Autor: Arkeofuturista
jueves, 14 de septiembre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Arkeofuturista
Mostrado 157.945 veces.


Ir a los comentarios

SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE ESPAÑA

Un recorrido por las diversas interpretaciones aparecidas sobre el origen del nombre de España. Probablemente la recopilación más variada hasta la fecha.

Comúnmente se admite que España viene del latino Hispania y que este nombre se impuso entre los romanos después de un periodo dubitativo entre el "Hispania", de raíz supuestamente fenicia, y el "Iberia" de los griegos.

Profundizando en un origen fenicio del nombre de Hispania, tenemos a la raíz SPN, equivalente a la etimología hebraica SPN (leído saphan, conejo), que da la significación de "Tierra de conejos", amparándose en un texto de Catulo, que había calificado la península de cuniculosa, es decir, "Tierra de abundantes conejos".

Sin embargo, un historiador y hebraísta, Cándido Maria Trigueros, leyó allá por 1767, una pormenorizada disertación en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, con el nombre de "Memoria sobre el nombre de España y el nombre funículos" preguntándose después de citar al menos a trece historiadores antiguos y con textos en cinco alfabetos diferentes, el latín, castellano, celtibero, griego, hebreo y siríaco, como era posible que ninguno de ellos reflejara o supiera que Span significara en las lengua orientales conejo, resumiendo que ni unos ni otros relacionaron el animal con la tierra en que se criaba, porque esta voz oriental no era el nombre de ningún animal, aparte de que mal podían los fenicios tener en su idioma el nombre de un animal que no conocían. La explicación etimológica de Trigueros, se basa en que, como el alfabeto fenicio-hebreo carece de vocales se pueden hacer múltiples combinaciones, tanto en Caldeo como en hebreo bíblico la palabra sphan significa "el aquilon" o " Tierra del norte" y el motivo es significativo en la definición ya que los primeros en desembarcar en nuestras costas y ponerle el nombre, eran gentes que venían del sur o mejor dicho, el nombre de Span fue impuesto por estar al septentrión de las tierras que venían los primeros que nos pusieron el nombre.

El mundo griego denominó a la península "Iberia". Hiberia, para los griegos del siglo IX y VIII a. de c. era la región de Huelva, y el río Hiberus se identificaba con uno de los ríos onubenses. Eso es lo que se deduce la Ora Marítima de Avieno, que dice beber en fuentes antiquísimas griegas, y del Pseudo-Escimno de Chio, fechado en el siglo V a. de C.

Otros defienden una derivación del topónimo "Spal", el más antiguo atribuido a Hispalis, Isbilya o Sevilla: Spal>>Hispalis>>Hispania>>España. Quizás sea la que defiende un origen más autóctono del nombre de España.

Recientemente el profesor Jozko Savli ha aportado topónimos de la zona de Eslovenia y el Véneto italiano para demostrar como el nombre de España proviene de la raíz "Spane", que denota superficies llanas entre montañas. Los Venetos habrían alcanzado la península en tiempos anteriores a los celtas (¿contemporáneos e incluso emparentados a los ligures?) por lo que habrían dejado este nombre a los sucesivos invasores. La clave está en considerar a los eslovenos como descendientes directos de los venetos e incluso etruscos, todos ellos proto-eslavos, por lo que su lengua sería ideal para descifrar el origen de muchos significados hoy olvidados.

Emparentado con la teoría "veneta", en el idioma macedonio (que algunos consideran también proto-eslavo) existe el vocablo "spaan", que significa "sueño",(en inglés "span" como el espacio entre dos puntos e incluso la voz alemana antigua "spanna") pues bien, si consideramos el sueño como el periodo entre dos vigilias, tenemos el paralelismo con la morfología toponímica de Spane como planicie entre montañas. A partir de aquí aún podríamos preguntarnos si Iberia puede estar emparentada con el latín de "Tempus Hibernum", que es el invierno, la estación en que muchos animales "hibernan", volvemos pues a un periodo de actividad "plana" entre dos periodos de mayor vitalidad. A su vez, el nombre histórico de una república del Caúcaso es Ivernia, "la otra Iberia" de la que hablara Herodoto. Pero también Siberia proviene del vocablo Tártaro "tierra del sueño" (y por qué no tierra de hibernación), siendo sus primeros pobladores "míticos" el linaje de Túbal, no en vano uno de sus principales ríos se denomina "Tobol" y su capital histórica, Tobolsk (sk es sufijo ruso que indica "lugar"). Iberia y Euskadi también aparecen primigeniamente habitadas en su origen por Túbal y su descendencia (más toda la historiografía del "tubalismo" existente al respecto).

Por último, pero no menos importante, señalar la explicación Balto-eslava del origen de España como "unión", así tenemos que en checo "unidos" significa "spojeny", precisamente España nace como "unión" de Reinos peninsulares.

Más difícil de explicar es cómo el apóstol San Pablo en su Epístola a los Romanos pretendía visitar "España" (Rom 15,28) antes de que España "naciera" como unión de Reinos.




-

Más informacióen en: http://www40.brinkster.com/celtiberia/espana.html


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Adoni 16 de jul. 2007

        A la luz del tercer bronce de Botorrita, se puede considerar como plausible otra hipótesis acerca del nombre de los /Yspany/

       
    Para dejar documentada la raíz /´sp/, como verbal "y´spy", la veremos
    en el versículo XXX de la IV columna del arca de la tropa de Botorrita,
    en su cantilación grabada sobre la guillotina de bronce que hacían
    servir en la ejecución de los reos.

        { loçmknyk : yp´syrb (l) }

        La cantilación en lamed, (lyt entre paréntesis), nos permite reconstruir sus tres versículos:

        Qêre : { loçm-knyk : yp´sy-rb-l }

        Inversa: { lbr-y´spy : knyk-mço-l }

        Ketib: { loçmk : nyqyp-´syrb- l }

       
    Como vemos en la inversa musical se sitúa el vocablo /´spy/, que
    derivamos de /´sph/ [´saapah] dual /´sptym/, labio, lenguaje, lengua,
    hocico, borde; pero si lo consideramos como verbal o actúa como verbal,
    con la forma /y´spy/, debemos referenciarlo con el verbal pulir, limar,
    alisar, frotar, raspar, cepillar, rapar, y una forma en Ni, estar
    rapado, raspado, pelado.

        Isaias 13,2 "ol hr-n´sph", sobre un monte pelado.

       
    El verbal contiene ese sema de aplanar, alisar, pulir, limar, cepillar,
    frotar, raspar, pelar, rapar, y también su forma ser pulido, alisado,
    ser raspado, frotado, cepillado, que figurativamente nos da quedar
    pelado, descarnado.

        Job 33,21 "w´spw ozmwtyw" y quedaron descarnados sus huesos.

        "od ´sn´stpw ozmwtyw" hasta que se queden descarnados sus huesos.

       
    El verbal /´sph/también tiene un segundo sema, de apaciguarse,
    calmarse, reposar, reponerse, recuperarse, y figurativamente de
    reparar, indemnizar, resarcir, compensar, que és el que nos serviría
    para construir la promesa de la nueva tierra a un pueblo determinado
    que creyese en dicha promesa.

        Pero lo más importante és
    considerar si puede haber algo de los ritos funerarios del pueblo
    ibérico, ese "descarnar" los huesos, que nos haga pensar que un "hecho
    cultural" defina a todo el pueblo que practica un "rito de
    incineración" determinado entre varios posibles o conocidos en su
    tiempo, y diferentes en cierta medida.

        Hay otra constatación,
    que surgió ayer, totalmente al margen de ésta otra, hablando de una
    pieza "metálica" con alefato hebreo, donde supuestamente Untermann
    leería Barskones, y que se lee perfectamente como "n´spy-omw", cosa que
    convierte a éste verbal en muy importante en el rito de la
    "incineración" ibérico, ya que las lenguetas ibéricas, los /qoqo/,
    tatuajes sobre bronce, se deben asociar al rito funerario por su
    lenguaje.

        Leíamos /n´sp/, que equivaldría a una forma en Ni.
    del verbal /´sph/  soplar, respirar, espirar, exhalar; y oscurecerse,
    anublarse, entenebrecerse, anochecer, y dabamos una cita de Jeremías,
    13,16 "ol-hry n´sp", contra los montes tenebrosos; y otra de Isaias
    13,2 "ol hr np´sh", sobre un monte pelado.

        Todo nos invita a
    pensar que ò bien la forma de "ejecución" judicial, mediante ese
    "raspado" del cuello, ò bien el rito de incineración, mediante ese otro
    "raspado" de los huesos, conforman un universo mental que favorece al
    espectador foráneo una definición así entendida como un todo cultural.

       
    Si a ello le añadimos la importancia que para nuestro pueblo ibérico
    tenía la palabra, la /´sph/, entenderlos así como un pueblo de hombres
    que mantienen su palabra, hombres de palabra, en quienes fiar, fieles a
    su palabra y además ligado ello a sus usos, podría haber provocado una
    amalgama aceptable para denominar a nuestro pueblo, huyendo de lecturas
    como "conejo", que figurativamente significa "cobarde", cosa que no
    creo que sea además aceptable en nuestro universo mental.

  2. #2 Adoni 16 de jul. 2007

         Veamos lo que nos explica Plinio

         " In ipso vero capite mox Baeticae ... Gadis (scil. insula) ....ab eo latere quo Hispaniam spectat passibus fere C altera insulta est M longa passus, M lata, in qua prius oppidum Gadium fuit, vocatur ab Sphoro et Philistide, Erythea, a Timeo et Sileno. Aphrodisias, ab indigenis Junonis. maiorem Timaeus Coninusam ab oleis vocitatam ait; nostri Tarteson appellant; Poeni Gadir, ita Punica lingua saepem significante. Erythea dicta est, quoniam Tyri aborigenes earum orti ab Erythro mari ferebantur".

         Cunchillos nos explica que por el uso que Plinio hace la palabra Hispania se comprende que es de uso normal y muy anterior al autor; que designa el territorio desde las costas andaluzas hacia el interior.

         Así mismo Plinio transmite el testimonio de que los navegantes de Tiro llegaron a Erithea por el mar de Eritrea. Pudiera ser una alusión, entre otras, a lo que cuenta Heródoto en su libro IV, 42:

         "Lo que se sabe de Libia (=Africa) prueba que está rodeada por el mar, salvo en la parte que confina con Asia; el primero que hizo la demostración, según lo que yo se, fué el rey de Egipto, Necao. Después de excavar el canal que une el Nilo con el Golfo Arábaigo, hizo partir en barcos a hombres fenicios con la orden de, a la vuelta, penetrar en el Mar Septentrional (= Mar Mediterráneo) pasando por las columnas de Heracles (= estrecho de Gibraltar) y volver por esa vía a Egipto. Esos fenicios, pues, partieron del mar de Eritrea, navegaban por la mar Austral; cuando llegaba el otoño, abordaban y sembraban el suelo en el lugar de Libia (=Africa) en el que se encontraban cada año durante su navegación y esperaban la época de la recolección, recogido el trigo, volvían al mar; así pasaron dos años; el tercer año doblaron las columnas de Heracles y llegaron a Egipto. Contaban, lo que yo no creo, pero que otros creen, que mientras ellos realizaban su periplo de Libia (=Africa) tenían el sol a su derecha".

          El relato tiene la característica de contar algo, el viaje alrededor de Africa, que efectivamente pudo tener lugar. Lo que para Heródoto es más increible, que los navegantes tuviesen el sol a la derecha, da justamente credibilidad al relato de Heródoto, como señalan  W. W. How y J. Wells entre otros argumentos, todos muy precios.

          Curiosamente de una rotación de tres años de las naves de Tarsis habla también la Biblia en I Reyes 10, 21-22. Pero además quiero resaltar que no era un absurdo para los antiguos llamar "Mar del Norte" al Mediterráeno, claro que puede interpretarse como una denominación egipcia, pero la utiliza Heródoto y como veíamos en el testimonio de Plinio tampoco es un absurdo si se denomina Hispania a las costas del norte de Cádiz.

          Y aquí dejamos la cita de Cunchillos, en su página 149; con esta nota también queda un poco contestada una parte de una pregunta que nos hacía el compañero Kullervo en otro subforo sobre Hebreos en la Hispania Prerromana, ¿Por qué los romanos, que convivían con hebreos, no mencionan su presencia en la península ibérica?.

          No le contesto en dicho suboro ya que según afirma en nota de ésta misma mañana, tiene problemas con el correo electrónico y me ruega que deje inmediatamente de escribir en ese hilo y que Haga caso a los administradores y cree un único artículo y que recuerde que al parecer soy yo el origen del problema en su correo electrónico. En fín, a veces se hacen preguntas, pero se en realidad no se buscan respuestas, sino tan sólo hacer preguntas, pero a nosotros nos interesa el punto de vista de plinio, tanto por el nombre de Hispania, como por la constatación del uso del fenicio, lengua fuertemente enlazada con el hebreo, en tiempos tempranos de nuestra historia.

  3. #3 Adoni 17 de jul. 2007

         "Ya antes de Heródoto, y en los siglos IX-VIII a.C., Homero en la Odisea, 4, 82-85, pone en boca de Menelao la conclusión del relato de su viaje con estas palabras:

         "traje (las riquezas) en la nave y llegué al octavo año, habiendo vagado por Chipre, Fenicia y Los Egipcios; y llegamos hasta los Etíopes, los Sidonios y los Erembos y Libia...".

         "Además de los Etíopes...quiénes eran esos Sidonios, diferentes de los habitantes de Fenicia, y quiénes los Erembos, de quienes casi no se vuelve a hablar en la literatura antigua, salvo para comentar el pasaje de Homero...?"

         "Si bien la primera parte del viaje, el paso por Chipre, Fenicia y Egipto se ajusta a lo que será un germen de periplos posteriores..., la segunda a través de los Etíopes, los sidonios, los Erembos y Libia, desde muy antiguo pareció incongruente por el orden y localización de los países visitados, motivando las enmiendas textuales de los críticos-geógrafos...".

         Sobre los Eremos, W. von Soden opina que son los "occidentales", ya que Eremboi derivaría del hebreo y fenicio `ereb "la puesta del sol, la tarde",occidente". Identifica igualmente, von Soden, a los "Sidonios" con los fenicios del Oeste, y recuerda que antes del año 1000 los Sidonios eran la fuerza colonizadora más importante, mientras que a partir del año 1000 ese papel empiezan a desarrollarlo cada vez más los Tirios. fY recuerda von Soden siguiendo a Eissfeldt, que la palabra "Sidonios" para desingnar a los Fenicios es anterior a la palabra misma "fenicios", mientras que "ài´s Sidón como designación exclusiva de "habitante de Sidón" es muy posterior, de época púnica.

         "¿Cómo llega Menelao a estos pueblos? Hubo en la antigüedad varias hipótesis, siendo para algunos obligado el paso frente a puntos del sur de la Península Ibérica. Crates proponía un periplo saliendo de Gades...". "Es posible que aún antes de la formulacion del "exoceanismo" del viaje de Menelao a través de las columnas de Hércules, se pensara que los pueblos antes citados estaban en Occidente, en Africa Occidental y transmigrados en la península ibérica".

         "La última visita de Menelao en el periplo es Libia. ..Es interesante que Eustacio para ilustrar la extraordinaria fecundidad de la tierra libia (una de cuyas etimologías propuestas es la procedente de lips "el atardecer", "Occidente") aporta un pasaje de Ateneo, que es en realidad un fragmento del libro 34 de Polibio a quien no cita. En este pasaje se exalta la feracidad extraordinaria de Lusitania".

         B) Los modernos historiadores

         Para quien conoce la historia del Antiguo Oriente Próximo desde el IV milenio a.C. y conoce el mundo semítico noroccidental del II milenio: El Amarna, Ugarit, etc., le resulta muy difícil imaginar que los Semitas Noroccidentales que vivían al bordel del Mediterráneo y conocían la navegación tardasen en llegar al otro lado del mar tantos siglos como los restos arqueológicos de asentamientos fenicios en la Península parecen indicar (siglos VIII-VII a.C.)

         Tal vez algunos historiadores trabajen con categorías griegas que aplican igualmente a los fenicios. Se habla de "colonización" y "precolonización´", lo que sin duda es acertado tratándose del mundo griego, pero menos preciso tratándose de los fenicios.

         Toda la tradición clásica está en favor de lo que detectan los estudiosos del Antiguo Oriente Próximo: los semitas noroccidentales, los fenicios, eran magníficos navegantes, afamados ya en el II milenio. Aunque Homero los trate de "marinos rapaces" no pone en duda, sino más bien al contrario, su capacidad como navegantes. La carta 38 de Ugarit revela que el rey de Ugarit enviaba una flota comercial a Egipto. La expedición martítima del rey Salomón y de los marinos de Tiro en direccion del país de Ofir (1 Reyes 9, 26-28), de mediaodos del s.X, dice también algo de la importancia y de la fama de los navegantes fenicios.

         "La arqueología ha revelado lo que el mismo Tucídides ignoraba, a saber que existió una expansión griega (micénica) mucho antes de la guerra de Troya y que la historia griega es más "larga" y antigua que lo que imaginaban los contemporáneos de Pericles. El Mediterráneo estaba animado desde hace mucho tiempo; las dataciones "altas" de Lixus y ütica no son pues imposibles".

         Pag 149-150 Gramática Fenicia Elemental, apartado 2.- Aplicación del método filológico. Etimología de la palabra "España".

    .

  4. #4 ofion_serpiente 17 de jul. 2007

    De todas las interpertaciones que se han dado de el topónimo España  (que es un topónimo - señala un lugar, una ubicación, "nombre propio de lugar", según la RAE), considerando su procedencia semítica, la más acertada es la que publica Adoni (#2) señalando la autoría de Cunchillos de relacionarlo con forja, "tierra de los forjadores" por una sencilla simple y prosaica razón; los fenicios no venían a hacer turismo, sino a comerciar y, de antiguo precisamente la Península Ibérica se caracterizaba por su riqueza metalurgica.No me vale lo de los conejos, aunque mi isla (¡si, es mía!, ¿qué pasa ?, derive su topónimo de "canes"

    Sr. Adoni, en este foro hay 12 comentarios al tema inicial planteado, de ellos, 8 son de su mano. Si quitamos uno de Ego y dos eliminados, tenemos que el foro es suyo y que nadie participa en el mismo salvo Vd. Que, con base a distintos juegos con raíces verbales semíticas nos da diversas interpretaciones del nombre de España

    Descarta Vd. la interpretación ordinaria; "Tierra de conejos" y su razón es su uso metafórico por cobarde (.huyendo de lecturas como "conejo", que figurativamente significa "cobarde", cosa que no creo que sea además aceptable en nuestro universo mental").

    Pues bien, yo le voy a dar otro razonamiento que pudiera apoyar la tesis de los fenicios la llamaron Tiera de Conejos y que lo hicieron plenamente conscientes de ellos. Efectivamente los fenicios, como los semitas Ocidentales practicaban ritos orgiásticos de fertilidad existiendo institucionalizada la prostitució sagrada (Anat-Astarte-Ishtar), luego su sexualidad o si se prefiere su imaginario sexual debía formar parte de su mundo cotidiano como lo es el futbol en nuestros días. El conejo es animal lujurioso,sinónimo de rijosidad y potencia sexual. Es, además signo de procreación. Al utilizar la forma verbal que significa conejo los fenicios quisieron resaltar ese carácter marcadamente sexual de los habitantes de la Península Ibérica.

    Más aún, relata Gubernatis en su "Mitología Zoológica" que la liebre es la luna, lo mismo sucede en las mitologías griega, mongol, estonia o eslava. La luna, la diosa blanca, es la representación más antigua de la Gran Madre, a la que se sacrifica el dios solar; águila, león, oso. Tal vez los fenicios quisieron hacer reflejar el lugar en el que se rendía culto a la Gran Madre. Algo así como el nombre de "mirmidones" dado a los súbditos de Peleo, o "sembrados" a los de Cadmo (por cierto, fenicio él)

    Todo ello sin olvidar que los Fenicios eran navegantes que debían de dar un nombre que fuera identificable para los futuros navegantes y, consiguientemente, bien pudieron entender que  denominado "tierra de conejos" a sus factorías andaluzas quedaba pefectamente identificado el lugar

    Respecto a las demás posible interpretaciones, pues, dado su método, podrían ser varias. Yo le he descubierto las siguientes

    a) SPLH - Estepa, llanura costera (Sefela)
    b) ARZ SPN YA.- Tierra Prometida
    c) SP - descarnar, que, según su método, le viene a significar; o bien la forma de ajusticiar o el
    trato a los muertos lo que pretende evocar la raíz. Es decir una forma de designar una especial forma de ajusticiar, de enterrar, o de respeto a la Ley
    d) Y'SP SPJ; que presenta semas tan dispares como Unirse o tener tiña, estar maldito o imputo, debo suponer, porque Vd lo hace raíz de servidumbre, pero claro, eso no sirve para definir a España, país de valientes, entonces aplica Vd. su teoría de la "inversa musical" y tenemos la raíz JSP (copnocida marca de café en las islas) que es liberar, manumitir, lo que nos da el significado de España como tierra de Libertad
    e) Y ZAPAN YA. Aquí no dice Tiera de miradores que dará, por una evolución Tierra de Occidente

    f) ZP (no el político, claro, sino la raíz) entendido como mirador, pero entonces Vd nos habla de la Ley, porque ese ZP es aquello que vigila, bien atalaya, bien un vigilante al que se le respeta (watcher of the sky)

    Es decir, ha cogido Vd el nombre actual de España, tal y como lo pronunciamos y, a partir de ahí, ha procedido a determnar raíces verbales, SPLJ, SP, SPJ, SPN, ZAPAN, ZP, y sobre los signifacodos de ella elucubrar interpetacines del nombre de España. ¿Me equivoco?

  5. #5 Adoni 18 de jul. 2007

          Respecto a las comunicaciones con Occidente Cl. Baurin y C. Bonnet escriben los siguiente: "La vía de acceso hacia las aguas más occidentales pudo ser doble según las épocas y las circunstancias históricas. El aislamiento relativo de Chipre y del OPróximo Oriente, del que da testimonio la Grecia de la mitad del s.XI a la mitad del s. X a. C. permite concebir una ruta occidental por el sur, partiendo de Egipto, siguiendo a lo largo de la costa norte africana. La erudicción girega localiza además, en esta trayectoria varias fundaciones fenicias antiguas, de las que ütica es una de las más célebres. Semejante progresión hacia el oeste, a lo largo de las costas de Libia, permitía un acceso fácil a la Sicilia occidental como lo recuerda Tucídides.

    Esta vía podía naturalmente conducir a los fenicios a Lixus, en Marruecos septentrional, y a Gades, así como a toda la costa española situada al sur de Granada donde no faltan los vestigios de las factorias fenicias. Las razones para priilegiar esta vía meridional son múltiples. Grecia en los siglos que siguen al derrumbamiento del sistema palacial micénico, parece no constituir un atractivo suficiente para los fenicios y la pirateria que parecen conocer endémicamente las cosas Licias, ha podido constituir un escollo demasiado peligroso para afrontarlo teniendo en cuenta los intereses esperados. Recordemos que los testimonios de la posesía épica, vista la naturaleza de esas obras, no son un obstáculo a la ausencia de fenicios en las aguas egeas inmediatamente después del final  del Bronce Reciente. Los versos homéricos, como todos los relatos clásicos en torno a la figura de Cadmos, pueden referirse muy bien, si no mejor, a las épocas anteriores en las que la realidad de los intercambios es confirmada en el espacio y en el tiempo por la arqueologia, concretamente por los pecios de Kas y de Gellidoniya que contenían jarras cananeas".

            En el contexto histórico cultural que describen tanto los historiadores actuales de la civilización fenicia, como los testimonios de autores de la antigüedad, no parece inverosimil que los fenicios llegados a la Península a finales del II milenio a.C. pudieran designar la parate de la Península que ellos conocían como "costa norteña" en oposición a la costa africana. La filología, desde su perspectiva linguísticoñ-histórica, aporta nuevos datos que sólo pudieron darse a finales del II milenio y explica, mejor que ninguna otra proposición anterior el origen de la palabra Hispania en el contexto descrito.

            Aquí Cunchillos desgrana su segunda etimología, "costa de los forjadores y habla de Tarsis....

            ".......en cuanto a la identificación entre Tarsis y Tartessos ya se da por solucionado con el cambio trt>tr´s: "Tarsis sería la transformacion en semítico de un nombre índígena, tat > tr´s de una región meridional de la península Ibérica: Tartessos sería la palabra griega correspondiente a la palabra indígena; la misma palabra indígena habría dado Turta, Turdetania, el nombre de Andalucía en época romana. La cuestión de identidad Tarsis-Tartessos estaría así resuelta".

            Antes de designar una región geográfica concreta, tanto Tarsis comozpan significacban un lugar donde se desarrollan las distintas labores a que se someten los metales: mina, fundición y forja (fragua) nombres comunes que están en la base de los dos topónimos. Y hasta se puede sugerir que los indígenas se dedicaban a la extracción del metal (y a la fundición?), mientras que los fenicios les enseñan (la fundición) y practican el forjado y la guarnición de objetos con láminas metálicas.

            También se explican mejor las dudas, tanto de los antiguos como de los modernos, referentes a la ubicación precisa de tarsis y de zpanya, si el origen de ambos topónimos son nombres comunes.

            Tal vez en las distintas grafías.......se haya conservado el testimonio del paso del topónimo local,...., hacia la designación de toda la costa, Ispania/Hispania.

            Conclusión:

            Digamos para concluir que nuestra interpretación no es ajena alos testimonios de los autores antiguos y las explicaciones etimológicas se fundamentan en raíces y palabras existentes en semítico noroccidental, grupo lingüístico del que forma parte el fenicio.

            Pero la prueba sólo podrá establecerse el día que se encuentre el testimonio epigráfico que designe a una parte de lo que hoy llamamos España como "azpny", que en caracteres fenicios dará algo así como yod-nwn-pe-sade-alef, leído de derecha a izquierda.

            Hasta aquí Cunchillos, pero precisamente éste final és el que nos sirve para formular la posibilidad de lectura de las homófonas de la  sonoridad [yspny] mediante distintas grafías, con sade, samek, sín, etc, para explorar en Botorrita, su posible relación con nuestro nombre antiguo y común para toda la península.

            En respuesta a Servan, mi opinión és que la "buotade" de Unamuno puede estar basada en una pequeña broma con ésta palabra. Yo tenía un compañero de trabajo que se apellidaba así, Pérez Gil, de forma que la broma de los compañeros estaba servida con "perezgil" > "perejil", y Unamuno iría más lejos en su reflexión, ya que actualmente se consideran los antroponímicos hispanos con final -ez, como Pérez, Rodríguez, González, Ibáñez, Estévez, etc, como provenientes del fenicio ó en todo caso del semítico noroccidental, y de alguna forma, los antroponímicos también sirven para denominar un pueblo.

            Es una "boutade", pero con mucha reflexión y sabiduría detras, a parte de la lógica broma/juego de palabras con nuestro lenguaje.

            Ayer veíamos en una nota sobre la localización de Barskunes una pequeña pieza metálica con la leyenda en una de sus caras, "n´spomw", y traducíamos considerando la raíz "´spo", como tropel, tropa de caballería.

    Pues bien también podría tratarse de una homófona a éstas otras, y esta documentación epigráfica se podría utilizar para derivar el nombe de los /yspomw/, así vistos,  pero no debemos olvidar que una cosa son los deseos, nuestros deseos de localizar la epigrafía que buscaba o anhelaba Cunchillos, y otra muy distinta la realidad de éstas pequeñas piezas que acompañaban tras la muerte a nuestros ancestros.

            La imaginería de nuestros jinetes ibéricos espada en mano sigue presente, aunque cada vez menos en nuestra numismática, y con ello cobraría sentido la impresión del forastero al llegar a nuestras tierras de un pueblo enamorado de sus caballos y entrenado de antiguo en la lucha a caballo, pero también los ibéricos eran considerados como los fenicios unos marineros experimentados, por lo que no debemos extrapolar de un contexto funerario seis signos que pretenden hablarnos de una persona en particular, para definir a todo un pueblo, igual que tampoco una cantinela, unas cantilaciones, nos van a ofrecer la solución a nuestro patronímico, pero sí que ambos, pequeñas piezas metálicas y la gran chapa metálica del tercer bronce, pueden contener las raíces de las palabras ó de la palabra que sirve de base al patronímico Hispania.

            Hoy no, pero cuando se disponga de una catalogación de toda la epigrafía ibérica y se traduzca correctamente, podremos valorar si hay en ella indicios suficientes para datar de antiguo nuestro nombre como pueblo. 

            Precisamente, si infravalorásemos nuestra epigrafía ibérica, estaríamos desperdiciando justamente aquello que nuestros especialistas en lexicografía necesitan para desentrañar los misterios del pasado, que como vemos otros autores antiguos tan sólo esbozan, sin despejar.

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba