugar, no se les ha pasado por alto el avanzado estadio evolutivo del latín, nada clásico, sino repleto de vulgarismos fonéticos y morfológicos; para empezar, se emplea el caso único (amico) en vez del vocativo (amice). En la primera frase John Hollies observa el fenómeno del betacismo, es decir el empleo de la B por la V, escribiendo BIBVNT, por lo que a todas luces debe ser VIVVNT (porque – se pregunta el ilustre epigrafista – ¿qué sentido tendría “mira cómo beben los peces en el río”?). En cambio, es casi seguro que en la contestación de Parmenio hay un guiño a la sugerencia de “comer peces” hecha por Marcus, un símbolo cristiano del propio Cristo.  Las referencias a los dioses Vulcanus y Ceres en la cruz les resultan misteriosas a los estudiosos, ya que no han encontrado paralelos hasta el presente.


    La exhortación de la siguiente frase, aunque se entiende en latín, no se comprende del todo. Evidentemente “sanctos” en acusativo está en lugar de “sancti” en nominativo, pero ¿quiénes son estos Santos profesores y los que creen en la vida del Eliseo? Piensan que probablemente se trataría de una secta gnóstica, cuyos miembros tenían un conocimiento secreto de los textos sagrados infinitamente mayor que el que poseían los fieles normales, lo cual les hacía mantener afirmaciones aparentemente erróneas, en contra de toda evidencia, pero sustentadas precisamente en ese conocimiento secreto, inaccesible al vulgo, que muy de vez en cuando, en cenáculos restringidos y preferentemente a gente versada en asuntos teológicos, difundían entre los curiosos.


    El final de la exhortación es más obscuro todavía, sobre todo porque la palabra C(i)NERE no se lee bien: John Hollies cree que es la palabra para  cinere(m) “en ceniza” que junto con el futuro vulgar protorománico (revertere habent) significaría “porque no se convertirán en ceniza” (es decir, que vivirán eternamente y no morirán: confesión cristiana -y de judeo-cristianos- sobre la resurrección de la carne; expresión que en el cristianismo posterior, cuando se abandone la cremación por la inhumación se trasformará en “in pulverem te reverteris”, del miércoles de ceniza), pero confiesa que la (i) no se ve y que en realidad se lee CNERR. ¡Un misterio! En clave gnóstica (con toda la cautela necesaria) significaría que los que tienen un conocimiento directo y secreto de los Textos vivirán, mientras que los que están impedidos del acceso a ellos se convertirán en “ceniza”.


    Tanto Elisi Ibn Al Ghili como John Hollies se han mostrado muy satisfechos con el descubrimiento, que a buen seguro reclamará la atención de los jerarcas religiosos tanto cristianos como judíos. Aseguran que han comunicado al Gobierno Vasco la existencia de grafitos vascos en aquella apartada región oriental del Imperio romano, el cual los ha invitado a conocer los recientes descubrimientos de Veleia, patria de Marcus, con la posibilidad de que en el futuro, aunando sinergias, se llegue a un convenio de ayuda mutua para el estudio de la Historia y la Religión antiguas.


     


    Esto es todo. Parece que Eliseo Gil no andaba descaminado cuando profetizaba que por el mundo saldrían paralelos que explicarían los hallazgos de Iruña-Veleia.


    Feliz día. Ha sido un placer.


    Matt. 2, 16.

  50. #150 gyps 07 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    ¡Qué curioso que aparezcan Nefertiti (esposa del hereje Akhenaton), cuya memoria había desaparecido de los registros egipcios (tal como nos han explicado muchos amigos de este foro, y especialmente Servan desde hace mucho tiempo) y Nefertari, esposa predilecta de Ramsés II, cuya tumba fue también descubierta en el Valle de las Reinas en 1904 por Ernesto Schiaparelli!


    A pesar de la mala calidad del vídeo, las lecturas me parecen aseguradas, con más claridad en el primer nombre que en el segundo. No veo por qué hay que esperar a nadie para dar por existente la presencia de Nefertiti; ya lo anunció el primer día la “egiptóloga” Montserrat Rius y aquí está la prueba.


    Tampoco entiendo esta llamada al evemerismo que nos hace Diocles (# 343). NO. No se trata de ninguna Nefertiti del pueblo, pariente de Parmenio o amiga de juventud (ni siquiera su amor infinito), sino de la reina de bello cuello, esposa de Akenaton. No olvidemos que Parmenio estaba explicando cultura e historia patrias, hablando de faraones (Ramsés aparece según declaración de M. Rius) y de reinas, no de plebeyas de cualquier cora egipcia. Ante esto, el pequeño fragmento con la figura de Perseo o lo que sea (cuyas letras además no se aprecian) es insignificante.


    Así están las cosas. Hay que tomarlas a lo grande o no tomarlas, pero no hay términos medios ni paños calientes. No hay explicaciones alternativas de baja intensidad. Iruña-Veleia es la Revolución, el Non Plus Ultra de la arqueología vasca, española, europea, mundial .... o el fiasco más burdamente concebido y más hábilmente mantenido.


    Para algunos ... eppur si muove . A mí que me traigan delante de mis ojos al Rómulo verdadero (incluso a su primo Romulón) encima de un trillo y empezaré a creerme algo.

  51. Hay 193 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Volver arriba