Autor: Katalauno
jueves, 26 de junio de 2003
Sección: Lenguas
Información publicada por: Katalauno
Mostrado 24.344 veces.


Ir a los comentarios

VASCOS, ÍBEROS, ROMANOS Y DEMÁS TRIBUS (II)

El proceso de abandono de las lenguas pre-romanas
(celta, íbero, vascuence) por el latín, y pervivéncias
regionales.

Romanización, de cuando se olvidaron las lenguas pre-romanas.



Cantabria es conquistada por Roma el 26 aC, y perdura bajo dominio romano
hasta las invasiones germánicas (hacia 415, total 441 años para romanizar, insuficientes
como se demuestra en otras muchas regiones, por ejemplo como en Britania, donde
la romanitas desaparece y permanecen los indígenas célticos y una elite celta, o en
la Bretaña, donde la elite romana perdió influencia ante la invasión de britanos celtas
fugitivos de las invasiones Anglosajonas). Los visigodos toman Cantabria el 574,
junto a la Rioja Alta, Álava, Bureba: estas zonas disfrutaron de unos 160 años libres
de un gobierno romano o prorromano, y por ende no afectadas de romanización.
Con la llegada a Cantabria de cristianos hispano-visigodos desde el sur para
repoblar la región después de la invasión sarracena, tiene lugar una profunda
mezcla cultural que supone el fin del antiguo pueblo cántabro. El cambio afecta
a todos los niveles desde los hábitos alimenticios a las costumbres religiosas,
y la supresión de la jerarquía tribal. El cristianismo se extiende de forma definitiva,
así como el uso del latín

De igual manera gran parte de Galicia, Asturias i la provincia de León sufren las
mismas vicisitudes históricas, pero con un periodo de ocupación Sueva (410 a 457),
después las TRIBUS locales permanecen en un estado de independencia de facto
(Araucones en Orense, Sappi en Tras-os-Montes...); es evidente que la latinización
necesita un amplio periodo de tiempo para ser completada. Leogivildo ataca estas
tribus y conquista sus territorios hacia el 573, junto a León (586) y Astorga.

Y dentro de una hipótesis... si Cantábria fue efectivamente latinizada-romanizada
después de la conquista árabe y la posterior retirada de gentes cristianas y latinas
hacia el Cantábrico, y la región de León tuvo una historia similar a Cantábria,
es posible sospechar que la latinización del campo no estaba aún completada en
el momento de la invasión musulmana; y peor, ya que con la efímera reconquista
de Alfonso I de la meseta castellano leonesa en la que se llevó hacia la cornisa
Cantábrica a los moradores cristianos (y a buen seguro romanizados, pues la
meseta ya no era un lugar seguro para ellos), el proceso de latinización debió
de cortarse en seco, sin ciudadanos no hay ciudades, y sin ciudades no hay
latinización. Es posible que los repobladores cristianos leonesoparlantes
que colonizaron la región de León a mediados del siglo IX, se encontrasen
con algunos escasos pobladores, pero celtas unos, y arabizados otros.

Un ejemplo está en Francia, el tiempo que necesitó el Latín en sustituir
el celta galo fue de unos siete siglos: una prueba nos la da el obispo
de la Alvérnia, Sidonius, en su carta "A mi estimado Ecdicius" donde
comenta "Ahora [año 474], si nunca, tu [Ecdicio, general romano en
la Alvérnia] eres requerido por mis alvernios [...] y esto fue debido a ti:
una vez y personalmente, las familias poderosas, en sus esfuerzos
por deshacerse del peso del lenguaje céltico, fueron iniciadas en
el estilo oracional y ahora otra vez, en las medidas de las Musas.
Quien mayormente agradece la devoción de la comunidad entera
a ti en que después de requerirles ser latinos, después les hayas
prevenido de ser bárbaros [germánicos]." Aún pues, en Francia
las clases pudientes urbanas nativas aún empleaban el celta,
¿ hasta cuando se usó el celta en el campo entonces ? Al menos
150-200 años, no olvidemos que en la Edad Media las cosas
eran más lentas que ahora. El límite lo pone el concilio de Tours,
ya en el siglo IX, donde se regula que las misas deben ser
traducidas a todo el vulgo en su peculiar romance. ¿ A caso
el cambio del celta al latín no debió llevar parejo una acusada
deformación del latín ? ¿ Qué pasaría si de común acuerdo los
aymarás del Perú mudaran de su lengua y adquiriesen por
ley el español ?... ¡ ahora casi no se les puede entender cuando
hablan el español a los castellanohablantes !

Por contra existe el ejemplo de la rápida romanización de Rumania...
que parece ser, pero que no fue: no existen evidencias de permanencia
latina después de que Trajano retirara las tropas de la región, y es
más, la zona del actual rumano excede en mucho a la zona transdanubiana
ocupada por los romanos por 170 años; esto denota que existió una
emigración de latinizados, pero entonces es posible preguntarse de donde,
de la misma Rumania; o de los Balcanes, donde viven los arumanos:
los arumanos hay que rastrearlos como los antiguos ocupantes de las
ciudades balcánicas que fueron desposeídos después de las devastadoras
invasiones de hunos, avaros, alanos y eslavos, y que les empujaron a tomar
una vida nómada y pastoril. Se supone que como pastores en busca de
nuevas tierras, colonizaron la futura Rumania desde el siglo X-XI.
Igualmente el rumano actual tiene palabras que inducen a creer que
los rumanos tuvieron un substrato ilírico (relacionado con el albanés).

Otro ejemplo relativo está en Galicia: conquistada para Roma por César
alrededor del 68 aC, aún a mitades del siglo VI San Martín de Braga está
ocupado en evangelizar al pueblo llano hablándoles en su lengua (!), ni siquiera
parece ser que fueran bilingües celta-latín por entonces según tal referencia.
Si calculamos un mismo periodo para la latinización completa (en el
ámbito rural, el 90-95% de la población) para Galicia como el de Francia,
podría ser que coincidiera la llegada masiva de mozárabes del centro de
Portugal con su peculiar lengua (Galaico-Portugués), y que debieron adquirir
las poblaciones rurales de Galicia en el tiempo de las repoblaciones: años
759 a 761 (y mucho más si se utilizó tal incipiente Galaico-Portugués como
lengua "franca" entre celtas, hispano-romanos i latinos de Portugal).

Algo similar debió pasar en Asturias-León a lo que pasó en Galicia o
en Cantábria: que los refugiados hispano-romanos y las elites
visigodas (ahora latinizadas) al ocupar estas regiones iniciaran
una verdadera cristianización y latinización. En parte se puede
sospechar esta situación al leer el Liber Etherii adversus Elipandum,
sive de adoptione Christi filii Dei (de Beato y Heterio) en que:
"Ya corre el rumor y la fama no sólo en Asturias, sino en toda España,
y hasta Francia se ha divulgado, que en la Iglesia asturiana han surgido
dos bandos, y con ellos, dos pueblos y dos iglesias. Una parte lidia con
la otra en defensa de la unidad de Cristo. Grande es la discordia no
sólo en la plebe, sino entre los obispos. "

"Los turdetanos, sobre todo los que viven en la ribera del Betis,
han adquirido enteramente la manera de vivir de los romanos,
hasta olvidar su idioma propio" Estrabón, Geografía. III, 2, 15
(hacia el 10 dC). De esta referencia se pueden discernir dos cosas:
una que los habitantes urbanos ya habían adquirido el latín como lengua
propia después de casi 200 años de dominio romano, y la otra era
que otra parte de los turdetanos (los que no vivían en las orillas
del Betis, y por ende, los más rurales), todavía persistían en
su lengua.

Igualmente, más referencias sobre el estado no-latín de la mayor parte
de la Península Ibérica, al menos en las zonas menos desenvolupadas
y menos urbanas, lo muestra el hecho que el herisarca Vigilancio (hacia
el 400) predicara su versión del cristianismo entre las TRIBUS
de Arévacos, Vectones, Celtíberos y Laietanos (estos últimos
con Barcelona como ciudad propia). O como la presencia de
una cohorte Celtíbera en Juliobriga aún en el siglo V.

La comarca de Pamplona era el solar de los vascones, que parece
ser que aceptaron la dominación Romana hacia el año 79 aC, cuando
es fundada la ciudad de Pompaelo sobre la vascona Irunea. De
todas formas el dominio, o influencia romana, desapareció con
las invasiones Germánicas, las revueltas de los Bagaudas, y con
la caída del Imperio Romano (hacia el 415). Los visigodos tardan
unos 170 años en conquistar esta región, y aún así de forma
muy precaria.

Los vascones, una tribu vascoide aprovecha sus alianzas con Roma
al principio de la conquista romana para invadir territorios enemigos,
territorios celtas y/o íberos (Berones en Calahorra y Tudela, Suesetanos,
Iacetanos en el curso alto del río Aragón...). Luego, una vez más, aprovechan
los vascones el periodo de desestabilización provocado por las bagaudas
y la caída del Imperio Romano del siglo V, para arrebatar a los Várdulos,
Carístios, Berones (en la Alta Rioja) y Autrigones sus territorios; de hecho
la conquista afectaría también a la futura Gascuña (de "Wasconia" donde
en el 587, ante la imposibilidad de evitar la evidencia, se llegaría a un acuerdo
para el establecimiento pacifico en las tierras llanas de vascones). Así pues,
difícil de hablar de latinización en los actuales País Vasco, Bureba,
Bardúlia o Rioja Alta... ante tal panorama los celtas de aquellas tierras
tuvieron que afrontar una vasconización por la entrada masiva de
vascoparlantes... (como se comprueba en Álava, el Valle de Ezcaray /
Alta Rioja o la Bureba, zonas que conservaron el vasco hasta bien entrada
la Edad Media). Y es que tales regiones permanecieron independientes
por largo tiempo, unos 180 años (hasta el año 587, cuando el rey godo
Leovigildo conquistó estas tierras a sus habitantes). El hecho que la
Rioja dependiera eclesiásticamente del obispado de Tarazona,
en Aragón, vendría a suponer que era bastante escaso el número
de cristianos a mediados del siglo V o/y de la práctica desaparición
de las unidades administrativas.

De echo esta situación es muy similar a la de Alsacia y demás regiones
célticas que existían a la izquierda del Rin bajo dominio romano: una vez
superada las frontera, los germanos se instalaron en las fértiles vegas
que les quedaban justamente al otro lado del río. El resto de la historia
ya se conoce: no se latinizó el cauce del Rin, y en cambio si que se germanizó.
(Siglos V-VI).

Por la parte occidental, los ataques vascones no pudieron penetrar
las fronteras de los cántabros, pues en el 672 Wamba llegó en zona
vascona para combatir a los mismos vascones que antes habían atacado
Cantabria y el distrito llamado de Autrigonia o Nueva Vardulia (hecho
que atestiguaría que los vascones aún entonces no pudieron rebasar
el río Jerea).

Otras zonas, como la ribera del Ebro (desde Calahorra hasta Zaragoza)
sufrieron las mismas incursiones vasconas, pero no fueron ocupadas
y menos vasconizadas. El porqué: por que aquí las ciudades y castillos
estaban defendidos por los visigodos, y los visigodos ya al entrar en la
Península Ibérica estaban bastante romanizados e incluso ellos fueron
latinizados al final. Parece evidente que una vez comprobado que
Roma no podía defender las ciudades y a sus habitantes, era preferente
llegar a un acuerdo con los visigodos, que eran respetuosos con la
población hispano-romana, e incluso les admitían la autoadministración,
siendo así que el latín bajo los visigodos podía continuar expandiéndose
mediante las elites hispano-romanas.

Si en la Bureba o en la Alta Rioja se sabe que se hablo vasco hasta
como mínimo el siglo XII, es entonces que este vasco sobrevivió allí
después de ser aportado por las invasiones vasconas de los siglos V-VI,
o bien fue "importado" desde las Vascongadas por colonos vascoparlantes.
Esta última hipótesis hay que sopesarla muy bien en todas sus connotaciones,
y personalmente, no es convincente: si fuera así, esto significaría que cuando
fue conquistada la Bureba y la Alta Rioja (886-923), los jefes cristianos
debieron de expulsar a una población musulmana para instalar colonos,
y la mayor afrenta es que los vascones por aquellos siglos aún no se habían
cristianizado apenas; se facilitó acaso una colonización de gentes paganas
y "bárbaras" ? Acaso se necesitaron solo 170 años para mudar a todos
los naturales de religión (de un sincretismo cristiano-animista al islamismo,
también animista) ? Además, no favoreció en nada una permanencia
romance después de la devastación hecha por Alfonso I en el 755,
llevándose también consigo a los habitantes cristianos (y de seguro
la gran mayoría romancehablantes) hacia Cantábria. Otra incongruencia
sería por qué vasco sí en la Bureba reconquistada, y por qué vasco
no en la Vardúlia, igualmente reconquistada.

Para contrastar más el hecho de una Rioja Alta vasconizada con
anterioridad a la reconquista. aduciré que Sicilia es otro caso en que
los árabes ocuparon unas tierras por dos siglos, pero no llegaron
a suplantar el romance (allí no hubo repoblaciones). Así mismo,
bien sospechoso es que la frontera entre cristianos y musulmanes
que quedó estable en la Rioja por el periodo 960-1060, a la altura
del río Leza fue límite de las hablas vascas en la Edad Media
en la propia Rioja.

En conclusión, como zonas no romanizadas en el 600, se puede incluir:
Navarra hasta Tafalla, la Jacetania ?, Sobrarbe ?, Ribagorça ?, Pallars,
Andorra, País Vasco, Rioja hasta Logroño, Burgos hasta el río Arlanza
(región de Turmódigos y Autrigones), buena parte de León, NW de
Zamora, Asturias, Cantábria, las zonas interiores de Tras-os-Montes
y Galicia, e incluso el resto de Galicia.


TABLA DE RESUMEN POR ZONAS

Conquista romana, independización > independiente < conquista pro-romanización

CANTABRIA - 26 aC 415 > 159 < 574

CUENCA ALTA DEL EBRO - 155 aC 415 > 172 < 587

COMARCA DE PAMPLONA - 72 aC 415 > 166 < 581

ASTURIAS - LEÓN - GALICIA ORIENTAL - 26 aC 457 > 119 < 576

GALICIA - 68 aC (+ periodo de 725-750 años) 675 (?)

* No existen pruebas concluyentes de ocupación visigoda
en los Pirineos; incluso a partir del 612 se duda si los
visigodos mantuvieron Pamplona y Cantábria.
De lo que no cabe duda es que los visigodos nunca
dominaron la Alta Navarra y el País Vasco.


La Romanización o latinización efectiva, en todo caso, se puede
calcular que sucedió en algún momento entre las invasiones germánicas,
y la invasión musulmana (sino no sería posible explicar la pervivencia
de toponimia mozárabe que ha perdurado hasta hoy en las más remotas
sierras andaluzas). Entre el 415 y el 715 median 300 años; la mitad de
tal periodo correspondería a la segunda mitad del siglo VI. Precisamente
es cuando acontece que los visigodos se convierten al catolicismo y suprimen
la ilegalidad de los matrimonios mixtos entre visigodos y romanos.
Además, si se supone un periodo de unos 725-750 años para una
completa latinización como parece ser como ocurrió en Francia,
entonces tendríamos otro caso paralelo. Y que decir, en América,
después de 500 años de castellanización activa, por las buenas o por
las malas, y con muchos más medios de los que tuvo el latín, ha pasado
que con los indígenas que hasta ahora no se han mezclado con los
descendientes de los colonizadores, han perdurado en sus lenguas;
ya sea el nauatl en méxico (azteca moderno), ya sea el quechua
en Perú (incaico actual). 450 años no han bastado para mudarles
de lengua.


Sigue con: El árabe en la Península Ibérica.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba