Resultados para “Usuario: F."

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #751 F. 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.

    No era mi intención, en principio, entrar en este debate así que seré breve. Un apunte sobre los que sólo leen fuentes clásicas, con la esperanza de a) No ser malinterpretado y b) no desilusionar a nadie. Las fuentes clásicas que se utilizan en Historia están elaboradas por histriadores y filólogos modernos. Me explico: las ediciones de los autores clásicas las realizan expertos que deciden qué manuscritos utilizarán y por qué, que es añadido posterior o que es original, que quitan y que dejan, que corrigen por considerarlo erróneo, etc. Es decir, que un texto clásico no es obra sólo de su autor original, sino también de su editor. No vayamos a creer que las Historias de Polibio nos han llegado tal cual. Ha habido una historia del texto que hay que desentrañar y que exigen de decisiones, a veces polémicas.

    Y, perdonad que no sea tan breve, una obra y su autor dependen inextricablemente de su contexto histórico, ya que suele haber un objetivo en la mente del histriador o cronista que estemos leyendo. Y no seamos ingenuos, rara vez es divulgativo principalmente, sino que la ideología y la propaganda de la misma son parte importante, cuando no fundamental de la obra histórica. Y no sólo ahora, sino en cualquier época.

    Saludos

  2. #752 F. 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.

    "Dado que la providencia ya no parece servir, para explicar los
    fenómenos históricamente ciertos, opino, que es imprescindible que
    existan los F., hombres y mujeres, capaces de leer e interpretar las
    fuentes clásicas, con mayor destreza que un zagal lee un SMS."

    Vaya, compruebo que no ha entendido nada, Mentercosa. Sigan a lo suyo y perdonen la intromisión: yo hablaba de Historia y ya veo que ese no es el tema.

    Saludos

  3. #753 F. 11 de feb. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    El Máximo que firmó el foedus con los suevos no era Magno Máximo, obviamente, sino Máximo, familiar o cliente del general rebelde Geroncio, que asumió una usurpación en Hispania en 410-412. Entre los dos Máximos no hay, que se sepa, relación alguna.

    Sobre el resto de las declaraciones, pues vale, pues me alegro. Como ya había leido algo parecido escrito por otros, no añadiré nada más.

    Saludos

  4. #754 F. 18 de feb. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    ¡Aleluya! Lucusaugusti reconociendo la posibilidad de que en Lugo vivieran suevos. Lo que hay que leer.

    Por cierto, impecable argumentación de Cossue, como siempre. Y coincido plenamente con Cossue en que el paso de los Pirineos debió ser acojonante. No tanto con las cifras. Me sigue pareciendo más plausible 5.000 guerreros sobre un total de 25.000 suevos y suevas. Es que las cifras de Procopio y Víctor de Vita me chirrían un poco. Ah!, por cierto, no había ejército permanente en Hispania en el siglo V, al menos comitatense.

    Saludos

  5. #755 F. 18 de feb. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Hola cossue. Siempre he creido que si lolos vándalos hubieran tenido 80.000 guerreros hubieran conquistado todo el Imperio ssin excesivo problema. Es un tema muy interesante e intentaré buscar (que los hay) argumentos a mi favor (algo decía Goffart respecto).

    En cuanto al ejercito de Asterio, hay poco que cavilar: era comes Hispaniarum, por lo que le correspondía el mando sobre 10.500 soldados de infantería,tal como indica la Ntitia Dignitatum. Algunos autores le añaden un contingentede caballería visigoda a raíz de algunos datos aportados por la carta úndecima de frontón a Agustín (es el caso de T. S. Burns y L. A. García Moreno, dos pesos pesados). A mi no me convence. Pero, aún con un contingente de caballería, pòca cosa contra 80.000 vándalos. Aún así, los vándalos fueron derrotados dos veces y expulsados de Galecia. Y esos 80.000 vándalos no habían sido capaces de exterminar a los suevos (fueran éstso 5 ó 10.000, en este caso, tanto da). Siempre me ha parecido curioso.

    Si a estas cifras sumamos las de alanso y silingos (antes, lógicamente de su exterminio), ¿cómo de grande era el ejército godo de walia que se los cepilló e 416-418? Y si seguimos esta argumentación: si el ejército romano fue capaz de bloquear a semejante tropa (que a su vez fue capaz de exterminar a semejante cantidad devándalos) ¿para qué puñetas los necesitaba?

    Da que pensar, aunque mi planteamiento haya sido simple.

    Saludos

  6. #756 F. 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Cuando empieza la Edad Media?

    En general diré que me parece un excelente artículo u uba muy buena exposición de las ideas que lleva desarrollando Sonia Gutiérrez ya hace tiempo, centradas en la trasformación de la sociedad tardorromana en una sociedad islamizada.

    Sin embargo, he de discrepar contigo en algunos aspectos, sobre todo en el de la decadencia de las ciudades. Perdonarás la inmodestia de citarme a mi mismo, pero me resulta más cómodo. Recientemente, en la parte que me correspondió redactar de P. C. Díaz Martínez-C. Martínez Mazza y F. J. Sanz Huesma: Hispania tardoantigua y visigoda, Madrid, 2007, se incluía la arqueológica y dediqué un espacio a la transformación del mundo urbano en los siglos III-V. Y hablo de transformación y no de decadencia, pues me parece más apropiado. La urbanística se va transformando y adaptando a la nueva sociedad, que yo prefiero llamar tardorromana que bajoimperial. Y muchas de las ideas más novedosas al respecto provienen, aunque no sólo, de Sonia Gutiérrez.
    Tú mismo mencionas que se deja de cosntruir todo tipo de edificios excepto murallas, precisamente el más costoso y que necesita más inversión económica. Y es la propia ciudad la que contruye sus murallas, a requerimiento imperial (Cod. Theod.15.1.39, año 399). Es decir, es necesaria una organización administrativa lo suficientemente solvente como para emprender una obra de semejante calibre.

    La propia S. Gutiérrez y J.Arce (a quien mencionas y que tiene una obra más reciente: Bárbaros y romanos en Hispania, Madrid, 2005) han acuñado el término "desurbanización" para explicar un fenómeno que se da mucho en las ciudades tardorromanas: la redistribución de los espacios urbanos. Cierto es que el perímetro de las ciuades suele albergar espacios urbanos vacíos o dedicados a actividades agropecuarias. Pero ¿es esto característica única de la ciudad tardorromana?. No lo parece: J. Liebeschuetz ha señalado que en época altoimperial muchas ciudades, al menos las más amplias, contenían principalmente las viviendas de las elites economicas, pero las viviendas humildes aparecían en menor proporción y eran habituales los barrios de este tipo extramuros. Tampoco puede negarse que se produzcan dos aspectos destacables: la reutilización de materiales (es decir, el uso de materiales de edificios para construir otros) y el abandono o reutilización de edificios públicos. Pero es complicado generalizar. Hay ciudades que abandonarosn sus teatros, por ejemplo, mientras otras los ampliaban, arreglaban y mejoraban. Me gustaría indicar aquí que se dieran estos dos extremos dependía muchas veces de factorees puramente políticos y administrativos, es decir, la conversión de una ciudad en capital provincial o diocesal o en centro militar o estratégico la revitalizaba. Es evidente en Hispania el caso de Mérida, pero no sólo. Podemos citar también Córdoba, Barcelona (en este caso, por causas principalmente económicas) o Zaragoza, d e la que Arce dice con toda razón que era más importante enel siglo V que en el S. II. No significaba esto necesariamente la decadencia de las antiguas urbes puteras peninsulares. En efecto, Tarragona aguantó bastante bien la competencia de Barcelona, por poner un ejemplo.

    La ciudad seguía siendo además, y de forma que las fuentes dejan claro, el centro de la vida política. Un repaso a Hidacio lo deja claro y las pocas veces que aparecen citados nobles o personajes importantes en su obra, están mayoritariamente asociados a ciudades. Ya lo expuso L. Curchin al hablar de elites urbanas y elites rurales: son, básicamente, las mismas. No debemos diferenciarlas de forma tan cla y no me parece que las elites se trasladen a sus villas rurales a vivir entregados al otium. Es necesario destacar que muchas villas tardorromanas están asociadas al territorio de una ciudad (Mérida es buen ejemplo). Yo no tengo dudas de que la aristocracia tardorromana dividía su tiempo entre la ciudad y el campo, sin priorizar necesariamente una sobre otra.

    Saludos

    P. D.: Cuando tenga más tiempo hablaré un poco de la cristianización de la ciudad.

  7. #757 F. 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Cuando empieza la Edad Media?

    Yo no acabo de ver esa gran crisis demográfica de las ciudades, al menos no en Hispania. Hay que tener en cuenta que las "crisis" del siglo III no afectó a Hispania prácticamente en nada. Fue mucho más grave y desastrosa para gran parte de Hispania la guerra civil que aupó a Septimio Severo al poder en las postrimerías del siglo II.  En cualquier caso no creo que este fuera un factor determinante en la transición de la antigüedad al medioevo.

    La Antigüedad Tardía, creo yo, tiene consistencia histórica por si misma y quizás cometamos un error al verla como una época de transición. No lo es más (o menos) que otras. Es difícil señalar un punto donde ubicar el fin de la Antigüedad. Pirenne lo hacía con la coronación de Carlomagno y P. Brown lleva su "Late Antiquity" hasta los muslmanes. Quizás es en esta época (siglo VIII) el que más me convenza pues, si bien no creo en un Mediterráneo cerrado para Europa tras llegar los árabes, sí me parece que los centros de poder se van desplazando sistemáticamente hacia otras regiones: Mesopotamia, Alemania...En el caso europeo, este laejamiento del Mediterráneo ya se puede observar en Clodoveo, pero culmina en Carlomagno: se hace nombrar emperador al estilo romano, pero su capital es Aquisgrán y su reino, lógicamente con importantes influencias romanas, ya no es un reino germano-romano, sino germano sólamente.

    Pero, me temo, el tema es más complejo. La llegada de los invasores musulmanes en principio no se diferencia mucho de las ivasiones germánicas: escaso número de invasores que se hacen un hueco a la fuerza y utilizan los cuadros administrativos y/o religiosos para gobernar los nuevos territorios. Pero hay, en mi opinión, una diferencia sustancial (y no es el aspecto religioso). Los germanos querían revitalizar Roma, ser ellos la nueva sangre (recordemos el discurso de Ataúlfo en Orosio): Roma debe cotinuar, pero con ellos como líderes políticos. Es manifiesta la continuidad administrativa de los reinos germánicos nacidos en los siglos V-VI. Sin embargo, los musulmanes, una vez firmemente asentados, aspiran a sustituir a Roma. Se trata de una conquista planificada en líneas generales, que busca instaurar un nuevo orden. Calomagno y los reyes francos también buscan crear algo nuevo, dar término a los "experimentos" que habían supuesto los reinos germánicos anteriores, todos fracasados: ninguno, recordémoslo, sobrevivió.

    Así pues, ¿dónde ponemos el límite? Fijar una fecha concreta es complicado. Yo me inclino a ver el nacimiento de la Eada Media en el período que va desde el tratado de Verdún, donde la obra de Carlomagno sufre un grave traspiés, a la batalla de lechfeld, donde Otón derrota a los invasores húngaros y da término a las segundas invasiones de Europa. Opinión personal donde las haya, desde luego.

    Saludos

    P. D. Prefiero que no me traten de usted.

  8. #758 F. 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Cuando empieza la Edad Media?

    Por cierto, que releyendo esto caigo en que he puesto una contradicción. Quiero decir que la época en la que ubico el nacimiento de la Edad Media es la de los siglos IX-X, aunque considero el siglo VIII como un siglo de transición, fundamental para entender lo posterior y donde se fijan las bases del Medieoevo. A  lo largo de este siglo la Antigüedad se va transformando paulatinamente en medieval.

    Saludos

  9. #759 F. 06 de mar. 2008

    Biblioteca: Cuando empieza la Edad Media?

    Yo denomino Antigüedad Tardía al período que abarca desde el siglo III al VIII. Pero Averil Cameron, por ejemplo, circunscribe la A. T. al período 395-600 y a los ss. III y IV los llama Bajo Imperio. Peter Brown, el gran padre dela Late Antiquity marcaba los límites entre el siglo III y la llagada del Islam a Europa. Roger Collins llama Alta Edad Media a lo ocurrido entre el 300 y el año 1000. Etc. etc.

    Saludos

  10. #760 F. 08 de mar. 2008

    Biblioteca: Cuando empieza la Edad Media?

    Ahí va la referencia: Roger Collins: La Europa de la Alta Edad Media. 300-1000, ediciones Akal, Madrid, 2000, 506 pp. (Early medieval Europe. 3000-1000, 1991, traducción de Carlos Pérez Suárez).

    Saludos

  11. #761 F. 17 de mar. 2008

    Biblioteca: CONTRAATAQUE

    Anda, no sabía que gobernara nada. Y, creo, ni soy ángel ni soy negro.

    Y este foro está para hablar de lo que su dueño quiera. Y de historia, antropología y arqueología el perpetrador de este espantajo, que no artículo, no tiene ni idea. Y lo sabe. Y sabe que lo sabemos.

    Saludos

  12. #762 F. 21 de mar. 2008

    Biblioteca: TAIFALES Y VASCONES

    Estoy completamente convencido que el sr. Livermore prescindiría con sumo gusto de propagandistas de la calaña de Neville, ñervatu o como se quiera llamar cuando lo echen de aquí. Tampoco creo que la obra de Livermore deba de ser tratada como si fuera la verdad revelada por el arcángel Gabriel pues, si bien la competencia de Livermore no la pone nadie en duda, sus teorías sí y en algunas de ellas se equivoca (sí, neville, es posible que livermore se equivoque). La escuela británica de hispanistas que se dedican a la historia de Hispania en general y de la tardorromanidad en particular (y que doy por supuesto que desconoce) es muy particular y tiene teorías muy suyas y que no tenemos porque compartir, aunque merezcan todos nuestros respetos. Le hablo de Collins y Thompson principalmente, sin olvidarnos, obviamente, de Curchin, Richardson, Burgess, por no añadir a los norteamericanos Sivan, Mathisen, Muhlberger o Burns. Que no sólo de Livermore vive el hombre. Y sospecho, por lo que suele perpetrar por estos sufridos pagos, que livermore noes que sea el autor que MÁS le gusta sino el ÚNICO que ha leido.

    Saludos

  13. #763 F. 21 de mar. 2008

    Biblioteca: TAIFALES Y VASCONES

    En cuanto a sus ya habituales inexactitudes, le reiteraé lo que Cossue ha tenido ya la paciencia de repetile por enésima vez, los suevos se instalaron en el norte del actual Portugal y en la actual Galicia. No es muy difícil de entender, hombre, haga un esfuerzo.

    Saludos

  14. #764 F. 21 de mar. 2008

    Biblioteca: TAIFALES Y VASCONES

    Pues si fundamenta sus opiniones en autoridades de reconocido prestigio, ponga las citas bibliográficas correspondientes y ya está. Algo más habrá leido que al pobre Livrmore ¿o no?

    Saludos

  15. #765 F. 21 de mar. 2008

    Biblioteca: TAIFALES Y VASCONES

    Cossue, de nada, por cierto. No creo que merezca la pena discutir con esta persona, que basa sus afirmaciones en tan endebles evidencias. También comprendo, y aplaudo, tu interés porque la historia de Galicia no caiga en manos de este tipo de gente que hace afirmaciones tan peregrinas.

    Este hombre, es obvio, no ha leido a Hidacio cuando habla de lo que pasó en Lugo y cómo estos sucesos son evidencia de la presencia de población sueva en esa ciudad. Es muy probable que en Astorga también vivieran suevos.

    Por ota parte, la obra de Livermore, aparte de tener sus añitos, peca de lo mismo que la de muchos de sus compatriotas: apenas presta atención a la bibliografía española, especialmente la dedicada a la arqueología.

    Saludos

  16. #766 F. 22 de mar. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Y exactamente ¿por qué parece que los suevos asentados en Galicia eran simples guarniciones?

    Saludos

  17. #767 F. 31 de mar. 2008

    Biblioteca: los cantabros eran de raza dinaridada

    Pero si los búlgaros provienen de Asia central ¿qué tienen que ver con serbocroatas o eslovenos, por no halar de los cántabros). Los búlgaros se asentaron en los Balcanes, donde sufrieron un largo proceso de eslavización. Una de las ramas de los búlgaros se asentó en el curso media del Volga, donde crearon un reino estable que fue destruido por los mongoles (creo recordar). Empezamos bien.

    Saludos

  18. #768 F. 01 de abr. 2008

    Biblioteca: los cantabros eran de raza dinaridada

    Pero vamos a ver, ¿cómo van a influir los dacios en los búlgaros, me pregunto? Que los búlgaros, repito, provienen de Asia Central y llegaron a los Balcanes cuando los dacios eran un, brumoso eso sí, recuerdo.

    Me parece perfecto, eso sí, que no defiendas lo indefendible. Y para criticar ya estamos los de siempre, no sufras.

    Saludos

  19. #769 F. 02 de abr. 2008

    Biblioteca: los cantabros eran de raza dinaridada

    Bienvenido sr. elpater. Algunos le echábamos mucho de menos.

    Saludos

  20. #770 F. 07 de abr. 2008

    Biblioteca: ¿Qué es la Gnosis?

    Sobre los aspectos políticos del priscilianismo, por otra parte muy bien resumido por Beturio, véase (si se quiere, claro): www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2601&cadena=querella%20priscilianista

    Saludos

  21. #771 F. 08 de abr. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Molin de Avar, muy interesante lo que comentas sobre los ejércitos tardorromanos, si bien pongo alguna pega a lo que comentas sobre los limitanei, pues desconozco en que batallas participaron. Además, no todos los limitanei estaban adscritos a fronteras (el caso más evidente es el de Hispania, donde había limitáneos pero no frontera). Las tropas limitáneas eran capaces, probablemente, de detener pequeños grupos de incursores, pero dudo que nada más. Desde luego ningun ainvasión a mediana o gran escala.

    Saludos

  22. #772 F. 11 de abr. 2008

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA

    "Unas tijeritas...": será un inmenso placer.

    Saludos

  23. #773 F. 13 de abr. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    Veo que tiene la ¿virtud? de la abstemia 8aunque lo dismule estupendamente), pero la virtud de la modestia la práctica bien poco. En nuestra humildad, podemos pasar sin sus teorías (por otra parte desconocidas) con absoluta tranquilidad. No sufra por nuestro intelecto, que ya nos lo maltratan bastante. El suyo, por lo leido, parece más allá de la salvación. Y no trabaje tanto, hombre, que se ve que le afecta. Para terminar le sugirero, sin ánimo de ofendery como cosejo sincero, que antes de entrar aquí tenga a bien dejar el pateernalismo y la condescendencia en la puerta, que por ahora no nos hacen falta.

    No le distraigo más de su infructuoso y duro trabajo: sería una irresponsabilidad por mi parte que pierda usted un minuto de su tiempo en distracciones banales cuando se ha puesto usted tan ciclópea tarea.

    Saludos

    P. D. Me estoy empezando a preocupar verdaderamente por los vascones y su atribulada historia. ¡Pobre gente! ¿Qué habrán hecho para merecer esto?

  24. #774 F. 13 de abr. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    La verdad es que desconozco por completo qué tiene que ver ETA en este asunto o por qué saca usted a colación al PNV y aspectos de la política vasca que, ni he mencionado, ni sugerido, ni puede desprenderse de lo por mi expuesto que mi intención fuera hacer referencia alguna a la situación política actual en Euskadi. A no ser, claro está, que sólo sea una distracción para ocultar que, en realidad, usted todo lo oculta.

    Yo de su modestia particular no sé nada. Es más, ni me importa. Toda para usted. Hago referencia en mi comentario a la escasa inmodestia de la que usted hace gala atribuyéndose no sé qué descubrimientos (y el no sé qué" es literal) sobre la historia de los vascones. Por ahora, no ha demostrado usted saber de los vascones más que, por ejemplo, yo mismo, lo que es lamentable, más que nada por sus ínfulas.

    Saludos

  25. #775 F. 13 de abr. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    Rectifico: quise decir, obviamente, nula modestia y no escasa inmodestia.

    Saludos

  26. #776 F. 13 de abr. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    En esa misma página, se puede leer, al final:

    "Sigue la información en nuestras revistas:Año Cero y Enigmas.Fuente: Enigmas".

    Aunque no me resisto a extraer esto:
    "(...) en ambos figura
    indistintamente en el reverso la leyenda “Barscunes”, mientras que en
    los anversos se inscribe, aunque no siempre, la leyenda “Bengoda”.
    Carretié identifica el prefijo “Ben” con el conocido “hijo de” de las
    poblaciones semitas, como “Ben Bella”, por ejemplo. Corroborando esta
    introducción vasca-beréber en el Pirineo, en este caso aragonés, habría
    quedado el nombre de otras poblaciones que recuerdan ese origen:
    Ben-asque, Vasones [Vas(k)ones], Bescós y Biescas."

    Y no se pierdan ustedes, por favor, el argumento de las narices (y no es una forma de hablar).

    Bienvenidos, una vez más, al festival del humor. Y que no pare.

    Saludos

  27. #777 F. 14 de abr. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    Ya me indicarás, Z, en qué momento descalifico a nadie. Me limo a exponer algunas ideas (perdón por el eufemismo) del sr. Carretié, ya que no somos dignos de que lo haga él mismo. Y las ideas del sr. Carretié son las que son, que las ha escrito él y no yo y se descalifican por si misma. No hago yo ninguna falta al respecto.
    A mi que, que soy muy rarito, me parece un insulto a la inteligencia que el mentado Carretié nos diga que creamos en lo que él dice con el único argumento de que lo dice él y de que lleva muchos años investigando (me recuerda en esto, aunque no sólo en esto, al tal Eleazar que muchos recordarán sin duda).

    Me parece muy bien que a algunos y algunas no les guste el menosprecio. Doy por sentado que se refieren al del sr. Carretié, que no se digna iluminarnos con sus descubrimientos. Tampoco a mi me gusta el menosprecio que hacia la Historia tienen algunos y algunas por estos pagos.

    Saludos

  28. #778 F. 14 de abr. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    Lamento que no te guste mi tono, Z, pero es el que habitualmente uso con este tipo de gente. En cualquier caso, te agradezco la intervención y hasta es posible que te haga caso. No lo aseguro: este tipo de gente merece que se le meta caña.

    Saludos

  29. #779 F. 16 de abr. 2008

    Biblioteca: ESPAÑA NO ES UN MITO

    De verdad que el temita este de España sí-España no, aburre, pero mucho. Y como me huelo (que no hay que ser muy espabilado) quién es el interfecto que está detrás de esto, pues espero que el Jefe actúe en consecuencia. Yo ya he dado el pertinente tijeretazo.

    Saludos

    P. D.: Pues como a Gustavo Bueno se le dé la filosofía como la historia, va dado.  

  30. #780 F. 20 de abr. 2008

    Biblioteca: EL DIA MAS GLORIOSO

    Qué sarta de estupideces. Neville, que te vemos.

    Saludos

  31. #781 F. 20 de abr. 2008

    Biblioteca: EL DIA MAS GLORIOSO

    Con lo que me gusta esa película...

    Ah! por muchas fotitos que pongas, sigue siendo una sarta de estupideces.

    Saludos

  32. #782 F. 20 de abr. 2008

    Biblioteca: EL DIA MAS GLORIOSO

    Ya sabíamos que eras tú, perillán. Tu preclara inteligencia te delata.

    Saludos

  33. #783 F. 14 de mayo de 2008

    Biblioteca: MITOS SOBRE LOS CANTABROS

    Impresionante artículo, qué fundamento, cuánta bibliografía (que no
    me dará tiempo a leer de lo extensa), qué profundas reflexiones y qué
    bien trenzadas, cómo ha relacionado el tema con la historia de Europa,
    qué contextualización tan precisa, qué jugosas y provechosas las ideas
    aportadas, cuánto incitan a la reflexión y cómo se anticipa el gusto
    que nos proporcionará un postrer y detallado análisis, que nos
    deparará, sin duda, un provecho intelectual de inigualable parangón.
    Por no hablar de la excelsa prosa, de la quevediana sintaxis o del fino
    análisis político, digno de aparecer en las más prestigiosas
    publicaciones. Y, qué decir de la intervención de joseraulboy, que
    adorna con su perspicacia un texto tan ejemplar. Estamos de suerte,
    amigos y amigas de celtiberia, por contar entre nosotros con tan grata
    y estimulante compañía.

    Saludos

  34. #784 F. 19 de mayo de 2008

    Biblioteca: Six feet under Baroña delicatessen

    "La primera vez que echo un tijeretazo, coñe ya."

    Se le acaba cogiendo el gusto.

    Saludos

  35. #785 F. 24 de mayo de 2008

    Biblioteca: LOS VASCOS y los Georgianos estan emparentados..

    ¿Gerogianos del pais Georgia o del estado norteamericano de Gerogia? La duda me corroe.

    Saludos

  36. #786 F. 28 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Gracias cossue. Redimes celtiberia.

    Saludos

  37. Hay 786 comentarios.
    página anterior 1 ... 14 15 16

Volver arriba