Resultados para “Usuario: Cadwaladr"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Cadwaladr 06 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Bueno, pues ahí vamos:

    - El Camino de Santiago
    - La techumbre mudejar de Sta. Maria de Mediavilla (Teruel)
    - La mezquita de Córdoba
    - Las pinturas rupestres levantinas
    - el conjunto de Ronda
    - (por supuesto) Albarracín
    - Las vías pecuarias y, en particular, la trashumancia de reses de lidia.

    Salúd

  2. #102 Cadwaladr 06 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Vale, pues si no entra en camino de santiago ni las vías pecuarias, cosa que no entiendo, puesto que parece que sí vale la Via de la Plata, cambio el Camino de Santiago por:

    -SANTA MARIA LA REAL DE SANGÜESA (Navarra)

    Las vías pecuarias por:

    -LOS TOROS DE GUISANDO (Avila)
    (La trashumancia de reses de lidia (¿?) tampoco entiendo porqué no se acepta el patrimonio etnológico... en fín, pues tomad pedrolos)

    Y, siendo específico en el arte rupestre levantino:

    -LA COVE DELS CAVALLS DE VALLTORTA en Tirig (Castellón)

    Atentamente.
    Salú.




  3. #103 Cadwaladr 09 de mar. 2007

    Biblioteca: Aragón También Existe

    No pidas disculpas... Está hablando Arturo Pérez Reverte...
    ¿Qué tiene de malo que nos regalen los oidos alguna vez a los aragoneses?
    Te lo he dicho ya, guillén... sigue soplando.
    Salú.

  4. #104 Cadwaladr 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Aproximación a los sistemas metrológicos prerromanos

    Me ha parecido interesante y, con este tema tan desconocido, me estreno en poner artículos.
    Con el tiempo, espero aprender para editarlo mejor. No obstante, creo que puede servir para acumular información sobre pesos y medidas de culturas prerromanas en la península.

    Por ejemplo:
    Para quien busque información sobre pesos y medidas griegos:

    http://www.culturaclasica.com/cultura/pesos_medidas.htm

    Saludos.

  5. #105 Cadwaladr 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Aproximación a los sistemas metrológicos prerromanos

    Una de bibliografía de pesos y medidas púnicas:

    Pesas premonetales de la Ibiza arcaica, Ibiza 1992, 99 p. (ISBN: 846044046-X), de Antonio Planas Palau y Ángel Martín Mañanes

    La pieza con cabeza humana, que aparece en la cubierta del libro, es descrita así por sus autores: "Pesa o ponderal de bronce, perteneciente a orfebre o tratante en metales preciosos. Con toda probabilidad fenicio, hallado en Can Misses: Su peso es de 27,4 grs. Sus dimensiones: 23,20 x 18,35 x 15 mm. Su valor debía ser el de 2 Siclos de patrón fenicio utilizado en Tiro y Sidón al final del siglo V a. de C."


    http://josebarral.blogspot.com/2005/11/pesas-premonetales-de-la-ibiza-arcaica_23.html

  6. #106 Cadwaladr 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Las siete cagadillas de España

    Antes de que te retires, Kaerkwes... ¿Valen Grandes Cagadas?

  7. #107 Cadwaladr 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Las siete cagadillas de España

    Bueno, pues ansí a bote pronto...

    1. La "reforestación" de España, tanto franquista como post
    2. La despoblación inducida del interior peninsular
    3. La "gestión" del Agua
    4. La urbanización de las playas españolas
    5. El "típical spanish" -el turismo "organizado" en general-
    6. Marina D´Or como compendio de varias Kagadas antedichas
    7. La puta "mili" que me robó 14 meses eternos de mi vida.

    Muy buena idea, Kaerkwes.

  8. #108 Cadwaladr 15 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    -Altamira
    -Cáceres

  9. #109 Cadwaladr 16 de mar. 2007

    Poblamientos: Poblado Ibero El Cabo

    Paisano guillen, me vas a permitir hacer una precisión:

    No entiendo cómo tu, andorrano de pro, puedes haber creado esta confusión. Me explico:

    Nada tiene que ver el Centro de Interpretación Pastor de Andorra (sobre la jota y el folclore aragonés), ni la Exposición Etnográfica de Angel García Cañada -junto al citado Centro- con el poblado ibérico de El Cabo.

    Que yo sepa, su reconstrucción es un proyecto. La realidad es que no hay nada reconstruido, que el poblado fué arrasado -o está siéndolo-, (eso sí, tras excavarlo en su totalidad), por la Corta Barrabasa y que "lo más significativo" se encuentra almacenado en cajas distribuidas en almacenes de la Muy Ilustre Villa de Andorra esperando las "perricas" de Endesa.

    ¿Puedo estar equivocado?

    Sobre otras cuestiones, gustosamente te contestaré en el X-presate, no en artículos que nada tienen que ver.

    Salú.

  10. #110 Cadwaladr 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Quiero expresarte mi más sincera admiración, Sotero21. Desde mi primera aportación en éste controvertido tema, te he seguido día si y día también. Por cierto, y con total autobombo... aquí repito esa aportación, origen -creo- de un proceso crítico desarrollado con posterioridad y una intuición que ahora parece imponerse como certeza:

    "Cadwaladr
    09/06/2006 16:54:24 Pues, con todos mis respetos, y de entrada -aunque quizas lo más prudente debiera ser quedarme callado- todo esto me parece infumable. Manifiesto mi más rotundo escepticismo. Siguiendo el dicho aquel: "lo que no puede ser, no puede ser; y, además, es imposible."

    Las piezas que he podido ver en los enlaces efectivamente se fechan, por tipología, en esa cronología. Pero eso no quiere decir que las grafías que contienen sean coetáneas. Incluso me llama la atención, en la ostraka del calvario, que en los trazos no exista pátina alguna y brillen inmaculadamente blancos. Que aparezca esa representación cristiana asociada con jeroglíficos egipcios que se dejan de utilizar medio milenio antes... En fín.

    Ahí va mi hipótesis: Una intrusión estratigráfica intencionada..."
    (Lo de ostraka en lugar de ostrakon fué un lápsus que convenientemente corrigió la Doctora Cantó.)

    Lo que comentas ahora de la escena de trilla me ha llamado poderosamente la atención. ¿Existía la trilla en época romana? Si fuese así, cosa que dudo, ¿Cómo no se ha constatado arqueológicamente?. ¿Existen hallazgos en alguna villae de restos de trillos?. Esto sería facilmente constatable, ya que el sílex utilizado en los trillos no se descompone como la madera, evidentemente, y las huellas de uso son muy características y diferentes de las del silex tallado. Y, aún más... para trillar con trillo, mula, macho y/o buey es necesaria una era. Y las eras son estructuras muy fácilmente identificables: un espacio perfectamente allanado, regularizado con una capa de lajas de piedra y, además, situadas en lugares en dónde el viento sople; porque, tras trillar es necesario aventar la parva... separando el trigo de la paja.

    Entonces... ¿Alguien conoce una era romana o prerromana o, incluso, anterior a época medieval?

  11. #111 Cadwaladr 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Pues sí, parece tal que una escena de trilla. Sobre todo es muy claro el trillo. Sorprendente por cuanto, en el primer tercio del siglo XX, no se usaba el trillo en los caseríos vascos según apunta un prestigioso etnógrafo:

    “Explicación de los aperos de labranza en la exposición de Vergara”
    por D. Telesforo de Aranzadi

    http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/05018036.pdf

    Hablando de los arados: “…Con más de una púa tenemos iru ortz, lau ortz, bost ortz, además otros con cinco, siete o nueve, con 13, 16, 20 ó 24 y hasta 40, que más bien son rastrillos y que en algunos puntos llaman trillo por confusión con el apero que en el interior de España sirve para trillar. En la parte más lluviosa de nuestro país y a lo largo del Pirineo se usa para trillar el “mayal” (irabiurra, ideurra), compuesto de mango (esku), correa (ugela) y porro (aizebilloa)…”
    “…Otro modo de trillar, frecuente en nuestro país y a lo largo del Pirineo, parte de Francia, Italia, Estiria y Moravia, Tras os Montes, Salamanca y Zamora, es el de golpear la gavilla contra el canto de una losa, tabla, barrica, gamella, tronco o troje: En Marquina llaman a esta piedra txangeta…”.

  12. #112 Cadwaladr 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista

    Ahí va una pequeña aportación:

    III JORNADAS EL MAQUIS EN SANTA CRUZ DE MOYA • CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA
    Memoria Histórica Viva

    SANTA CRUZ DE MOYA (CUENCA)
    del 28 de septiembre al 6 de octubre de 2002
    La Gavilla Verde • Universidad de Castilla La Mancha
    www.uclm.es
    www.lagavillaverde.org

    http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/jornadas_stacruz2002.html


    Y algo de BIBLIOGRAFÍA
    :

    - Maquis El Puño que Golpeó al Franquismo. Josep Sánchez Cervelló, Carles Llauradó, Antonio Flores, Teresa Roigé, Marc March i Joan Carles Lleixà. Flor del Viento. 2003.

    - José Hueso "Casto" Informe de Guerrillas. Desde el Valle de Arán a los Montes de Cuenca. Edición de Salvador F. Cava. Apartado de correos 211. 1680 Cuenca, 2003.

    - Memoria de un Guerrillero Antifranquista. Emencio Alcalá. Editado por Salvador F. Cava. Instituto Juan de Valdés. 2002.

    - Senderos de Lucha. Vida de un guerrillero de Azuara: Doriteo Ibáñez. Miguel Marco. Edición del autor. 2004.

    - Guerrilla y resistencia campesina. La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952) Mercedes Yusta Rodrigo. Prensas universitarias de Zaragoza, 2003.

    - La guerra de los vencidos. Mercedes Yuste. Institución Fernando el Católico. 2000

    - La Guerrilla Antifranquista. Andrés Sorel. Txalaparta. 2002

    - Más Allá de la Utopía: Agrupación Guerrillera de Levante. Fernanda Romeu Alfaro. Colección Almud. Universidad de Castilla la Mancha. 2002

    - Memorias. Santiago Carrillo. Espejo de España. Editorial Planeta. Barcelona 1993.

    - La lucha contra el Maquis en España. Tomás Cossias.Editora Nacional. Madrid 1956.

    - El Maquis en España. Sánchez Aguado. Editorial San Martín. Madrid. 1975.

    Hay más en:
    http://www.lagavillaverde.org/centro_de_documentacion/documentos/cronocm.htm

    Salú

  13. #113 Cadwaladr 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista

    Artículos:

    "LOS CATORCE MAQUIS DE SAN MARTÍN DE BONICHES"
    Salvador F. Cava

    EN:
    http://www.lagavillaverde.org/centro_de_documentacion/ponencias/14guerrilleros/salvador14.htm

    "UNA FECHA DECISIVA PARA LA AGRUPACIÓN GUERRILLERA DE LEVANTE: CERRO MORENO, 7 DE NOVIEMBRE DE 1949."
    Salvador F. Cava
    (Artículo publicado en OLCADES, Segunda época, nº 6, Cuenca, 2002, pp. 5-20) Actualizado.


    EN:
    http://www.lagavillaverde.org/centro_de_documentacion/documentos/qupasoencm.htm

    ALGUNAS FECHAS Y NOTICIAS RELATIVAS AL ASALTO DEL CAMPAMENTO DE CERRO MORENO.
    PEDRO PEINADO GIL

    EN:
    http://www.lagavillaverde.org/centro_de_documentacion/documentos/cronocm.htm

    Salú.

  14. #114 Cadwaladr 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista

    Un artículo que incluye, entre otras acciones, el asalto del maquis al tren blindado en Caudé (Teruel):
    (Está en francés)

    http://losdelasierra.info/spip.php?article1143

    Salú.

  15. #115 Cadwaladr 24 de mar. 2007

    Biblioteca: 300 años mas tarde

    Pues si guillen, si voy a aportar... tu me lo has pedido, tu me has provocado... TU LO HAS QUERIDO

    ¿Quien está tras éste victimismo?

    ¿Qué consigna hemos de gritar... CHA CHA CHA o CHO CHO CHO?

    ¿Dónde coño está escrito que tengamos que aguantar un nacionalismo "aragonés" de botijo y pandereta?

    ¡¡¡CON DOS COJONES!!! ... y emblema de la Legión...

    ¿Qué puñetera historia me queréis vender?

    ¿Con qué fín?

    ¿Quieres que hablemos del siglo XVIII o de "Marcelinos y Bieles"

    ¿De qué puñetas vais?
    Bueno, la última pregunta es retórica...

    Tranquilo... los datos históricos irán detrás...

    NO TE QUEPA DUDA.

  16. #116 Cadwaladr 25 de mar. 2007

    Biblioteca: 300 años mas tarde

    Bueno, pues vamos fuendo:

    http://155.210.60.15/ATLAS_HA/60-69/68.html

    El testamento de Carlos II no fue objetado en Aragón. Felipe V había jurado los Fueros el 17 de septiembre de 1701. Y las Cortes reunidas en Zaragoza desde el 26 de abril de 1702, no permiten detectar animosidad alguna contra la nueva dinastía. No obstante, la inconclusión de las Cortes permite señalar, cuando menos, un cierto desinterés del monarca por el Reino de Aragón, que difícilmente habría de ser entendida por los aragoneses, sumándose así, la animosidad anti-castellana a la hostilidad anti-francesa, tan reiteradamente manifestada desde la Guerra de Cataluña.


    Aun así, en los dos años sucesivos, nada hacía sospechar que hubiese mudanza alguna en la aceptación dinástica, ante la contienda internacional que se aproximaba, que no fuese provocado por la presión fiscal y la conspiración urdida, en favor del pretendiente Carlos, Archiduque de Austria, por el Conde de Cifuentes, quien sembró una activa semilla antiborbónica en Teruel, Albarracín y en el Bajo Aragón en la primavera de 1705. En la propia Zaragoza viejos antagonismos entre aristocracia y baja nobleza con burguesía, continúan disputando el control del poder municipal. De aquélla, sólo notables excepciones abrazarían al pretendiente "carlista". El resto de la nobleza titulada se mantendría afecta a Felipe V. El 19 de junio de 1706, Carlos III había dirigido una proclamación a la ciudad de Zaragoza y al Reino de Aragón, apelando a la fidelidad de los aragoneses y prometiendo la conservación de Fueros y privilegios. La caída de la Ciudad Condal, primero, y el incontenible avance sobre la raya oriental aragonesa obliga la defensa del eje Fraga-Caspe-Maella. Ya a fines de 1705, el territorio comprendido entre el Cinca y el Segre había caído en manos de las fuerzas aliadas. El conde de Cifuentes había acudido a las tierras del Bajo Aragón, que tan bien conocía; y en el norte, se rindieron Ribagorza y otros valles pirenaicos. Sólo Jaca permaneció fiel a Felipe V, a la sombra del apoyo bearnés. En la primavera de 1706, un contraataque del Príncipe Tserclaes de Tilly, hizo retroceder a los «carlistas» hasta Lérida. Pero el fracaso de esta contraofensiva, dirigida a la recuperación de Barcelona se saldó con tal fracaso, que el monarca hubo de volver a Madrid regresando por territorio francés.

    En el verano de 1706, ante la inminencia de la llegada del conde de Noyelles, anunciada por Carlos III, las ciudades de Zaragoza y Huesca, se aprestaban a su defensa.


    El 29 de junio llegaron noticias oficiosas de la Corte a Zaragoza de que dos días antes había sido proclamado Rey en Madrid Carlos III. El alarde preparado mudó de signo y fue unánime el clamor a favor del nuevo Rey. El Jurado en Cap, flanqueado por tan distinguidos y conocidos «carlistas» como el Conde de Sástago y el Marqués de Coscojuela, pasaron revista a las tropas que ahora vitoreaban a Carlos III, como apenas unas horas antes habían hecho lo propio con Felipe IV de Aragón. Ni el Conde de Noyelles ni Carlos III, que entró en Zaragoza el 15 de julio, apenas hicieron mudanza alguna en las personas que estaban al frente de las instituciones del Reino.


    Desde Zaragoza, el ejército «carlista» se dirigiría contra los focos «felipistas» y asegurar la causa de Carlos III. Murillo de Gállego, Esquedas, Lierta y Erla serán fuertemente armadas y cabeza de lanza contra las Cinco Villas que, con la excepción de Ejea, mantienen la fidelidad borbónica. Daroca, San Martín del Río, Brea y El Frasno, recibirán, con igual destino, importantes armamento y munición. La fortificación de Mallén y Magallón tienen como objetivo la captura de Borja, mientras que Tarazona había fortalecido su defensa con la ayuda del obispo de Calahorra. Y en el norte, el castillo de Aínsa, que había resistido en la retaguardia aliada, acaba rindiéndose el 15 de septiembre de 1706; el 5 de octubre eran asediadas Canfranc y Tauste; el 12, Borja; el 19, Sádaba; y el 24 de diciembre las armas de Carlos III entraban victoriosas en Calamocha.


    La reacción de Felipe V será sorprendente. Dueño nuevamente de Madrid el 3 de agosto, dirige sobre Aragón una ofensiva fulminante. El nuevo Comandante General del ejército de Carlos III, Conde de la Puebla, reúne en Luceni contingentes armados llegados de Zaragoza, Gallur, Tauste, Utebo, Monzalbarba, Alagón, Zaragoza, La Puebla de Alfindén, Zuera y La Muela; además de tres regimientos de Infantería llegados al Reino desde Cuenca; y dos de caballería, desde Valencia.


    A mediados de octubre, los «felipistas» intiman a Daroca a la rendición, y los «carlistas» envían algunas ayudas desde Épila y Calatayud. El Conde de la Puebla, que a primeros de noviembre de 1706 asegura la fidelidad Carlista de Teruel, marcha en ayuda de Calatayud y comunica a Zaragoza que el Príncipe Tserclaes de Tilly, generalísimo francés, avanza desde Tudela con 4.000 hombres, cayendo sobre Mallén y Tauste y envolviendo a Magallón y Borja.

    Diciembre de 1706 evidencia una gran actividad defensiva contra el avance del ejército de Felipe V. Pero la batalla de Almansa, el 28 de abril de 1707, acabaría por minar los fervores «carlistas» del Reino; y el día 26 del mes siguiente, mayo, el Duque de Orleáns entraba en Zaragoza y restauraba el «orden» borbónico. La «Nueva Planta» sería decretada por Felipe V, el 29 de junio de 1707. Aragón perdía sus Fueros y sus instituciones propias.


    No obstante, la guerra no había terminado. Al comienzo de la primavera de 1710, el generalísimo «carlista», Stahremberg, lanzó una eficaz ofensiva sobre la raya oriental de Aragón. E1 3 de mayo, Felipe V fue derrotado en Almenara el día 27 de julio. Retirado a Zaragoza, se organizó en la ciudad la resistencia contra el invasor que capturaba Huesca el 10 de agosto y se acercaba con celeridad a la ciudad del Ebro. La batalla del Barranco de la Muerte, entre la Cartuja y el Monte de Torrero significará una tremenda derrota delos ejércitos borbónicos el 20 de agosto de 1710, contándose la muerte de 3.000 hombres y la aprehensión de otros 4.000. Al día siguiente, de nuevo, Carlos III entraba en Zaragoza. Incomprensiblemente, en lugar de perseguir al ejército derrotado el Archiduque de Austria permaneció en la ciudad hasta el día 26, reorganizando el gobierno del Reino y del consistorio zaragozano. Su segunda entrada en Madrid tuvo lugar el 21 de Septiembre.


    Pero en esta ocasión la suerte de las armas «carlistas» fue efímera. Y la nueva ofensiva sobre Madrid de los ejércitos de Felipe V, obligaron a Carlos III a marchar hacia sus reinos orientales. E1 29 de septiembre llegaba a Zaragoza, en la que permaneció hasta el 3 de diciembre y desde la que marchó con urgencia a Barcelona. Mientras las batallas de Brihuega (9 de diciembre de 1710) y Villaviciosa (10 de diciembre de 1710) suponían el cambio definitivo de sucesión en Castilla, la marcha de Stahromberg de Zaragoza hacia Cataluña el 30 de diciembre de 1710, lo sería para el Reino de Aragón.


  17. #117 Cadwaladr 25 de mar. 2007

    Biblioteca: 300 años mas tarde

    Y si no de qué iba yo a meterle caña...

    Como buen aragonés tiene que saber QUE LO QUE ES ES.

    Y si no que aprenda...

    Prometo ser más permisivo desde ahora. Pero la (des)orientación política que va manifestando... me obliga a saltar...

    EN EL FONDO L´ESTIMO (que es un "palabro" muy de su pueblo).

  18. #118 Cadwaladr 25 de mar. 2007

    Biblioteca: 300 años mas tarde

    Lo siento, sólo corto y pego, pero es que mi sabiduría no da para más.

    http://www.infoaragon.net/informacion/Sociedad-y-tradiciones/Derecho/Los-Fueros.php

    Los Fueros
    Los Fueros legitiman la existencia de la Comunidad Autónoma de Aragón, el Estatuto de Autonomía (1996) y las competencias en materia de Derecho civil de Aragón

    Origen
    Los Fueros de Aragón datan de 1247, año en que el rey Jaime I el Conquistador convocó Corte General en Huesca a la que asistió una representación de la sociedad del momento con objeto de elaborar de forma consensuada y sin imposición, unas leyes de aplicación para todo el reino de Aragón.

    Estas leyes, fueron posteriormente clasificadas en títulos y libros para facilitar su aplicación por los jueces. Con el tiempo, la ordenación de los títulos se perdió al ir añadiendo nuevas leyes en Cortes de reinados posteriores, pero la denominación de los epígrafes pudo conservarse.

    Decadencia
    Los reyes de Castilla no entendían que en Aragón las leyes fuesen pactadas y que el rey no pudiese imponer su voluntad.
    El sistema foral inició su decadencia en 1552 cuando la Diputación del reino presentó ante el príncipe heredero Felipe II una edición de los Fueros repleta de trabas al aboslutismo real que no fue de su agrado.

    En 1591 Felipe II ordenó la decapitación de Juan de Lanuza, Justicia de Aragón, eliminando así uno de los pilares de la doctrina foral aragonesa y reformó el sistema de aprobación de los fueros de forma que ahora, el poder recayera en el monarca.

    Los fueros fueron abolidos el 26 de junio de 1707 por Felipe V aunque en 1711, el monarca promulgó para Aragón el "Decreto de Nueva Planta", que permitió su conservación únicamente para asuntos entre particulares sin permitir su renovación o ampliación.

    Codificación civil española
    En el siglo XIX, Europa comenzó a codificar sus leyes rompiendo con la etapa del Antiguo Régimen. España también se sumó a esta corriente con la idea de elaborar un código de aplicación en todo el país.

    Respetando temporalmente los derechos forales de Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco, se promulgó en 1889 el Codigo Civil Español. Temiendo por la subsistencia en el tiempo del derecho foral aragonés, se elaboró en 1925 un Apéndice aragonés al Código Civil, cuyo contenido, se incluyó en la llamada Compilación del Derecho Civil de Aragón de 1967, de mayor alcance y con mejor técnica jurídica que el anterior Apéndice. Gran parte de las normas incluidas en esta Compilación están vigentes actualmente.

    Constitución de 1978
    La Constitución de 1978 garantiza la pluralidad de regímenes jurídicos civiles en España, abandonando así la idea de elaborar un Código Civil único para todo el país.
    Así, las Cortes de Aragón han venido legislando y revisando el derecho civil aragonés destacando entre todas la Ley 1/99 de 24 de Febrero, de sucesiones por causa de muerte y la reforma del derecho de familia del año 2000.

  19. #119 Cadwaladr 25 de mar. 2007

    Biblioteca: 300 años mas tarde

    Vale, chatico...

    Me queda claro que a tí sólo te va la marcha de el cachondeo...

    Así lo has querido

    Así será

    (Al menos por mi parte)
    (Aunque te importe un pepino... o dos, si son pequeños)

    ¡¡¡Aviaté!!!

  20. #120 Cadwaladr 18 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.

    “Haberlos, hailos”, (me refiero a los cronistas), la cuestión es encontrarlos… (Tenía un jefe con un lema, decía –y practicaba-: “Cada día nace un tonto, la cuestión es encontrarlo”. Obvio decir que era un vendedor sin más escrúpulo ni motivación que vender). Bueno, al grano.


     


    Durante casi dos tercios de mi vida me he movido entre los procelosos mares de los historiadores –y los titulados como tales-. Si no fuese por mi vagancia crónica, o cansancio, o hastío, o qué sé yo…, tendría material más que suficiente para escribir una crónica indigesta para los lectores y demasiado digerida por el autor. Y es que he visto casi de todo, compra-ventas, permutas, obligaciones, bonos al portador…: La historia expuesta como moneda de cambio. Pero he aprendido una cosa: Los hechos son tozudos… y son los que cuentan. Y cuentan a quien sea capaz de saber leer e interpretar.


     


    Por eso me encandila éste artículo. Porque qué pocas veces se exponen a la crítica o, siquiera, a la autocrítica los “cronistas” que reflejan las historias de los pueblos. Quizá es más fácil escudarse tras un título o una institución científica. Me duele profundamente haber comprobado cómo se han adueñado de la “historia” una serie de personas que sólo hablan como papagayos bien entrenados de aquello que han memorizado sin más, -fase previa para la adquisición de su rimbombante título y/o licencia-. Y me duele ver, cómo, entre ellos, pululan unos pocos que, cual grano entre paja, trabajan incansables para poner luz en las tinieblas. Y existen claros ejemplos de lo que digo en celtiberia.


     


    Si, prefiero al pregonero del que habla Sotero21. Y gracias a Arquidioniso por poner puntos sobre íes. Me atenaza la autocrítica, que es la peor de las censuras. Curioso, “igualico” que cuando era corresponsal de un periódico regional en una ciudad pequeñísima y tenía a los políticos tocándome los talones (y alguna otra cosa que comienza por c…).


     


    Salud a todos.


     

  21. #121 Cadwaladr 18 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.

    Un apunte incómodo:


    Imaginad una excavación arqueológica en el interior de una iglesia, ya sin culto, para dilucidar cúal era el estado de la torre, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Al mísmo tiempo, se realizan rozas murales para ver posibles grietas en la torre. La torre en cuestión tiene –o aparenta tener- un problema ancestral: está visiblemente inclinada hacia el SW. Hasta el punto de que, casi cinco siglos antes, los cronistas reflejaron el maravilloso trabajo que hizo un arquitecto francés, Pierres Vedel, al sustituir los ladrillos por un refuerzo de piedra de sillería. Así, “apuntalada” la estructura que nos ocupa, un prestigioso arquitecto lanzó la hipótesis de que esa inclinación se debía, y repetía, en todas las torres de ese estilo artístico, dado que, como se realizaban con una celeridad tal como puede ser la de una sóla campaña anual, la argamasa secaba antes en la cara SW, por lo que casi todas las torres de ese “estilo artístico”, padecían de ese mal.


    Lo que mostraban las rozas murales era que, en el lado W y NW de la estructura en cuestión, había pervivido una anterior, de argamasa y que llegaba hasta los 11 metros de altura. Con las excavaciones afloraron hasta tres metros de cimentación, mientras que la torre que nos ocupa… NO TENÍA...; simplemente, el pragmático constructor, la había apoyado sobre la anterior.


    Pues bién, ni las evidencias, ni siquiera las más hábiles artes de oratoria lograron convencer al “iluminado” de lo que allí se veía. Se volvió a enlucir y punto. No le convenía volver a rehacer un proyecto en el que las catas arqueológicas eran un mero trámite. Y yo pregunto, siendo un mero operario, ¿Cómo podría ser cronista de éste desaguisado si no fuese por foros como éste?.


     

  22. #122 Cadwaladr 18 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.

    Ahhhh, Arquidioniso... JESUITAS....


    Ahora entiendo, comprendo... y admiro.


    Un saludo.

  23. #123 Cadwaladr 19 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.

    Ad Maiorem Dei Gloriam, efectivamente.

  24. #124 Cadwaladr 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.

    Uma, la "invasión" de "los pueblos del mar" núnca me ha convencido, pero te lo presentan así... TODO SON INVASIONES. Llegan los "celtas" e inventan los "campos de urnas"... incineración  frente a inhumación... de un plumazo. Y es el único dato que tienen para sostener tan peregrina teoría. ¿Qué encuentras en campañas de prospección arqueológica? ... CONTINUIDAD. Aunque, algo pasa, pero pasa. La población nativa sigue. Si no, la despoblación habría sido insostenible y se habría visto reflejado en los asentamientos. No me extraña que el conferenciante pasase de todo. A fín de cuentas ¿Qué otra cosa podía hecer?

  25. #125 Cadwaladr 24 de ene. 2008

    Biblioteca: Descubren el mas antiguo mapa estelar

    Así, de entrada, un par de observaciones:


    1º. El bloque de piedra parece desplazado de su ubicación original, ya que se halla en una ladera con pronunciada pendiente y se pueden ver varios bloques de piedra más en la mísma situación. En este sentido sería interesante saber si, unas decenas de metros más arriba, existe algún risco o cornisa rocosa con signos de gelifracción. Si bién, es cierto que ese desplazamiento pudo ser anterior a la elaboración de las cazoletas.


    2º. Es un simple apunte sobre la elaboración de las cazoletas. Dudo que dedicasen unos años a elaborarlas con un instrumento lítico. Métodos hay más simples y prácticostales como utilizar a los elementos atmosféricos tal y como han hecho los canteros secularmente: Se hace una grieta en la cantera con cuñas, se rellena con agua en época de heladas... se acude a la cantera una vez deshelado y voilá... bloque partido o con la posibilidad de introducir en la grieta una palanca y así, partir el bloque de piedra.


    En el caso de las cazoletas no acierto a ver qué tipo de piedra es. Pero sí se que existen ácidos rudimentarios que actúan sobre las piedras. Algunos tan simples como mezclar ceniza con agua, lo que convierte la mezcla en un sucedáneo "primigenio" de la lejía.


    No se, pero antes de estar picando como un energúmeno año tras año, yo buscaría soluciones más ingeniosas... Una vez iniciada la cazoleta, el agua, el hielo, los líquenes alpinos... y alguna receta magistral podían hacer el resto.


    Salud.

  26. #126 Cadwaladr 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Un pequeño apunte:
    Se me han puesto los vellos como escarpias cuando he leido la proximidad de las canteras y las recientes repoblaciones forestales, por las actuaciones destructivas vistas en otras zonas que no vienen al caso.
    Así que he revisado todas las fotos del blog y ha habido un detalle que me ha llamado la atención: no he encontrado signos de fragmentación recientes en las roturas de los grandes bloques que contienen los petroglifos. Y, como prueba de lo que digo, ahí estan los líquenes. Así que, sabiendo la lentitud de su crecimiento, entre 0,1 y 10 mm/año, creo que se puede asegurar que la destrucción y dispersión de los bloques de piedra es de hace decenas de años.

    "Velocidad de crecimiento y longevidad

    • la velocidad de crecimiento es más elevada en los líquenes fruticulosos que en los foliáceos, y más fuerte que en los crustáceos
    • la velocidad es del orden de 0,1-10 mm al año, excepcionalmente algunos centímetros
    • la edad de los grandes talos puede ser de varios centenares de años
    • la velocidad de crecimiento varía dependiendo de diversos factores, como la temperatura y la estacionalidad"

    http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/liquen1.htm#reproduccion

    Lo cual, me lleva a plantear que, seguro, algún especialista será capáz de decir, por el crecimiento de los líquenes en las fracturas, de cúantos años estamos hablando acerca de la rotura de éstos.

    Por si sirve.
    Salúd y enhorabuena al descubridor.

  27. #127 Cadwaladr 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Definitivamente. Y ahora sí soy categórico: las alineaciones visibles sólo desde el aire, (foto #42amaco), orientadas al Teleno, etc, etc. SON RESTOS DE PERFORACIONES DE SONDEO PARA AMPLIAR LA CANTERA. Posibilidad ya apuntada en #98amaco; y deshechada en #99belisana, con un no menos categórico: "Doy fe de que no son catas".

    Y como tal desmentido requiere una demostración, me explico.
    Localicé el lugar en cuestión gracias a ellas. (No pongo las coordenadas para no interferir en las medidas de protección del hallazgo). Pero, lo localicé con Google Earth.

    Las imágenes de Google Earth son, evidentemente, posteriores a las de Sigpac, y realizadas en diferente estación del año, posiblemente verano, por lo que las tonalidades son notablemente distintas. Apenas pueden apreciarse 9 ó 10. Existe una gran pista para maquinaria que no se ve en el Sigpac, etc.

    Hoy he mirado en http://www.sigpac.jcyl.es/visor/ , allí son ortofotos con una calidad notablemente mayor (pueden verse las máquinas de la cantera e incluso un rebaño de ovejas). Así que he podido observar la supuesta estructura con detenimiento, tal y como podeis hacer cualquiera. Pues bien, todas las marcas blanquecinas estan unidas por las huellas de la perforadora. La casualidad quiso que las ortofotos se realizasen inmediatamente despues de hacerse las prospecciones. Sin embargo, cuando tal vez unos años despues se toman las imágenes de Google Earth, la vegetación ya ha cubierto o mimetizado parte de las perforaciones. 

    Lamento no haber aprendido a subir imágenes, pero aquel que así lo desee puede cerciorarse de lo que afirmo.

    Siento ser aguafiestas pero es lo que pasa con los castillos de naipes o cuando uno ve lo que quiere ver y no lo que realmente ve. Por cierto, aprendí a hacer prospecciones arqueológicas y a localizar posibles yacimientos a partir de fotos aéreas a inicios de los años 80. Por si a alguien le vale este dato que avala mi experiencia.

    Salúd.

  28. #128 Cadwaladr 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Bueno, voy con prisas... pero veo hacia dónde va derivando ésto.

    Hablemos de petroglifos y dejemos atrás las "ALIEN-NACIONES"

    Salú.

  29. #129 Cadwaladr 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Leoneses... a la lucha.
    Gracias, amaco... ¿Hace falta alguna muestra más para certificar que ÉSOS "alineamientos" eran sondeos para ampliar la cantera?.
    Podemos hablar del sexo de los ángeles... Pero, está claro, que una concesión minera puede cargarse los petroglifos. Así está anunciado... Nadie se gasta "un pastón" para crear una pista de aterrizaje para extraterrestres.
    Dixit: Erick von Danikën
    Scribit: Peter Kolosimo.

  30. #130 Cadwaladr 18 de mar. 2008

    Biblioteca: AGOTES - CAGOTS: RAZA MALDITA

    Y, digo yo... -tan sólo una ocurrencia, tal vez intrascendente-:
    Teniendo los agotes, como tienen, sus lugares de enterramiento diferenciados ¿Sería posible realizar una excavación y un posterior estudio antropológico, genético, etc. de los restos?.
    Pienso que de éste modo podrían confirmarse y/o desmentirse algunas teorías sobre el origen y composición de este grupo.
    Nada, es sólo una ocurrencia.
    Saludos.

  31. #131 Cadwaladr 18 de mar. 2008

  32. #132 Cadwaladr 18 de mar. 2008

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES MITOLÓGICOS SOBRE LA "MUSTADIELLA" (MUSTELA NIVALIS)

    Bueno, Llug... creo que eres quién más se ha acercado. Si en asturiano se llama donicella, en italiano se llama donnola.
    Fijáos lo que dice un texto de finales del XIII: el "Bestiario moralizzato di Gubbio" al hablar de la comadreja, paniquesa, donnola, donicella...:

    De la donnola

    Davante ke comenci la batalia

    la donnola con l'inpio serpente,

    ne lo veneno ke sì li travaglia,

    retrova lo crespingno primamente;

    poi lui non tene a conto una paglia,

    anze l'asale e fallo regredente.

    Amico, de la prima encomenciaglia

    la passione de Cristo agi a mente:

    se se' da lo serpente envenenato,

    recorri a Cristo, ke sta êlla croce.

    Pregal ke de l[o] Suo sangue te dia:

    del veneno sirai deliberato;

    sconfigi lo Nemico co la boce,

    salutando la Vergine Maria.

    Traducido:

    Antes
    de que empiece la batalla la comadreja con la sierpe impía, contra el veneno
    que tanto le daña va en busca del «crespirigno» de inmediato. Después la teme
    menos que a una brizna; la ataca, en cambio, y hacia atrás la empuja. Amigo, al
    cabo del primer combate ten muy presente la pasión de Cristo: si estás
    envenenado por la sierpe, recurre a Cristo que en la Cruz se muere, y pídele
    que su sangre te entregue Te verás ya librado del veneno, vencerás al Maligno
    con tu voz, implorando a María siempre virgen.

    El "crespirigno" es el cardo panical, también llamado en algunas partes de Italia "zangune"

    Sobre la paniquesa y el cardo panical ya se ha hablado en el enlace que apunta Onnega (#3 Onnega). 

    Y hay más. Lamentablemente, ahora tengo que marchar, pero me explayaré cuando tenga preparado el texto. Valga esto como aperitivo.

    Salúd

  33. #133 Cadwaladr 27 de mar. 2008

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES MITOLÓGICOS SOBRE LA "MUSTADIELLA" (MUSTELA NIVALIS)

    Hace algunos años, buscando información que me permitiese
    conocer y/o interpretar el mensaje oculto en tantas representaciones
    (pictóricas y escultóricas) medievales, localicé una obra recopilatoria que
    recomiendo:

    “Bestiario Medieval”. Ignacio Malaxecheverría
    (Introducción, Traducción y Notas). Editorial Siruela, Madrid, 1986
    . (También
    existe la edición de 1999 que incluye la reproducción de 33 miniaturas)

    La antología recogida en el libro incluye textos de las más
    diversas procedencias: desde la Naturalis historia en 37 libros de
    Galus Plinius Secundus (23‑79 d.C.), pasando por el Fisiologo griego (siglos
    III‑V d.C.), hasta los numerosos bestiarios medievales.

    Pero lo que aquí interesa es lo
    referente a la “mustela nivalis”. Ahí va un extracto que considero ilustrativo
    sobre lo que durante casi dos milenios se pensaba sobre la comadreja:

    1. “La llaman comadreja (mustela) como
    si fuese un ratón alargado, pues los griegos usan “theon”para
    decir “largo”. Cuando vive en una casa, se mueve de un lugar a otro con
    sutil astucia, después de haber tenido a sus crias, y siempre descansa de noche
    en una madriguera diferente. Persigue a las serpientes y a los ratones. Existen dos clases. Una vive lejos, en el bosque ‑los griegos llaman a
    éstas “Ictides” y la otra vagabundea por las casas.

    Algunos dicen que conciben por la oreja
    y paren por la boca, mientras, por otra parte, otros declaran que conciben por
    la boca y dan a luz por la oreja.

    Se dice que las comadrejas son tan entendidas en medicina que, si por
    cualquier circunstancia sus crías mueren, pueden resucitarlas si consiguen
    llegar a tiempo.

    Estas criaturas representan a no pocos
    de vosotros, que aceptáis de buen grado por el oído la semilla de la palabra de
    Dios, pero que, entorpecidos por el amor de las cosas terrenas, la relegáis a
    un lugar inadecuado, y disimuláis lo que oís.” Bestiario de Cambridge.

     

    En los Bestiarios, basados en el
    Fisiologo, los recopiladores comienzan a introducir moralejas cristianas de lo
    más variado.

     

    2. “La “mustela”es
    un animal pequeño (y muy inteligente), que tiene una extraordinaria propiedad:
    concibe por la oreja y pare por la boca; da a luz a sus hijos muertos, y se
    dice que conoce una hierba que los hace resucitar.

    Esta “mustela” representa a los buenos
    predicadores, que predican la palabra de los Evangelios, de las Epístolas, y de
    las profecías, a los oídos de los hombres del mundo…”

    Pero, muy tempranamente, comienza a
    identificarse a la comadreja con la Virgen María:

    -“Dios hablaba a través del ángel, y la
    Virgen quedaba impregnada por el oído” (San Agustín s. IV).

     -“Salve, Virgen madre de Cristo, / Que
    concebiste por el oído” (Santo Tomás Becket s. XII).

     

    Y, así, llegamos a una representación iconográfica impactante –e
    inédita- que se encuentra pintada en la techumbre mudejar de Santa María de
    Mediavilla (Teruel). En uno de los canes que sustenta el tirante con la
    epigrafía latina del Ave María: “Ave Maria gratia plena Dominus tecum
    bened(icta)” está representada una comadreja (la Virgen María) dando a luz por
    la boca a un león (Jesucristo).

    Un saludo y disculpad la extensión. Conste que he intentado resumir al
    máximo.

  34. #134 Cadwaladr 27 de mar. 2008

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES MITOLÓGICOS SOBRE LA "MUSTADIELLA" (MUSTELA NIVALIS)

    Lo que lamento es no disponer de la fotografía. Dispongo de la foto de una réplica que realizó un artesano hace unos años, pero soy incapáz de hacer funcionar el scaner.
    Un saludo.

  35. #135 Cadwaladr 28 de mar. 2008

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES MITOLÓGICOS SOBRE LA "MUSTADIELLA" (MUSTELA NIVALIS)

    Si alguien sabe subir esta foto, creo que merece la pena. Este es el enlace:
    http://www.flickr.com/photos/paullew/395234025/in/set-72157594313112953/
    Es de New College Lane en Oxford. La comadreja luchando con la víbora. Una escultura muy ilustrativa.
    Saludos.

  36. #136 Cadwaladr 28 de mar. 2008

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES MITOLÓGICOS SOBRE LA "MUSTADIELLA" (MUSTELA NIVALIS)

    Sobre mi último mesaje (#30), una rectificación: Examinado con más calma he visto que se trata de una mangosta luchando con una cobra. Está claro que no es bueno precipitarse.

  37. #137 Cadwaladr 16 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Oh maravilla entre maravillas…

    Partiendo de uno de los enlaces
    relaccionados por #407 txipi, ha resultado
    que lo que aquí se está tratando no es tan misterioso ni polémico. Existen
    mentes preclaras que ya han descifrado el enigma.

    Digo que, partiendo de http://www.euskararenjatorria.eu/2biltzarra.htm
    he llegado a http://www.iberiacunadelahumanidad.net/Veleia2.pdf
    y, ciertamente, me he quedado sorprendido y maravillado de la capacidad de análisis
    y método de su autor:

    Para comprender
    lo que nuestro viejo conocido Parmenio dejó enterrado en Veleia baste hacer un
    refrito con “los trascendentales
    descubrimientos realizados en la antigua ciudad karistia de Belella”
    ; las
    excavaciones de Atapuerca; los primeros Sapiens; los estudios de biología molecular;
    aderécese con el Imperio Romano, la Iglesia Católica, los hechos narrados en los Evangelios y que beben en la más
    rancia Mitología cantábrica...”
    ; las pinturas de
    Altamira, los libros plumbeos del Sacromonte (textos escritos en castellano
    hace dos mil años
    ) (sic) ; así mísmo, añádanse esenios,
    manuscritos del Qumram,… Póchese todo a fuego lento y he aquí la receta del
    chef o perla de sabiduría occidental:

    Y, por cierto, que nadie se
    aferre para desacreditar su autenticidad al hecho de que en el rótulo del Calvario de Belella se lea RIP en vez del
    más común INRI, porque la lectura que hoy se hace de ambas
    inscripciones, en tanto que siglas latinas, es demencial y aberrante. En uno y
    otro caso se trata de sendos epítetos cantábricos, levemente retocados,
    del propio Cristo... Ha sido tradición inmemorial la de acompañar las
    representaciones de los Dioses de
    rótulos o inscripciones en las que se reproducía alguno o algunos de sus
    nombres. Como informaciones aclaratorias, preciosas, destinadas a la
    posteridad...

    Jorge Mª
    Ribero-Meneses”

    En dos palabras: Im-presionante.

  38. #138 Cadwaladr 16 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Mis disculpas, señor kamutxi. No me había percatado. A partir de ahora leo y escucho... y me flagelo.
    Salú.

  39. #139 Cadwaladr 16 de abr. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Respondiendo a la llamada de #354 tanos, me significo y
    planteo mi sospecha.

    Reitero que se
    trata sólo de una sospecha que se inició con la foto de #333 tanos y #334 tanos.

    Al aparecer una
    cazoleta oculta bajo una laja de piedra moraliza
    -¿Le llamáis así, no?- en la que no aparecen los líquenes sempiternos, lo que
    indica que no ha estado expuesta a la superficie durante muchos años, me asaltó
    una duda: ¿Y si las cazoletas fuesen naturales
    o, para ser más exacto, dignas de ser estudiadas por la paleoicnología? Es decir, ¿Podrían ser icnofósiles de invertebrados –tal vez del Ordovicico-?... ¿Podrían
    ser producidos por meteorización
    biológica
    ?. Si cupiese ésa posibilidad explicaría porqué aparecen en losas
    y/o roquedos tanto en posición horizontal como en vertical así como reaprovechadas
    en fuentes, dinteles e iglesias. (Desde luego, al igual que a nosotros nos
    llaman la atención, debieron hacerlo sobre nuestros ancestros). Incluso
    superpuestas –o mejor-, como base en los soportes de los petroglifos con
    laberintos, cruciformes, espirales… esos sí, de clara factura humana. Por ello
    pienso que es necesario el auxilio de geólogos y/o paleontólogos. Es más que
    probable que esté planteando una barbaridad. Pero ahí queda mi sospecha.

    Cuando he visto
    las nuevas fotos (#353, #354 y #355 tanos), esos serpentiformes me he reafirmado en mis
    sospechas y, aún a riesgo de hacer el ridículo, las comparto con vosotros por
    si pudiesen arrojar alguna luz.

    Mi más sincera
    enhorabuena a tanos por el magnífico trabajo de campo. Y, por supuesto a todos
    los demás.

    Salúd.

  40. #140 Cadwaladr 23 de abr. 2008

    Biblioteca: La tradición del exvoto en la iconografía occidental

    Desconozco si allá por ultramar la religiosidad popular será prolija en exvotos de cera.
    Hace muchos años, en mi adolescencia, estuve trabajando en el santuario de san Juan de Peñagolosa (Vistabella del Maestrazgo). Un día, recuerdo que era sábado, al terminar el trabajo antes de la hora de regreso a mi pueblo de origen para pasar el fin de semana, me dió por investigar en el interior del santuario. Mi sorpresa fué mayúscula cuando entré en el camarín. Colgados por todas partes aparecían exvotos de cera con formas -a veces eran moldes- de piés, piernas, brazos, pechos... todos tenían una pequeña etiqueta del oferente. También me llamó la atención la cantidad de uniformes militares, vestidos de primera comunión, faldones de bautismo, etc. Y gran profusión de velas decoradas como las utilizadas por estos lares en el bautizo.
    En un santuario cercano, el de nuestra señora de la Estrella, en Mosqueruela, los exvotos habían corrido peor suerte al ser destruidos durante la guerra civil. Apenas había unas decenas de ellos. Pero allí sí existen algunas muestras pictóricas con un claro "sabor naif" Recuerdo una de un carro -de caballos- pasando por encima de un chiquillo que salió ileso del accidente. El "tío Amadeo" que era el chiquillo atropellado, todavía hacía la romería -de 20 kilómetros- con más de ochenta años.
    En la Estrella, lo se por la documentación de mandas testamentarias, existían antes del expolio numerosos exvotos en plata principalmente del siglo XVII y XVIII.
    Salúd.

  41. #141 Cadwaladr 06 de mayo de 2008

  42. #142 Cadwaladr 09 de mayo de 2008

    Biblioteca: Comienza la Edad del Hierro. ¿Choque de Civilizaciones en el Sudoeste Peninsular?

    Desde mi casi total desconocimiento de éste interesantísimo
    tema, sugiero la lectura detenida del siguiente artículo:

     

    “Las necrópolis protohistóricas de Los Alcores:

    Relectura de la tradición arqueológica”

    Jorge Maier Allende

    Real Academia de la Historia

    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12604281997040426310624/026238.pdf

           

     Saludos.    

  43. #143 Cadwaladr 13 de mayo de 2008

    Biblioteca: Alternativa de interpretación para la lengua ibera-Aplicación al mosaico de La Caridad, en Caminreal (Teruel)

    Uno.

     

    Sin ser –en absoluto-
    especialista en lengua íbera y/o celtíbera y aplicando simplemente el sentido
    común (ese que dicen es el menos común en los mortales), me veo obligado a
    intervenir para que al menos quede constancia de que el texto de Caminreal
    tiene otras interpretaciones que en nada se parecen a las expuestas hasta el
    momento en este artículo.

     

    Comienzo con una recopilación crítica
    de las, cuanto menos, sorprendentes traducciones de Adoni sobre textos del
    municipio ibero-romano de Usekerte-Osicerda:

    En http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2802&pagina=1#r90262

    Adoni “lee” la grafía ibérica de una moneda de Osicerda (“…curiosa emisión bilingüe de semis, con
    anverso de Victoria y elefante pisando serpiente en el reverso
    ”), de izquierda a derecha y descubre lo
    siguiente: “Los signos de la moneda son
    kaf-nun-sín-alef-res-têt, y la lectura latina "kn´sar.t" y la lectura
    semítica "t.ra´snk".

    Tras un completo razonamiento,
    del que nada entiendo, la conclusión es que el texto ibérico de la moneda es “definidor de un pueblo que acostumbra a
    hacerse incisiones en la piel, tatuajes, cosa plausible, sin descartar que se
    refieran a la ubicación de un lugar de reunión que cumpla las funciones de
    abrevadero para los animales ó de canal, conducción de agua.

    Bueeeno, ya tenemos a los
    Usecerdenses tatuados y situados en un abrevadero para animales o junto a un
    canal… ¡Pues si que empezamos pronto con los trasvases! Me imagino a los
    Usecerdenses, en plan Braveheart “cantilando” temas de la Bullonera como aquel
    que empieza: “¡Quién quiera llevarse el agua…!”. En fin, tómese esto sin ánimo
    de ofender.

     

    Llegamos después al presente
    artículo: #1
    Adoni.

    Aquí, los mismos signos, salvo el
    sufijo “–ku” (Para Adoni es “ayin”), se leen al revés y, como luego veremos,
    “lógicamente”, tienen un significado muy distinto. Nos dice Adoni:

    Mi lectura es la siguiente, (de
    derecha a izquierda
    ): Ayin-tet-bet-alef-sin-nun-kaf
    : ...” Prosigue la
    intervención tal y como ya nos tiene acostumbrados. Pero, la conclusión la
    desvela en #3
    Adoni , con un
    contundente: “Con mi lectura al menos
    podemos suponer que estamos en casa de un profesional sacamuelas ibérico.”



    ¡Maravillosa lengua ésa en la que, una misma palabra, leída
    ora en una dirección, ora en la contraria, tanta información etnográfica nos
    ofrece!. ¡Si el pobre Ligino levantara la cabeza y se viera convertido en
    sacamuelas…!



    Dos

    En cuanto a lo que propone el autor del artículo, urerze, resumo su
    traducción del texto del mosaico de Caminreal:

    “LaiNez – NEBa

    De parte de – Hermano
    (de mujer)

    Eze – eRaR

    Casa, Familia – A la
    manera de

    GoiZE – KO – Ba Tu

    Mañana-De-Lugar
    recogido

     

    cuyo significado,
    referido a la dueña de la casa (o familiar), sería el siguiente:

    De parte de (tu) hermano, a la manera de casa (o familiar), un lugar
    matutino recogido



    Sólo puedo decir que no le encuentro
    ningún sentido. Pero claro, insisto en mis evidentes limitaciones.



     



    Y, como no hay dos sin Tres…:

    Esto es lo que nos dicen en la obra “STVDIA
    PALAEOHISPANICA ET INDOGERMANICA J. VNTERMANN AB AMICIS HISPANICIS OBLATA”

    Ignacio J. Adiego, Jaime Siles, Javier Velaza
    edd.

    Universitat de Barcelona, 1993.

     

    pp. 286. “En
    conclusión la inscripción de Caminreal sería “Licinio ´egiár´. de Osicerda”. y
    la de Andelos “Licinio Abulo-Raunio ´egien´ bilbilitano”. Pensamos que tales
    interpretaciones son las que, en el estado actual de la investigación, mejor se
    ajustan a los datos suministrados por la arqueología y a lo que es posible
    deducir lógicamente del simple examen de estos epígrafes, sin excluir por ello
    otras opciones
    .”

    Por otra parte también tenemos esto:

    EPIGRAFÍA IBÉRICA

    por Jesús Rodríguez Ramos

    “K.28.1:
    mosaico de Andelos:

    likine
    : abulor''aune : ekien : bilbiliar''s

    Aquí
    likine y abulo son las formas
    iberizadas de sendos bien conocidos antropónimos celtibéricos likinos y abulu, mientras que bilbili es el nombre de ciudad
    ''Bilbilis'' (en la actualidad Calatayud). Yo he propuesto que los dos primeros
    segmentos serían la iberización de una fórmula onomástica celtibérica completa
    "Likinos el launi
    de Abulo" (launi
    es un término bien atestiguado que sirve para marcar la relación entre dos personas
    en celtibérico) y que ar''s
    tendría un significado del tipo de ''castillo''. Por consiguiente, puesto que ekien es un ''verbal'' evidente
    similar a "hacer", "confeccionar" o similar, una traducción
    aproximada pudiera ser "Hecho (por) Likinos el sirviente (?) de Abulo,
    (oficina) del Castillo de Bilbilis"

    E.7.1:
    Mosaico de Caminreal:

    likinete
    : ekiar : useker''teku

    El
    mismo Likinos, usekerte
    es la ciudad de Ossicerda (en las monedas usekerte) que no es Caminreal, así que
    probablemente es otra oficina del taller de Likinos. Nótese el sufijo agente -te y también el sufijo -ku (¿tal vez Ablativo?):
    "Hecho por Likinos desde(?) la (oficina) de Ossicerda"”

    http://www.webpersonal.net/jrr/antho_3sp.htm

     

    Puede ser también interesante consultar el siguiente
    artículo:

    “La hipótesis del vascoiberismo desde el punto de vista de
    la epigrafía íbera”

    Jesús Rodríguez Ramos. (Doctor en Prehistoria e Historia
    Antigua. Máster en Estudios Orientales).

     

    dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=263566&.html

     

    Y, si alguien quiere ver una imagen del
    mosaico de Caminreal:

     

    http://lenguas-iberas.host.sk/corpus/corpus-provincial/teruel/corpus-teruel/e.7.1.htm.htm

    En dónde, del texto del mosaico: likinete :
    ekiar : usekeÞteku, nos dicen:

    Likine es un nombre que se
    corresponde al Liginos peninsular, -te debe tratarse de un ablativo, ekiar
    parece una forma nominalizada a partir de un supuesto verbo *-ki- ''hacer''
    Usekerte se debe tratar de la conocida ciudad de Ossicerda, mientras que la
    terminación -ku parecería un locativo ablativo ''de, desde''.

    El texto diría: ''por Liginos, obra de
    Osicerda'' o bien ''por Liginos, hecho (es), desde Osicerda'' donde esta última
    lectura concodaría con la lectura tercera que damos para el texto de Andelos
    ''Liginos (siervo) de Abuloraun hizo en Bilbilis''”

     Lo que, obviamente, sí creo que tiene
    sentido.

  44. #144 Cadwaladr 19 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa



    Creo que puede venir a cuento esta
    cita de una crónica medieval. Según entiendo, guarda curiosas similitudes con
    el mito de las abejas (en este caso avispas) saliendo de un cadáver, si bien en
    esta ocasión se trata del santo cuerpo
    de Sant Narçis de Girona.

     

    “…En esti año (1297) fue otra
    vegada presa Alvarrazin por el dito rey don Jaime
    (Jaime II de Aragón). Et fue la del Coll de Panizares con el rey
    de Francia cuando fueron los franceses sobre Girona et fueron vencidos, et alli
    demostro Dios su grant milagro por amor de Sant Narçis de Girona que salieron vispas de su santo vaso do yaze el
    su santo cuerpo
    et matavan a los cavallos et fueron vencidos todos et murio
    su rey.”

    Crónicas de los Jueces de Teruel (1176-1532)

    Fernando López Rajadel. I.E.T., Teruel, 1994.

     



    Saludos.

  45. #145 Cadwaladr 19 de mayo de 2008

    Biblioteca: La verdadera Diosa

     

    Más información en esta página:

    http://www.pedresdegirona.com/Castella/separata_sant_narcis_1_es.htm

    Otras crónicas, como las aquí
    recogidas, las llaman moscas, si bien las descripciones no se corresponden y sí,
    más, a abejorros. También existen xilografías antiguas (supongo que del siglo
    XVII), que representan los insectos. Tal vez alguien sepa subir esas imágenes.
    Entresaco algunos fragmentos de esas crónicas del “milagro de Sant Narçis”:
    “Bernat Desclot explica así la
    derrota de las huestes francesas (Crónica, CLX, "De la pestilencia
    que las moscas que Dios envió sobre los franceses"): [...] y nuestro
    Señor por otra parte, quien en todas las ocasiones ayuda a los humildes y
    castiga a los orgullosos, envió encima de aquella hueste pestilencias, y
    enfermedades, y hambre y toda clase de malas venturas. Pues primero les envió
    pestilencias de moscas que había tantas que ni en todo el mundo se habían
    vistos tantas juntas; y
    eran moscas tan grandes como una bellota, y entraban por las narces de los caballos y seguían por los sesos, que
    no valían mantas, ni cobertores de cuero, ni ningún ingenio que hiciesen, que
    se lo pudiese impedir; y entradas que eran por uno de los lugares que se han
    dicho antes, no había caballo tan fuerte ni tan poderoso, que inmediatamente no
    cayese al suelo muerto y frío, así que murieron en aquella hueste, por aquellas
    moscas, cuatro mil caballos de precio y veinte mil de los otros, dado que ni la
    plaga que Dios envió en Egipto al rey Faraón no pudo ser mayor que ésta. Y
    luego Dios envió sobre las gentes de aquella hueste diversas enfermedades y
    mortaldades, así que un tercio de aquellas gentes tan grandes, y especialmente
    de los condes y de los barones, morían de diversas enfermedades que Dios les
    daba, que no había remedio, tantos morían todos los días. [...] y murió el rey
    de Francia y los otros fueron desbaratados y disueltos, según explicaré.”

     

    “Enric Mirambell
    comenta que, pocos años después, el autor de los Gesta Comitum
    Barcinonensium
    , escribía: Atacando la iglesia de San Félix destruyeron
    el cuerpo de San Narciso, que era tenido en gran reverencia por los habitantes
    de esta tierra; y muchas otras relíquias de santos fueron desmenuzadas y
    esparcidas con gran irreverencia; a causa de estos hechos ocurrieron mas tarde
    infamantes calamidades
    . Según el autor, éstas injúrias encontrarían el
    castigo en la multitud de moscas que describe que eran en parte negras,
    en parte verdes y en ciertas partes de sus cuerpos mostraban un color rojo
    .
    Eran tan venenosas que no podían tocar ningún caballo o jumento que no quedase
    muerto en el acto; porqué la mayor parte de los caballos del ejército morían
    víctimas de esta plaga, así como infinidad de bestias de abasto. Eran tantos
    los cadáveres de animales y hombres que el aire quedó infectado de mal olor y
    de putrefacción; por causa de una tal infección muchos nobles franceses, condes
    y barones, otros caballeros y una infinidad de hombres de infanteria causaron
    baja en el ejército por muerte súbita [...] Esta misma pestilencia afectó
    también al rey francés.

    Esta defensa del patrón
    de la ciudad se repetiría siglos más tarde, con la salida de unas moscas
    extrañas del sepulcro del santo. El llamado "milagro de las moscas"
    tiene un transfondo histórico, aún cuando no fue comó lo presentan algunos
    cronistas cronológicamente alejados de los hechos, ni como la tradición popular
    ha querido que fuese.”

  46. Hay 145 comentarios.
    página anterior 1 2 3

Volver arriba