Autor: Sdan
viernes, 18 de abril de 2008
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: Sdan
Mostrado 24.441 veces.


Ir a los comentarios

Discurriendo sobre la Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres)

¿Cuál pudo ser la forma ideal de la colonia Norba, precursora del Cáceres Monumental? Aunque se conservan escasos restos de esta época, podemos analizar y compararla con otras colonias tipo, y llegar a ciertas conclusiones.

Introducción: La fundación. Planta y edificios.

 

 

Más informacióen en: http://es.geocities.com/sssdan187/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 11 de dic. 2004

    Estimado Jugimo:
    Le aseguro que me aferraría a cualquier cosa, con pantalones o sin ellos, antes que a don Adolf Schulten. Tenía cosas muy buenas, hizo libros impagables para España, pero también era muy cabezón, a veces daba como seguro lo que eran sólo suposiciones suyas, y fue la causa de muchos errores que aún subsisten en la Arqueología y la Historia Antigua de España (¡y además era bastante feo!).

    A Plinio el Viejo sí que admito que me aferro con frecuencia. Incluso llevo años defendiendo en solitario que su descripción de Hispania no es la de Agripa, de ochenta años atrás, sino la de su propia época, y que tenía un conocimiento exhaustivo de la Península Ibérica. Creo que poco a poco voy abriendo una brecha en la "tradición", a favor de este punto de vista, que varía bastante los análisis consecuentes. Así que a mí si me parece de la mayor fiabilidad, como también lo pareció a los de su época y a los posteriores, y especialmente en todos los detalles de tipo administrativo. Vamos, pues, con NH IV, 117:

    [117] “[...] Coloniae Augusta Emerita, Anae fluvio adposita, Metellinensis, Pacensis, Norbensis Caesarina cognomine; contributa sunt in eam Castra Servilia, Castra Caecilia. quinta est Scalabis quae Praesidium Iulium vocatur”.

    Trad.: “[...] Las colonias (de Lusitania) son Augusta Emerita, establecida junto al río Ana, la Metelinense, la Pacense, la Norbense con el epíteto de Cesarina (a ésta han sido anexionadas Castra Servilia y Castra Caecilia); la quinta es Scalabis, que es llamada también Presidio Julio.”

    Se trata de una “contributio” de tipo administrativo. No tengo aquí ahora el artículo de Neila, pero en lo que hay que fijarse es en el verbo exacto que utiliza aquí Plinio, que es procurador imperial, o sea, funcionario de Vespasiano, y bien experto: “Contribuere”, que viene de “cum + tribuere”, o sea, “aportar cada uno su parte”, “pagar tributos con”, esto es, “contribuir”, que incluso es más o menos el mismo significado que hoy le seguimos dando (la hasta hace pocollamada “contribución urbana”; también los “tributos”). Así que "contributae" no es “fundidas”, sino que el vocablo tiene una connotación fiscal clara (¡muy propia por otro lado de alguien que está en Hispania revisando los impuestos imperiales!).
    Quiere decir que Castra Servilia y Castra Cecilia, que antes eran ciudades independientes, han sido “atribuídas” a Norba Caesarina, y ahora forman una sola unidad económica y administrativa.

    El término “fusión”, ya de entrada, no está traduciendo exactamente el latín. Porque, si se fija, ¿qué quiere decir “fusión”, como Ud. dice, o el colega Rodríguez Neila dice? No puede ser física, puesto que no se van a traer arrastrando los otros dos núcleos para ser “pegados” o “fundidos” al tercero y mayor. Si Plinio hubiera querido decir algo de ello hubiera usado “fundo/ fundere/ fusi” o bien “conflo/ conflare/ conflatus”, que son los dos verbos latinos para “fundir, fusionar”.

    Pero usa “contributae”. La mejor prueba de lo que le digo es que cite los otros dos núcleos. Pues si uno de los dos menores (Castra Caecilia según Ud.) hubiera sido idéntico, o estado debajo, o pegado, a Norba Caesarina, no habría mencionado a los dos como “fundidos”, sino sólo a Castra Servilia, que sería el único restante a “fundir”. ¿No le parece?

    Y ya, para que compruebe el mismo uso verbal en Plinio, pero en un contexto en el que es materialmente imposible entender “contribuere” en un sentido físico, le copio el siguiente párrafo, el III, 19, donde está describiendo la costa desde Cartagena hacia el norte: “Mox deinde Contestania, Carthago Nova colonia, cuius a promunturio, quod Saturni vocatur, Caesaream Mauretaniae urbem CLXXXXVII p. traiectus. Reliqua in ora flumen Tader, colonia immunis Ilici, unde Ilicitanus sinus. In eam CONTRIBUUNTUR Icositani”.

    O sea, después de decir que la ciudad MAURITANA de Cesarea se encuentra a 197.000 pies del cabo de Saturno, sigue por la costa hispana y relaciona el río Segura y “la colonia inmune de Elche, de la que toma nombre el golfo ilicitano. A ésta (esto es, a Ilici/Elche) están anexionados (ergo, “son dependientes”) los de Icosium”.

    Icosium, estimado Jugimo, es la actual ciudad de Argel, con la que me reconocerá Ud. que pensar en cualquier “fusión” de tipo geográfico o físico sería absurdo. Hay más ejemplos de lo que significa “contributio” administrativamente, pero creo que éste es lo bastante expresivo.

    Por la hora, y el hambre que me ronda, podemos dejar las cuestiones itinerarias y arqueológicas para otro momento. Pero, en todo caso, los argumentos pasivos o “ex silentio” (“no hay de esto, no ha aparecido aquello, no se cita lo de más allá”) no son tan válidos como los activos. Lo poco que nos ha llegado de la Antigüedad no se debe cuestionar alegando lo que, no sabemos por qué, no nos ha llegado... ¡o no hemos encontrado todavía!

    Con saludos muy cordiales.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba