Autor:
jueves, 18 de enero de 2007
Sección: Opinión
Información publicada por: Kentaber
Mostrado 12.255 veces.


Ir a los comentarios

-

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Ego 21 de oct. 2004

    Yo no veo la cosa tan sencilla. Pues la religión roza nuestras vidas constantemente, aunque a veces lo olvidemos.
    Sirva como ejemplo la monogamia o el matrimonio.
    Muchas fiestas lAborales.
    Descansos semanales (aunque afortunadamente el capitalismo se está cargando esta conceptión religiosa: muchos trabajan los domingos).
    Y si nos metemos en conceptos morales, para que contar... acaso la colonización no tuvo un importante sustrato-excusa evangelizador?.

    Salud.

  2. #2 Dingo 21 de oct. 2004

    Saludos contertulios.

    Exegesisdelclavo, sin hablarte desde ningún posicionamiento religioso, permíteme poner en duda eso de que lo obvio es obvio para todo el mundo, y lo de las reglas lógicas universales.

    Un estado o una institución, aún desligándose totalmente de una ideología religiosa y pretendiendo alcanzar esa supuesta neutralidad, organizará su ordenamiento interno, y se basará en unos principios últimos, que parten de una filosofía que va más allá de lo empírico y se adentra en el terreno de la intuición. Nuestras mismas sociedades modernas asientan sus bases, en lo referido a su organización como en lo referido a los derechos humanos, en un pilar iusnaturalista, pues se asumen unos principios supuestamente universales y obvios, pero que en realidad no estan probados en ninguna parte. El mundo humano no puede reducirse a lo empírico, ésto sólo vale para las ciencias naturales. ¿Quién ha demostrado que sea malo matar? ¿Que sea malo robar? ¿Que sea malo meterse en la vida de los demás, secuestrar a alguien? Ninguna ciencia lo demuestra. Posicionarse a favor o en contra estos hechos supone un juicio de valor.

    Que la mayor parte del pueblo en una sociedad en un momento concreto se posicione a favor de una cosa, no implica que tenga la razón, que eso sea obvio (no me hará fala ponerte ejemplos: un pueblo mayoritareamente puede pedir un linchamiento en el s. XVII como puede renegar de la pena de muerte en el XXI). Lo que sí parece haber es una tendencia general del hombre a ponerse en el lugar de los demás, comprender su sufrimiento y por empatía intentar eliminar ese sufrimiento. Esa especie de amor "a la humanidad", por contraposición al "amor a la tribu" y el desprecio por el resto de la humanidad, que es lo que había antes, se ha conseguido en parte a través de la educación y la sociedad de masas. Pero, con todo, sigue y seguirá habiendo muchos aspectos a regular en la sociedad humana que se salen de lo "obvio" y cuya interpretación sólo puede venir de la intuición, de una creencia subjetiva. Por poner ejemplos modernos, quizá el ejemplo que más conviene al caso: el Aborto: para unos dar muerte a un ser humano aún no nacido es moralmente negativo porque consideran que por el mero hecho de que sea humano, sea cual sea su fase evolutiva, su vida vale lo mismo que la de un nacido. Otros consideran que un ser humano lo es sólo desde el momento en que nace, pero claro, aquí aún hay la polémica: cuando, ¿desde que asoma la cabeza? ¿Desde que pasa 24 horas fuera del útero materno?.... Y fíjate que en el tema del Aborto actuar supone meterse en la vida de alguien por huevos, o en la vida del feto, dándole muerte, o en la vida de a madre, obligándola a que nazca el hijo.
    Un sólo se puede posicionar ante esto partiendo de una creencia que no es "obvia" porque no se puede demostrar de una forma "objetiva", esto es, libre de condicionamientos morales.

    Otro ejemplo: en el s. XVIII, el siglo de la razón", filósofos como Rousseau deciden que lo bueno y lo malo, las decisiones sobre la vida humana, están ya no en una sóla persona (el rey) sino en la mayoría del pueblo. Pero... ¿alguien ha demostrado que la mayoría tenga la razón y uno no? ¿Basándose en qué criterios? Lo que se hizo fue sustituir un iusnaturalismo por otro. (Espero que nadie interprete que estoy atacando el sistema democrático, solo señalo que la mayoría no tiene por qué tener la verdad absoluta). Antes era el rey o el cacique de turno el que se metía en la vida de los demás actuando según sus convicciones, hoy es la multitud la que se mete en nuestras vidas, actuando según las convicciones existentes en la sociedad en un períodod histórico concreto.

    Las cosas que a veces tendemos a ver como obvias, no lo olvides, obedecen a acuerdos sociales. Pero nunca los acuerdos serán absolutos, siempre habrá situaciones en la vida que para resolverlas habrá que hechar mano de posicionamentos derivados de la creencia subjetiva. Lo único obvio es que en ciencias, 2+2 son 4, porque en el mundo del hombre, como bien dice Ego, 2+2 pueden ser 6 o 20. Dices que hay que "cambiar", "avanzar", pero es que precisamente avanzar en un sentido o en otro es ya fruto de una decisió basada en las creencias personales.

    No hay reglas lógicas universales, o al menos, si las hay, son independientes de los los acuerdos en temas de moralidad de una sociedad concreta. Eso de "lo que vale es lo que no molesta a nadie"," aplicando los derechos humanos", la libertad, "tu libertad acaba donde empieza la mía", y " lo obvio ha de ser obvio para todo el mundo" es muy bonito, pero la vida no es así, nos lo podemos plantear como utopía, pero la cosa es mucho más complicada que todo eso.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba