Autor: jeromor
viernes, 20 de mayo de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 32.350 veces.


Ir a los comentarios

Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

Presenta la posibilidad de que dos fitotopónimos muy corrientes en España, Moraleja y Zarza- Zarzuela, no procedan de los étimos muy evidentes, moral y zarza, sino del latín Muratella 'murillos' y Quercea 'encina- encinar'.

Moraleja< lat. muratella

Todos los repertorios toponímicos asocian el topónimo al nombre del moral, morus nigra, árbol que produce las moras negras comestibles. Llama la atención la cantidad de topónimos que se hacen derivar de este árbol, de pequeña importancia en la vida del hombre. Hay en el repertorio de entidades de población española 15 localidades de nombre Moral, 14 Morales, y entre los derivados 10 Moraleja, 1 Moralejo, 1 Moralet, 1 Moralico, 1 Moralicos, 1 Moralina y 1 Moralita. Sorprende la presencia de tantas Moralejas, cuando el sufijo –eja no es de los más productivos, y sobre todo sorprende su gran presencia en la toponimia menor, aún en lugares donde es imposible que crecieran los morales.
Buscando documentación sobre el étimo de Moraleja me he encontrado con varios documentos mozárabes, publicados por Ángel González Palencia, en donde la misma localidad del alfoz de Toledo, hoy llamada Arcicóllar, aparece, entre otras, con las grafías M.rādī.l (Moradiel), M.rāl.lîa (Moralelia), lo que hace pensar en un étimo común en el latín vulgar *Muratella, “Murillos”, acusativo plural del neutro *Muratellum, derivado de Murus, “pared”.
28
Año 1140, Diciembre
Venta de la cuarta parte de
Villa Algariba,
alquería de Toledo,
en La Sagra,
cerca del castillo de
Canales,
encima de la acequia de Camarena,
próxima a la alquería de M.rādī.l

31
Año 1144, Abril

Venta de un ochavo
de la alquería de
Villa Algariba,
de la jurisdicción de Toledo,
en el pago de las Canales,
cerca de la alquería de M.rāl.līa y de Darcicolla

34
Año 1146, Octubre

Venta de una suerte de
tierra en la alquería de
Villa Algariba,
de la jurisdicción de Toledo,
en el pago de las Canales...
cerca de la alquería de M.rāl.līa de Darcicolla

1006
Año 1176, Julio
Testimonio
que da Domingo Salvatores, conocido por Arrayach... de los límites y términos de la alquería de Argance, alfoz de Toledo...
Hacia dentro del barranco que desde este Monteagudo corre hacia los límites de Camarena; entre el Val de Alhorrí y el barranco de Monteagudo hay un sendero que va de Argance a M.r.rīlīa

799
Año 1188, Septiembre
Cambio de fincas,
Don García entrega a don Fernando la mitad de todo lo que poseía su padre...
en la alquería de M.r.rālīa,
de Toledo

813
año 1225, Abril
Cambio, entre la abadesa doña Orabona, del convento de S. Clemente... y doña Edeba...
El convento entrega una cuarta parte de las tierras... sitas encima del camino que va desde la alquería de Viyamiel a la de Algorfela... y por el lado del alfoz de la alquería de Camarena y del alfoz
de la alquería de Mūr.līa,
todas alquerías del alfoz de Toledo

En primer lugar hay que dejar claro que todos los documentos, con distinta ortografía, se refieren al mismo sitio, Moraleja de Darcicolla, hoy Arcicóllar . Nos lo aseguran las alquerias limítofes: Camarena, al N.
Algorfela, al SW. Es la Casa de Alburilla en el M.T.N. 1: 50.000, 604, Villaluenga, 1ª ed. 1881; y la Casa de Argurilla en la 2ª ed. 1965).
Villa Algariba, seguramente al S, sobre el arroyo de Cantaelgallo, entre Arcicóllar y Camarenilla.
Argance, hoy Casa de Argance, al S. de Arcicóllar, en el término municipal de Villamiel.
Todas están en La Sagra y en las cercanías del Castillo de Canales, que está en término de Recas, sobre el escarpe de la orilla izquierda del Guadarrama.
Las ortografías, como vemos, son variadas: M.rādī.l, Moradiel, M.rāl.līa, Moralella, M.r.rālīa, Moreralla, M.r.rīlīa, Morerilla, Mūr.līa, Murella, y deben de corresponder a pronunciaciones mozárabes más o menos influidas por el árabe o el romance, así como también reflejan las dificultades de los escribas árabes para reproducir la pronunciación.
Así que la evolución sería como sigue:
Muratella> *Muradela (con paso de sorda a sonora y simplificación de geminada)> Moradel (pérdida de vocal final y cambio de –u a –o por influencia árabe)> Moradiel (diptongación románica)
Otra evolución paralela, con menor influencia árabe sería:
Muratella> *Muradela (con paso de sorda a sonora y simplificación de geminada)> *Moradela (cambio de –u a –o por influencia árabe) > *Moralela (por metafonía)> *Moraliela(diptongación románica)> Moralelia (por metátesis)> Moraleja (solución típica castellana –li-> -j-)
Moraleja de Enmedio se llama así porque antiguamente había otras dos localidades del mismo nombre muy cerca. En el documento de confirmación por Alfonso VIII, el 12 de Diciembre de 1208, de los términos del Concejo de Segovia en la Transierra, colindantes con los de Alhamín, Toledo, Canales, Olmos y Madrid , se dice:
“...et sicut diuidit Serraniellos terminum cum Cubas et Grinnon, et sicut Moraleia de Petrofierro et Moraleia del Gordo, Moraleia de Lobofierro diuidunt terminum cum Humanes... ”. “(La divisoria) sigue por el límite de los términos de Serranillos con Cubas y Griñón, y por los de Moraleja de Petrofierro, Moraleja del Gordo y Moraleja de Lobofierro con el de Humanes... ”
Por tanto había tres localidades cercanas del mismo nombre, Moraleja, que recibían como apelativo seguramente el de sus repobladores en la segunda mitad del s. XII, Petro Fierro y Lupo Fierro, seguramente familiares y el Gordo. Hoy Moraleja de Petrofierro, luego llamada Moraleja Mayor y Moralejita, y Moraleja de Lobofierro, luego Moraleja de los Buyerros , están despobladas, quedando en el medio, de ahí su nombre actual, la que fue Moraleja del Gordo.
Estos documentos son bastante claros para considerar el topónimo Moraleja, no relacionado con el moral, sino con los del grupo mura, como Almuradiel, Mora, Morade, Moradela, Moradella, Moradiel, Moradillo, Morado, Morata, Moratalaz, Moratalla, Moratilla, Moratín, Moreda, Moredo, Morell, Morella, Morilla, Morvedre, Mura, Murada, Muradal, Muradela, Muradelle, Muras, Murazo, Murias, Muriedas, Muriel, Muriellos, Murieta, Murillo, Muro, Muros, etc., que indican que cuando el lugar recibió este nombre había allí restos de construcciones antiguas.
La dificultad mayor para considerar correcta esta evolución es el paso de u larga a o, pero J. Coromines apunta para Moratella, Moratell, Moratal, la procedencia del latín Mūratum –ata “derivat de murus, amb el sentit de (lloc o edificació) ‘murats, amurallats, aparedats’; car davant –R- la infl(uencia) de l’arab havia de canviar la u en o, cf. Morvedre MÛRUM VETÊREM, Mortitx MÛRTÎS...”. “El pas de mur- a mor-, és clar, és cosa de l’arab, pel timbre de tota damma davant r..”






Zarza< lat. quercea

Aunque el topónimo parece claramente derivarse del arbusto espinoso, me gustaría presentar la posibilidad de que estuviera relacionado con el grupo de topónimos derivados del latín quercus “encina”, como Cerceda, Cercedilla, Cercedo , etc. La relación la estableceríamos a través de la localidad medieval de Zarzuela,(Madrid) que aparece en un documento de 1140, en el que se establecen los límites de las tierras del Monasterio de Santa María de Batres, como Cerzola. Esta Cerzola podría ser un derivado de Quercus+ eola, nombre muy apropiado para localidades, como la Zarzuela del Monte del Pardo, situadas en el medio de un encinar. Querceola> *Kerceola> *Cerceola> *Cerciola> Cerzola> *Zarzola> Zarzuela. Como quercus es un nombre femenino de la 4ª declinación en latín, zarza podría derivar de la forma del latín quercea , “encina”.
Otra posibilidad es que del adjetivo querceus, “relativo a la encina”, provenga la forma de plural neutro *quercea, “sitio abundante en encinas, encinar”, al igual que del adjetivo *montaneus, “abundante en montes”, procede *montanea, plural neutro de dicho adjetivo, y de él nuestra palabra montaña . La evolución sería Quercea> *Kercea > *Kercia> *Cerza> Zarza.
Otro dato a favor de esta hipótesis sería que en otro de los encinares conservados en las cercanías, el de la Casa de Campo de Madrid, aparezca el topónimo El Zarzón,(curiosamente un calco del topónimo de origen mozárabe Alcorcón) que derivaría del mismo étimo con el sufijo abundencial –on .
Esta hipótesis que ahora presento explicaría la gran abundancia del topónimo en la toponimia española. Hasta 32 localidades españolas llevan el nombre de Zarza o sus derivados, Zarzalejo, Zarzón, Zarzosa, Zarzuela, etc., cuando la lógica no parece indicar que la humilde zarza sea el rasgo más relevante para bautizar un lugar de habitación humana. Algunas de las Zarzas cercanas, como Santa Cruz de la Zarza o Zarza de Tajo (To), estaban, hasta el s. XIX, en el medio de espesos encinares.

Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 20 de jun. 2005

    Muchos mor- del N efectivamente se remontan a la raíz prerromana que significa montón de piedras. Es una cosa que comenté muchas veces con Galmés, con el que tuve una muy enriquecedora relación ya de emérito de Románicas en la Complutense. Pero aquí estamos tratando especificamente de Moraleja, que sigo manteniendo que para mí, a la vista de la documentación, tiene un origen claro.
    Las 10 Moralejas que aparecen como entidades de población están, en Cc, M (2), Sg (2), Sa, Va, Av, y Za(2). Moralejo sólo hay uno, en Mu. Análogos, que pueden contribuir a aclarar el origen: Moradela, en Lu, Moradella, en Po y un Moraleda, en Gr. Ésta, con metátesis, puede tener algo que ver con la evolución a Moraleja.
    Además Muradela, C, Muradelo, C Muradelle, Lu (2) y Or.
    El cambio u> o en galicia, si no se debe al superestrato árabe se ha de deber a la asociación etimológica.

  2. #2 jeromor 14 de sep. 2007

    No sale bien el mapa, pero en Azul oscuro: Zarza- Zarzuela; en Azul claro:  Zarceda, Zarcedo, Zarcedilla, Zarzadilla, Zarcide, Zarzón; En Rojo: Cerceda, Cercedo Cercedilla y en Rosa: Cerzón y Cercide. Los cerc- están mayoritariamente en galicia, con uno en Asturias y dos en Madrid; los Zarz- distrubuidos por toda el ámbito del castellano con cinco en galicia

  3. #3 jeromor 14 de sep. 2007

    Después de las observaciones de Corgo y la acertada distinción que hace entre los sufijos que indican una colectividad de árboles “(CERCEDA CERCEDO CERCEDILLA están en línea con ROBLEDA, SALCEDA, ALAMEDA, PINEDA, FRESNEDA... y otros colectivos alusivos a especies arbóreas, individualizables o incluibles en colectivo -EDO, -EDA, -IDO.” y los “característicos de lo no arbóreo (cf. ORTIGOSA, ORTEGAL, HELECHOSA, CARRASCOSA, CARRASCAL, TOMELLOSO, BERZOSA... que ya no son un conjunto o colectivo de ortigas, etc., sino una tierra abundosa en ortigas, etc.) , he repasado el Madoz y el Nomenclator de poblaciones, eliminando aquellos topónimos que como Zarzal, Zarzosa o Zarzalejo derivan muy probablemente de la zarza -rubus. El resultado es el siguiente cuadro (en negrita los topónimos que existen), plasmado también en un mapa.



    • Zarza - Cerza



    • Zarceda - Cerceda



    • Zarcedo - Cercedo



    • Zarcedilla - Cercedilla



    • Zarzadilla - Cerzadilla



    • Zarzuela - Cerzuela



    • Zarzón - Cerzón



    • Zarcide – Cercido


    Se puede ver como topónimos que indican colectividad de árboles, acabados en –on, -eda, -edo e –ido también existen entre los del grupo zarza, con lo que esta parte de su argumentación –desde mi punto de vista- no parece del todo correcta.  




    Si no sale bien el mapa: en Azul oscuro: Zarza- Zarzuela; en Azul claro:  Zarceda, Zarcedo, Zarcedilla, Zarzadilla, Zarcide, Zarzón; En Rojo: Cerceda, Cercedo Cercedilla y en Rosa: Cerzón y Cercide. Los cerc- están mayoritariamente en galicia, con uno en Asturias y dos en Madrid; los zarz- distribuidos por todo el ámbito del castellano con cinco en galicia


     

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba