Autor: Brigantinus
lunes, 05 de marzo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Brigantinus


Mostrado 16.808 veces.


Ir a los comentarios

Aspectos medioambientales de la cultura de los castros

Suprimido

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 exeria 16 de dic. 2003

    Solo añadir algunos datos interesantes ofrecidos por Carlos Fernández Rodríguez (Universidad de León) en unas conferencias en Coruña donde habló sobre fauna en la cultura castrexa:
    Para el estudio de la alimentación en el mundo castrexo hay dos fuentes básicas, por un lado los textos clásicos y por otro lado la arqueología. Sin embargo ambas fuentes cuentan con problemas, en el primer caso en las fuentes pueden haber determinados aspectos que no aparezcan reflejados, y en el segundo caso esta el problema de la conservación.
    A pesar de estos problemas, parece observarse que en el ámbito alimenticio hay ligeras diferencias entre los poblados prerromanos y los romanos.

    FASES PRERROMANAS:


    CASTROS DE COSTA

    Existe el handicap de que la información se limita a la costa atlántica porque la conservación de los restos óseos es mala debido al suelo ácido, sobre todo en el interior. En la costa no pasa porque la arena y las conchas protegen los restos de la acidez.
    La información procede de los cuncheiros (ej. Castro de Queiruga) que son basureros que se sitúan normalmente extramuros. Los basureros interiores son mucha mas limitados (rincones, medianeras...) y es posible que no reflejen toda la realidad.
    En estos cuncheiros se encontraran: ovicápridos, cerdos, vacuno. Son los tres grupos de especies que conforman la ganadería oficial

    REPRESENTATIVIDAD

     ovicápridos: valores que superan el 50% sobre el total, dominando la oveja sobre la cabra 4 a 1.
     Vacuno: 20-25%
     Cerdos: 10-15%
     ¿? Otra seria de especies como los caballos, que probablemente no sea una especie consumida, así que sus restos no se echarán a la puerta del poblado. Si los había su deposición seria en otro lado. Con los perros posiblemente pase lo mismo.

    En cuanto a las gallinas, desde el siglo VI a.C. se conoce en el norte de la península ibérica (entran con los fenicios). A lo mejor aquí las había pero no aparecen bien representadas.

    EDAD DEL SACRIFICIO

     ovicápridos: sacrificados en torno a los 3 años, momento en el que ya se ha producido una regeneración de la cabaña, los restos de crías que aparecen en los basureros posiblemente se traten de crías macho. Este comportamiento nos habla de un aprovechamiento cárnico.
     Vacuno: normalmente superan los 4 años aunque tampoco los hay seniles. No aparece alteración-malformación en los huesos lo que reflejaría su uso en las labores agrícolas, así que se aprovecharía para la leche, cría y luego se sacrificaría por su carne.
     Porcino: el sacrificio se produce en torno a los 2 años, muy constante, lo que refleja que se alcanza el optimo entre el magro y la grasa en torno a esa edad.

    TAMAÑOS

     ovicápridos: las piezas no alcanzan ni el medio metro, son muy pequeñas, lo que quizá nos habla de que estamos en un medio pobre (la costa)
     Vacuno: también con pequeño tamaño, de medias que no alcanzan el 1´10 cm.
     Porcino: alturas bajas, en torno a los 60 cm.






    MEDIO MARINO-MARISQUEO

    Se centra en el entorno inmediato al yacimiento, como mejillones lapas... no hay un desplazamiento grande. En cuanto a la pesca es seguramente desde las rocas, posiblemente con anzuelo (douradas, maragotas...). es una pesca muy variada, no hay especialización.



    CASTROS DE INTERIOR

    Los datos son parecidos a los de la costa, no han variado, aunque podemos decir que la información es mas escasa por lo que no hay datos sobre la altura o la edad del sacrificio.


    LA CAZA

    En estas edades es limitada o nula, por lo menos en los depósitos, si la había su comportamiento con ellos es diferente porque no aparecen restos en los depósitos.

    OTROS ANIMALES ENCONTRADOS

    En el Achadizo fue encontrada una mandíbula de gato, pero no se sabe si era gato salvaje o domestico, pero si fuese domestico seria sorprendente.
    EN LA Lanzada se encontró n disco vertebral de cetáceo, posiblemente reaprovechado de un animal varado, o bien se la guardaron porque les llamo la atención esta pieza.


    EPOCA ROMANIZADA



    Tenemos una zona más amplia de estudio, aunque también la conservación es mala, y esta el problema de que normalmente las excavaciones son intramuros, mientras que los basureros se suelen situar fuera de los poblados. Van aparecer las mismas especies que en la fase anterior, ovicápridos, vacuno y cerdo, pero se van a diferenciar los castros de interior frente a los castros de la costa atlántica en lo que se refiere a representatividad, y también se van a diferenciar los castros cantabricos

    CASTROS DE INTERIOR

    1. Vacuno
    2. Ovicápridos
    3. Porcino

    CASTROS DE COSTA ATLANTICA

    1. Ovicápridos
    2. Vacuno
    3. Porcino

    CASTROS DE LA COSTA CANTABRICA

    1. Vacuno
    2. Ovicápridos
    3. Porcino

    ¿Por qué predomina en la costa Cantábrica el vacuno? Quizás se deba a que hay una geografía que se puede cultivar mejor, lo que favorece el ganado vacuno frente al ovicáprido.
    En cuanto a las edades de sacrificio y altura no han variado desde época prerromana, pero si han aparecido una serie de novedades:
    Castro de Vigo: sacrificio de cochinillos, lo que es un lujo que solo se lo puede permitir la sociedad romana.
    Aparecen restos de gallináceas en el castro de Vigo y santa Tegra, y también restos de perro pero que no ha sido comido.
    La caza sigue siendo escasísima, aparecen astas, pero la mayoría de recolección, conejos y liebres (por trampeo), aunque existían las leporarias, granjas romanas de conejos. En cuanto al marisqueo, es intenso, pero ahora se observa una ampliación del territorio de recolección. Los peces siguen siendo los mismos que en la etapa anterior, sin observarse el uso de redes

    exeria

  2. #2 Brigantinus 18 de dic. 2003

    Muchas gracias por la información aportada. Un saludo.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba