Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Diocles. ¿podrías ponerlo en su contexto, con fechas estimativas? La crucifixión no era un castigo judío. Los romanos colgaban en el patíbulo, no en una cruz +.
Bultmann:
we can now know almost nothing concerning the life and personality of Jesus, since the early christian sources show no interest in either, are moreover fragmentary and often legendary.
quest of the historical Jesus (is not only impossible, but theologically illegitimate because it substitutes wordly proof for faith)
La Pascua cae el 14 de Nisan, día martes, equinoccio de primavera (según calendario lunar). Yoshua según esa fuente fué apresado 41 días antes; pero Cristo fué apresado después de celebrar la Pascua. No me calza para nada.
Es curioso cómo el pueblo crea figuras mitológicas. En Chile se da el caso de la Quintrala (aludida en mi art. sobre los Lisperguer) Se ha creado una figura de la mujer hermosísima y cruel, con el poder omnímodo de los encomenderos. Tiene sí una base real, pero la realidad se purifica y se cristaliza en el mito. El mito es más real que la simple realidad.
Como sea, Yeshua estuvo 40 dias preso antes de ser ajusticiado, de modo que no pudo haber celebrado esta Pacua.
Los interpoladores no son necesariamente falsificadores, ellos pueden creer realmente en lo que hacen. Véase la historia de la revolución rusa, el mito, la ocultación, la falsificación (incluso de fotografías).
Los esenios ya tenían un recuerdo del Maestro traicionado y muerto.
Durante el primer siglo, conviven numerosas variantes, gnósticas, filosóficas. Solamente sobrevivió una, como la idea bolchevique en la revolución rusa, que evidentemente no era la única. Quizá era la más coherente y organizada. ¿Selección natural de las ideas?
El Talmud aducido (¿babilónico?) dice que ese Ioshua fué condenado a muerte 40 dias antes de la Pascua, no que se le iniciara un juicio (en ausencia) en ese momento. No calza.
En mi parecer, lo que es sobradamente evidente es que las alusiones de Josefo a Cristo son por completo falsas. De partida un judío no-cristiano jamás le hubiese llamado Cristo, que es el nombre del Mesías en los medios judíos helenizados, para no hablar de considerarlo Dios, aberración inimaginable para un judío.
No se ha mostrado aquí UN sólo documento serio y confiable.En cuanto a unanimidades, no, no las hay.
¿Desde qué fecha se constata la palabra crucificar? Porque lo que se hacía, era colgar al reo, amarrado al patíbulo, y la palabra cruz hace referencia a otro hecho por completo diferente, el signo profiláctico, antiquísimo, T o +.
Respecto a la versión talmúdica, ¿de qué fecha es? Pues si es del II adelante, no vendría al caso citarla.
La verdad es que no conozco nada de este pueblo, sus costumbres, sus relaciones étnicas ni lingüísticas. Lo dicho, me parece extrañísimo, casi increíble. ¿Dónde viven? ¿Tienen relación con los tupí? (pirá en tupí = pez).
¿Serán extraterrestres? :)
Dra: tiene Ud toda la razón en que Josefo era un judío helenizado, pero no era cristiano, y no veo cómo un judío helenizado o no, pueda llamar Cristo (Mesías) a quien no lo considera como tal.(pues no es cristiano).Sería blasfemia.
Diocles: creo que ya hemos tocado el punto del (o los) Hijos de Dios. Lo aludí en mi art. Elohim bará. Hijos de Dios son los ángeles, los profetas, el Mesías.
Por otra parte, también en ese art. me refiero a las 3 Personas del Dios único, desarrollada en los neoplatónicos y por ende los gnósticos; la pluralidad de Dios emana de su propio Nombre (Kabala).
Me agradaría oir un comentario sobre el término "crucifixión", que a mi parecer, debe ser bastante tardío.
lucus: estoy de acuerdo en que Jesús en ningún momento dice: Yo soy Dios, al menos no lo he leído. Tal afirmación supongo hubiera generado el convencimiento de que estaba demente, esto es, poseído por espíritus demoníacos.
Eritis sicut Dei. Un gnóstico se declaraba él mismo Dios; más tarde pondré los datos respectivos.
Epífanes, hijo de Carpócrates, murió a los diecisiete años en olor de divinidad. Parece que los cefalonios le consagraron un templo en Same.
(Los gnósticos, Gredos)
alfaiome. me parece que estamos de acuerdo en que la verdad del Evangelio, la verdad de Cristo, no es para buscarla en libros corroídos por el tiempo, sino en nuestros propios corazones, si ellos se compadecen del hambriento, del sediento, del que no tiene techo ni justicia, y aún diría yo de las inocentes plantas y animales que sufren, si despiertan nuestro amor, habrán despertado nuestro Cristo interior, vivo y eterno.
Dra: En mi versión inglesa de las Antigüedades (London 1870): III-3
Now, there was about this time Jesus, a wise man, if it be lawful to call him a man, for he was a doer of wonderful works, - a teacher of such men as receive the truth with pleasure. He drew over to him both many of the Jews, and many of the Gentiles. He was (the) Christ, and when Pilate, at the suggestion of the principal men amongst us, had condemned him to the cross, those that loved him at the first did not forsake him, for he appeared to them alive again the third day, as the divine prophets had foretold these and ten thousand other woderful things concerning him; and the tribe of Christians, so named for him, are not extint at this day.
Esto dicho por un judío descendiente de sacerdotes y aún de Reyes.
Solo quiero detenerme en un punto: no es posible hablar de condena a la cruz, pues la condena era al patíbulo (stauros)
De acuerdo, Irluaxair. Ahora, lo profundo, profundo, ¿podemos medirlo?
Respecto a Josefo, no puedo concebir que un judío culto, helenizado, noble, hable en estos términos; Si leyera de Bush algo inteligente, culto, sabio, pensaría de inmediato que es una interpolación; comprendo que un asno sople en un saxo, pero no que interprete el Kulu sé mama de Coltrane. Se trata de la naturaleza de los seres.
El término "crucifixión", si así está en el "original" griego, me hace pensar que la interpolación (bastante grotesca) es del s. IV-V por lo menos.
Dra: tengo sangre vasca, así que Ud. perdonará que sea más porfiado que un burro.
Me alegro que aparezca stauroi (como xiloi) en vez de una incomprensible cruz.
Dice Fernando Conde Torres:
"Flavio Josefo no debía haber escrito esa "si se le puede llamar hombre". Es evidente que esa frase refleja no ya admiración, sino casi idolatría por Jesús, cosa imposible en un judío. Segundo error tremendo, afirmar sin parpadear eso de que "era el Mesías". Otra cosa incomprensible en un judío. Y la tercera, el "los profetas dijeron maravillas de él". Pura utopía."
1. si se le puede llamar hombre.
2. Era el Cristo.
3. apareció vivo al tercer día.
4. Los profetas habían dicho miles de maravillas de él.
5. Lo seguían gentiles.
Como Josefo no era cristiano, sino pertenecía a una familia sacerdotal, todo lo anterior es, sencillamente, absurdo.
No, Quiero decir que el fenómeno religioso es muy profundo, insondable.
Estoy de acuerdo con lo que has planteado, pero no creo que agote la profundidad del cristianismo. Más allá de los acontecimientos.
Hay razones que la razón desconoce; pero ello no significa que debamos despojarnos de las armas de la razón.
Candalin: en cuanto a 2-b no me parece tan fácil aceptar ese paralelismo; hay quienes lo consideran otra interpolación. Iakob no murió en esa fecha.También aquí se menciona a "Cristo", término tan difícil de digerir en un autor no cristiano.
Dra: Cristo en griego es equivalente a Mesías en judío. Lo que no ha explicado, es por qué lo usaría Josefo en relación a Jesús, si Josefo no era cristiano. No podía Josefo llamarle Rey, ni Profeta, ni Mesías, ni Cristo, ni Dios,ni Hijo de Dios, sin blasfemar, de acuerdo a su fé. No podía decir que resucitó. No podía decir que en él se cumplían las profecías. No podía decir que hubiese obrado milagros. Eso no es un testimonio histórico: es un testimonio de una fé ajena a Josefo. Por lo tanto, es una interpolación.
Y como ellas persisten -aunque no idénticas- en el texto de Agapio, deduzco lo propio.
Me remito a lo expresado por Bultmann, teólogo de indiscutido prestigio.
Josefo, que en toda su extensa obra no menciona a Jesús sino en estos párrafos tan debatibles, justamente en ellos se declara cristiano convencido. Extraño es decir poco. Por qué razón Josefo no habla de un suceso tan grave como la Matanza de los Inocentes. Por qué no menciona el ángel-estrella, tan evidente para todos.Por qué no dice que un muerto resucitó y volvió de la Gehena.
Pablo no fué seguidor del Jesús histórico.(ya había sido muerto y sepultado).
Diocles: Nadie es Profeta en su tierra ni médico de su familia. Muy cierto.
Candalin: siempre es un placer leer sus exposiciones. Yo tomo esto como un juego dialéctico, no me interesa vencer ni convencer, sino jugar, digamos una partida de ajedrez. Por la belleza misma de los movimientos.Diría que su forma de jugar es hipermoderna, yo prefiero la forma anticuada, romántica, conociendo sus desventajas.Le reitero mi aprecio.
Me agradaría mucho leer algún comentario suyo a mi art. En el comienzo Dios creó.
Desde mi enorme ignorancia en este tema, quiero decir que, según entiendo, los resultados concretos de este aprendizaje han sido desastrosos. Las personas salidas de estas escuelas han (?) resultado seres anodinos y limitados. Personalmente solo he visto tres casos, el primero la hija de un hombre inteligentísimo, el resultado es una nulidad intelectual. El segundo, el hijo de un amigo, hombre muy inteligente, profesor universitario de Sociología. Fué educado en su casa con el criterio que podía hacer lo que quisiera sin que jamás se le llamara la atención. El resultado fué un monstruo que no lo soportaba ni su propia madre. El tercero es el hijo de un médico canadiense, el niño era un monstruito repelente y grosero. Mi opinión -no muy informada- es que se trata de una idea romántica que ha terminado, en la realidad, en un total fracaso. Jamás la intentaría con un hijo mío.
¿Quién escribió las evidentes interpolaciones en Josefo?
Josefo escribe aprox. 93.
El interpolador puede haber sido Eusebio (aprox. 300), basado en Lucas.
"There are peculiarities of vocabulary thet appear both in the Josephus passage and in Luke at this point. Most noteworthy, the odd use of the accusative form of the "third day" (literally "having/spending a third day") that is found in both texts are THE ONLY TWO INSTANCES OF THIS USAGE IN CHRISTIAN LITERATURE" (igual en Agapio, s X).
El uso de la palabra stauros (podía ser también xilos) en lugar de una anacrónica cruz, me hace pensar que la interpolación es preconstantiniana.
También espero que mis intervenciones no ...callan...en sacos rotos.
Concuerdo con lo dicho por Bultmann, tanto en la extrema indigencia de la historicidad de Cristo, como en que un cristiano no puede basar su fé en tan endebles fundamentos, pues, ¿qué pasaría si se le demostrara que no existe ningún documento histórico que le avale? pues la verdad religiosa no es una verdad deducible de la razón ni de la práctica, sino emana -en mi opinión- del Mito (opinión esta última no compartida por Bultmann), del Espíritu.
koloco: me parece bien tu comentario, pero no debe considerarse el Calvario una "idea artística" sino un hecho muy especial, que se aparta del todo de la tradición iconográfica y religiosa cristiana, el cual se da específicamente en la corte constantiniana después de las "visiones" del emperador y sus cuerpos celtas.
Incluso en la época del Cid Campeador, un crucifijo era algo muy poco usual en España.
Como he puesto más arriba, no existen crucifijos pre-constantinianos, por lo tanto no puede haberlos en las ostraka de Iruña.
Debe tomarse en cuenta que Jesús no fué colgado de una cruz, sino de un patíbulo; que las religiones del Libro prohiben explícitamente la adoración de figuras humanas y de objetos materiales,
lo cual es considerado una blasfemia e idolatría.
anafkh: stauron, como xilon, no debe ser traducido por "cruz". Habría que ver el texto original de Apiano. Stauron, como patíbulo, no es más que un madero, no dos maderos cruzados. Ya vimos que la traducción de Josefo era inadecuada. Al alzarse el patíbulo, podía tomar la forma de una X - T - + y ella referirse al antiquísimo signo profiláctico de la cruz. Constantino y sus huestes celtas ven en el cielo la forma de una cruz: ¿Era ella el signo semita-sumerio profiláctico, o el signo celta? Como quiera que sea, aparece entonces el signo de la cruz y su adoración (que contravenía normas explícitas de la Biblia).
Constantino in piena campagna, in fronte ad una parte del suo esercito, gli venne veduto in cielo, sopra il sole, una croce formata de' raggi della sua luce, con questa iscrizione: Con questo stendardo tu avrai vittoria. Videro questo celeste segno non solamente l'imperatore, ma eziandio tutto l'esercito che lo seguiva, e furon tutti egualmente sorpresi da stupore. Egli stesso poi, ragionandone con Eusebio, che ne trasmise ai posteriori la memoria, giurava d'aver veduto coi propri occhi suoi questo prodigio.
Storia universale della Chiesa Cattolica, 1883.
El signo T - + hace referencia al determinante de divinidad, Ilu, así como a la Serpiente elevada en el desierto.
Ninguno de ellos se vincula al sacrificio. La historia del asno-Set crucificado es más complicada.
Stauros=estaca (*STA), no siempre es clara su relación con la cruz (crux).
En Tácito: Solacio fuit servus verginii capitonis, quem proditorem tarracinensium diximus,patibulo adfixus in isdem anulis quos acceptos a vitellio gestabat.
También horca (furca).
La verdad F. es que considero el punto interesante, en cuanto nos diga qué cruz es la que vió el Emperador y su ejército (Constantino no era cristiano), pero, si lo deseas, dejémoslo ahí.
Pérola: el P. Danielou tiene un interesante art. al respecto. Ese signo se marcaba en la frente como profilaxis de los males y demonios. Cuando un amigo mío salía en moto, su padre le hacía la señal de la cruz en la frente.
Me parece que el signo está relacionado con la idea de astro (estrella, sol) que irradia energía. Es curiosa la semejanza del signo cruciforme de Tanit con el correspondiente africano (bambara y dogón) vinculado a la estrella Sirio y el Anj egipcio.
luisote: no hay unanimidad. Me quedo con la opinión de Bultmann, cristiano, teólogo reputado, para quien practicamente no hay pruebas históricas, y aún más, ellas no son imprescindibles para la fé.
Apomios:estas por completo equivocado.
No hay allí (ni en otro códice) un dios blanco, rubio ni barbudo, ni los indios eran tan cretinos para adorarlos antes o después de Colón, ni está allí Quetzal Coatl (Ave Serpiente), ni hay cruz ni hay chi. O sea, no has dicho una sola cosa correcta.
Aparte de ello: la Chi muestra una serpiente elevada.
Diocles: veré modo de responder lo mejor que pueda.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Diocles. ¿podrías ponerlo en su contexto, con fechas estimativas? La crucifixión no era un castigo judío. Los romanos colgaban en el patíbulo, no en una cruz +.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Víspera de Pascuas, tampoco calza.
Poblamientos: Atapuerca y la evolución humana
Kronos: para tu información, tu gigantografía corresponde a una microcefalia, no tiene absolutamente nada que ver con los ancestros humanos.
Poblamientos: Atapuerca y la evolución humana
¡Señor! ¡Dame tu fortaleza!
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Bultmann:
we can now know almost nothing concerning the life and personality of Jesus, since the early christian sources show no interest in either, are moreover fragmentary and often legendary.
quest of the historical Jesus (is not only impossible, but theologically illegitimate because it substitutes wordly proof for faith)
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
La Pascua cae el 14 de Nisan, día martes, equinoccio de primavera (según calendario lunar). Yoshua según esa fuente fué apresado 41 días antes; pero Cristo fué apresado después de celebrar la Pascua. No me calza para nada.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Es curioso cómo el pueblo crea figuras mitológicas. En Chile se da el caso de la Quintrala (aludida en mi art. sobre los Lisperguer) Se ha creado una figura de la mujer hermosísima y cruel, con el poder omnímodo de los encomenderos. Tiene sí una base real, pero la realidad se purifica y se cristaliza en el mito. El mito es más real que la simple realidad.
Biblioteca: Raíz hidronímica *NAR-
¿Es una simple coincidencia nar-nahr?
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Como sea, Yeshua estuvo 40 dias preso antes de ser ajusticiado, de modo que no pudo haber celebrado esta Pacua.
Los interpoladores no son necesariamente falsificadores, ellos pueden creer realmente en lo que hacen. Véase la historia de la revolución rusa, el mito, la ocultación, la falsificación (incluso de fotografías).
Los esenios ya tenían un recuerdo del Maestro traicionado y muerto.
Durante el primer siglo, conviven numerosas variantes, gnósticas, filosóficas. Solamente sobrevivió una, como la idea bolchevique en la revolución rusa, que evidentemente no era la única. Quizá era la más coherente y organizada. ¿Selección natural de las ideas?
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
El Talmud aducido (¿babilónico?) dice que ese Ioshua fué condenado a muerte 40 dias antes de la Pascua, no que se le iniciara un juicio (en ausencia) en ese momento. No calza.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
En mi parecer, lo que es sobradamente evidente es que las alusiones de Josefo a Cristo son por completo falsas. De partida un judío no-cristiano jamás le hubiese llamado Cristo, que es el nombre del Mesías en los medios judíos helenizados, para no hablar de considerarlo Dios, aberración inimaginable para un judío.
No se ha mostrado aquí UN sólo documento serio y confiable.En cuanto a unanimidades, no, no las hay.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
¿Desde qué fecha se constata la palabra crucificar? Porque lo que se hacía, era colgar al reo, amarrado al patíbulo, y la palabra cruz hace referencia a otro hecho por completo diferente, el signo profiláctico, antiquísimo, T o +.
Respecto a la versión talmúdica, ¿de qué fecha es? Pues si es del II adelante, no vendría al caso citarla.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
El patíbulo es UN madero, de modo que en sí mismo no es una cruz.
Biblioteca: El idioma de los pirahãs
La verdad es que no conozco nada de este pueblo, sus costumbres, sus relaciones étnicas ni lingüísticas. Lo dicho, me parece extrañísimo, casi increíble. ¿Dónde viven? ¿Tienen relación con los tupí? (pirá en tupí = pez).
¿Serán extraterrestres? :)
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Dra: tiene Ud toda la razón en que Josefo era un judío helenizado, pero no era cristiano, y no veo cómo un judío helenizado o no, pueda llamar Cristo (Mesías) a quien no lo considera como tal.(pues no es cristiano).Sería blasfemia.
Diocles: creo que ya hemos tocado el punto del (o los) Hijos de Dios. Lo aludí en mi art. Elohim bará. Hijos de Dios son los ángeles, los profetas, el Mesías.
Por otra parte, también en ese art. me refiero a las 3 Personas del Dios único, desarrollada en los neoplatónicos y por ende los gnósticos; la pluralidad de Dios emana de su propio Nombre (Kabala).
Me agradaría oir un comentario sobre el término "crucifixión", que a mi parecer, debe ser bastante tardío.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
lucus: estoy de acuerdo en que Jesús en ningún momento dice: Yo soy Dios, al menos no lo he leído. Tal afirmación supongo hubiera generado el convencimiento de que estaba demente, esto es, poseído por espíritus demoníacos.
Eritis sicut Dei. Un gnóstico se declaraba él mismo Dios; más tarde pondré los datos respectivos.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Epífanes, hijo de Carpócrates, murió a los diecisiete años en olor de divinidad. Parece que los cefalonios le consagraron un templo en Same.
(Los gnósticos, Gredos)
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
alfaiome. me parece que estamos de acuerdo en que la verdad del Evangelio, la verdad de Cristo, no es para buscarla en libros corroídos por el tiempo, sino en nuestros propios corazones, si ellos se compadecen del hambriento, del sediento, del que no tiene techo ni justicia, y aún diría yo de las inocentes plantas y animales que sufren, si despiertan nuestro amor, habrán despertado nuestro Cristo interior, vivo y eterno.
Biblioteca: Onomástica etrusca de origen egeo-anatolio
Habrá también una relación entre strega, la bruja, con un ser que estrangula, que produce la asfixia angustiante.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Dra: En mi versión inglesa de las Antigüedades (London 1870): III-3
Now, there was about this time Jesus, a wise man, if it be lawful to call him a man, for he was a doer of wonderful works, - a teacher of such men as receive the truth with pleasure. He drew over to him both many of the Jews, and many of the Gentiles. He was (the) Christ, and when Pilate, at the suggestion of the principal men amongst us, had condemned him to the cross, those that loved him at the first did not forsake him, for he appeared to them alive again the third day, as the divine prophets had foretold these and ten thousand other woderful things concerning him; and the tribe of Christians, so named for him, are not extint at this day.
Esto dicho por un judío descendiente de sacerdotes y aún de Reyes.
Solo quiero detenerme en un punto: no es posible hablar de condena a la cruz, pues la condena era al patíbulo (stauros)
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
De acuerdo, Irluaxair. Ahora, lo profundo, profundo, ¿podemos medirlo?
Respecto a Josefo, no puedo concebir que un judío culto, helenizado, noble, hable en estos términos; Si leyera de Bush algo inteligente, culto, sabio, pensaría de inmediato que es una interpolación; comprendo que un asno sople en un saxo, pero no que interprete el Kulu sé mama de Coltrane. Se trata de la naturaleza de los seres.
El término "crucifixión", si así está en el "original" griego, me hace pensar que la interpolación (bastante grotesca) es del s. IV-V por lo menos.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Dra: tengo sangre vasca, así que Ud. perdonará que sea más porfiado que un burro.
Me alegro que aparezca stauroi (como xiloi) en vez de una incomprensible cruz.
Dice Fernando Conde Torres:
"Flavio Josefo no debía haber escrito esa "si se le puede llamar hombre". Es evidente que esa frase refleja no ya admiración, sino casi idolatría por Jesús, cosa imposible en un judío. Segundo error tremendo, afirmar sin parpadear eso de que "era el Mesías". Otra cosa incomprensible en un judío. Y la tercera, el "los profetas dijeron maravillas de él". Pura utopía."
1. si se le puede llamar hombre.
2. Era el Cristo.
3. apareció vivo al tercer día.
4. Los profetas habían dicho miles de maravillas de él.
5. Lo seguían gentiles.
Como Josefo no era cristiano, sino pertenecía a una familia sacerdotal, todo lo anterior es, sencillamente, absurdo.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Nota: Josefo nace el año 37.
Se hace fariseo a los 19 años.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
No, Quiero decir que el fenómeno religioso es muy profundo, insondable.
Estoy de acuerdo con lo que has planteado, pero no creo que agote la profundidad del cristianismo. Más allá de los acontecimientos.
Hay razones que la razón desconoce; pero ello no significa que debamos despojarnos de las armas de la razón.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Candalin: en cuanto a 2-b no me parece tan fácil aceptar ese paralelismo; hay quienes lo consideran otra interpolación. Iakob no murió en esa fecha.También aquí se menciona a "Cristo", término tan difícil de digerir en un autor no cristiano.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
No comprendo por qué se deduce que el texto de Agapio no estaba interpolado.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Dra: Cristo en griego es equivalente a Mesías en judío. Lo que no ha explicado, es por qué lo usaría Josefo en relación a Jesús, si Josefo no era cristiano. No podía Josefo llamarle Rey, ni Profeta, ni Mesías, ni Cristo, ni Dios,ni Hijo de Dios, sin blasfemar, de acuerdo a su fé. No podía decir que resucitó. No podía decir que en él se cumplían las profecías. No podía decir que hubiese obrado milagros. Eso no es un testimonio histórico: es un testimonio de una fé ajena a Josefo. Por lo tanto, es una interpolación.
Y como ellas persisten -aunque no idénticas- en el texto de Agapio, deduzco lo propio.
Me remito a lo expresado por Bultmann, teólogo de indiscutido prestigio.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Josefo, que en toda su extensa obra no menciona a Jesús sino en estos párrafos tan debatibles, justamente en ellos se declara cristiano convencido. Extraño es decir poco. Por qué razón Josefo no habla de un suceso tan grave como la Matanza de los Inocentes. Por qué no menciona el ángel-estrella, tan evidente para todos.Por qué no dice que un muerto resucitó y volvió de la Gehena.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
¿Qué gentiles siguieron a Jesús? No conozco uno solo.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Pablo no fué seguidor del Jesús histórico.(ya había sido muerto y sepultado).
Diocles: Nadie es Profeta en su tierra ni médico de su familia. Muy cierto.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Candalin: siempre es un placer leer sus exposiciones. Yo tomo esto como un juego dialéctico, no me interesa vencer ni convencer, sino jugar, digamos una partida de ajedrez. Por la belleza misma de los movimientos.Diría que su forma de jugar es hipermoderna, yo prefiero la forma anticuada, romántica, conociendo sus desventajas.Le reitero mi aprecio.
Me agradaría mucho leer algún comentario suyo a mi art. En el comienzo Dios creó.
Biblioteca: La Escuela Moderna
Desde mi enorme ignorancia en este tema, quiero decir que, según entiendo, los resultados concretos de este aprendizaje han sido desastrosos. Las personas salidas de estas escuelas han (?) resultado seres anodinos y limitados. Personalmente solo he visto tres casos, el primero la hija de un hombre inteligentísimo, el resultado es una nulidad intelectual. El segundo, el hijo de un amigo, hombre muy inteligente, profesor universitario de Sociología. Fué educado en su casa con el criterio que podía hacer lo que quisiera sin que jamás se le llamara la atención. El resultado fué un monstruo que no lo soportaba ni su propia madre. El tercero es el hijo de un médico canadiense, el niño era un monstruito repelente y grosero. Mi opinión -no muy informada- es que se trata de una idea romántica que ha terminado, en la realidad, en un total fracaso. Jamás la intentaría con un hijo mío.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
El tema es interesante.
El parloteo intrascendente, no.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
¿Quién escribió las evidentes interpolaciones en Josefo?
Josefo escribe aprox. 93.
El interpolador puede haber sido Eusebio (aprox. 300), basado en Lucas.
"There are peculiarities of vocabulary thet appear both in the Josephus passage and in Luke at this point. Most noteworthy, the odd use of the accusative form of the "third day" (literally "having/spending a third day") that is found in both texts are THE ONLY TWO INSTANCES OF THIS USAGE IN CHRISTIAN LITERATURE" (igual en Agapio, s X).
El uso de la palabra stauros (podía ser también xilos) en lugar de una anacrónica cruz, me hace pensar que la interpolación es preconstantiniana.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
También espero que mis intervenciones no ...callan...en sacos rotos.
Concuerdo con lo dicho por Bultmann, tanto en la extrema indigencia de la historicidad de Cristo, como en que un cristiano no puede basar su fé en tan endebles fundamentos, pues, ¿qué pasaría si se le demostrara que no existe ningún documento histórico que le avale? pues la verdad religiosa no es una verdad deducible de la razón ni de la práctica, sino emana -en mi opinión- del Mito (opinión esta última no compartida por Bultmann), del Espíritu.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Que no callen en sacos rotos ni encallen en duras piedras. ¡Oj Alah!
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
koloco: me parece bien tu comentario, pero no debe considerarse el Calvario una "idea artística" sino un hecho muy especial, que se aparta del todo de la tradición iconográfica y religiosa cristiana, el cual se da específicamente en la corte constantiniana después de las "visiones" del emperador y sus cuerpos celtas.
Incluso en la época del Cid Campeador, un crucifijo era algo muy poco usual en España.
Como he puesto más arriba, no existen crucifijos pre-constantinianos, por lo tanto no puede haberlos en las ostraka de Iruña.
Debe tomarse en cuenta que Jesús no fué colgado de una cruz, sino de un patíbulo; que las religiones del Libro prohiben explícitamente la adoración de figuras humanas y de objetos materiales,
lo cual es considerado una blasfemia e idolatría.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Son seres pirandellianos.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
anafkh: stauron, como xilon, no debe ser traducido por "cruz". Habría que ver el texto original de Apiano. Stauron, como patíbulo, no es más que un madero, no dos maderos cruzados. Ya vimos que la traducción de Josefo era inadecuada. Al alzarse el patíbulo, podía tomar la forma de una X - T - + y ella referirse al antiquísimo signo profiláctico de la cruz. Constantino y sus huestes celtas ven en el cielo la forma de una cruz: ¿Era ella el signo semita-sumerio profiláctico, o el signo celta? Como quiera que sea, aparece entonces el signo de la cruz y su adoración (que contravenía normas explícitas de la Biblia).
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Constantino in piena campagna, in fronte ad una parte del suo esercito, gli venne veduto in cielo, sopra il sole, una croce formata de' raggi della sua luce, con questa iscrizione: Con questo stendardo tu avrai vittoria. Videro questo celeste segno non solamente l'imperatore, ma eziandio tutto l'esercito che lo seguiva, e furon tutti egualmente sorpresi da stupore. Egli stesso poi, ragionandone con Eusebio, che ne trasmise ai posteriori la memoria, giurava d'aver veduto coi propri occhi suoi questo prodigio.
Storia universale della Chiesa Cattolica, 1883.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Eusebio y su sentido de la verdad.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
El signo T - + hace referencia al determinante de divinidad, Ilu, así como a la Serpiente elevada en el desierto.
Ninguno de ellos se vincula al sacrificio. La historia del asno-Set crucificado es más complicada.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Stauros=estaca (*STA), no siempre es clara su relación con la cruz (crux).
En Tácito: Solacio fuit servus verginii capitonis, quem proditorem tarracinensium diximus,patibulo adfixus in isdem anulis quos acceptos a vitellio gestabat.
También horca (furca).
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
F. A las tropas que llevaba Constantino contra Massenzio en Roma.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
La verdad F. es que considero el punto interesante, en cuanto nos diga qué cruz es la que vió el Emperador y su ejército (Constantino no era cristiano), pero, si lo deseas, dejémoslo ahí.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Pérola: el P. Danielou tiene un interesante art. al respecto. Ese signo se marcaba en la frente como profilaxis de los males y demonios. Cuando un amigo mío salía en moto, su padre le hacía la señal de la cruz en la frente.
Me parece que el signo está relacionado con la idea de astro (estrella, sol) que irradia energía. Es curiosa la semejanza del signo cruciforme de Tanit con el correspondiente africano (bambara y dogón) vinculado a la estrella Sirio y el Anj egipcio.
Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.
alf: usted me ha abrumado. He debido pedir hora con mi psiquiatra judío. Ojalá solucione algo el problema.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
luisote: no hay unanimidad. Me quedo con la opinión de Bultmann, cristiano, teólogo reputado, para quien practicamente no hay pruebas históricas, y aún más, ellas no son imprescindibles para la fé.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Apomios:estas por completo equivocado.
No hay allí (ni en otro códice) un dios blanco, rubio ni barbudo, ni los indios eran tan cretinos para adorarlos antes o después de Colón, ni está allí Quetzal Coatl (Ave Serpiente), ni hay cruz ni hay chi. O sea, no has dicho una sola cosa correcta.
Aparte de ello: la Chi muestra una serpiente elevada.
Diocles: veré modo de responder lo mejor que pueda.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Según el párrafo supuestamente de Josefo, San Jacobo adelfoteos murió lapidado el año 62.
En Josefo se lee que Herodes murió el año 4 A.C.
Hay 2.871 comentarios.
página anterior 1 ... 18 19 20 21 22 ...58 página siguiente