Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 196.280 veces.


Ir a los comentarios

Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

Suprimido.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 ainé 03 de jun. 2006

    Per....
    No deberías tener en cuenta este tipo de afirmaciones:
    "parece increíble que necesite que le demuestre por qué la actual Coruña es el único núcleo urbano de la zona que pudo ser elevado al rango municipal flavio."


    Ya que demuestran desconocimiento en Historia de galicia (busquese infor sobre "el Pleito de La Sal"...Alfonso X...for example)

    ¿Coruña very important?...yes...pero no tanto.En este caso Betanzos...más very important...cuanto más retrocedes en el tpo.


    De:
    http://www.geocities.com/cronistabet/trabajos/torrevja.pdf

    ......crónica el licenciado Molina, en su “Descripción del Reyno de Galizia”

    Aquí en esta ría / que es bien principal
    vereys a betãços / passando ocho millas
    de tierra y de mar / ansi general
    aquí es la gran carga / y descarga de sal
    de lindas riberas / y en todo sobrada
    de gente bien llana / y en parte poblada
    de nobles hidalgos / de lustre y caudal ".


    Un saludo


    (por cierto...has visto las "osadas" modificaciones al inicio artículo "Corredoiras" según lo que aportaste?)

  2. #52 elpater 05 de jun. 2006

    ¿Yo?

    ¡El Licenciado Molina (natural de Cidadela, Curtis, Bergantiños [non sic, v. Per], galicia, España [con perdón], Europa, el Mundo Mundial)!

  3. #53 Corgo 21 de jun. 2006


    Para la Torre y su espejo mágico me permito sugerir un par de trabajos que citan textos antiguos, medievales y modernos:
    Juan J. Moralejo, “De Griegos en galicia”, en EPIEIKEIA. Studia Graeca in memoriam Jesús Lens Tuero. Homenaje al Profesor Jesús Lens Tuero. Edd. M. Alganza, J.M.Camacho, P.P.Fuentes, M.Villena Ponsoda, pp. 327-358, 2000, Athos – Pérgamos.
    Carracedo, “La torre de Cádiz: un monumento de la antigüedad clásica en textos medievales”, Euphrosyne N.S. XIX, 201-230, 1991.

    Además quiero hacer homenaje a una excelente monografía, que, aunque las comparaciones son odiosas, destaca sobre cosas de más escapatrate y menos sustancia en la historiografía gallega de XIX y XX: TETTAMANCY, F., La Torre de Hércules. Impresiones acerca de este antiquísimo faro bajo su aspecto histórico y arqueológico. 1931. La Coruña, Librería Arenas, 1991.

  4. #54 elpater 21 de jun. 2006

    Gracias, señor Corgo, por sus apuntes bibliográficos. Los dos que conozco son ciertamente pertinentes:el del Sr. Moralejo, don Juan José (está, completo o en extracto, por Celtiberia, ¿no?) y el de Tettamancy y Gastón (del que tengo un ejemplar de la primera edición, heredado de mi abuelo, que guardo como oro en paño, es decir, metido en un sobre que no sé dónde está, pero está). Me sumo a su homenaje.

    Sobre la torre medieval escribió también sabias palabras otro Sr. Moralejo, don Serafín, cuando menos en "El mundo y el tiempo en el mapa del Beato de Osma". El Beato de Osma. Estudios. Vicente García Editores. Paterna ( Valencia) 1992, pp.35-58. Creo que muy recomendable, además de francamente entretenido. No sé si escribió algo más sobre la torre en algún otro sitio; si así fuese me encantaría leerlo.

    Creo que es en el de los griegos en el que el autor plantea la temprana (¿s. X?) aparición de la Torre coruñesa ("curuñesa" literalmente, en perfecto pacovazquiense versión pacolodeiriaca) vinculada a Hércules en la Crónica del Moro Rasís. Creo recordar haber visto al Sr. Giannini haciendo algún comentario al respecto tiempo ha.

    Con el texto del moro Rasís me topé hace tiempo (¡casi diez años!) al leer el magnifico libro del Sr. D. Javier González que recomienda el Sr. Giannini en su mensaje de ayer a las 13:25. En el constructo del autor es una pieza clave, pues representa la unión entre la leyenda de Hécules que se afianza en el siglo XIII y la presunta leyenda céltica preexistente que habría servido de base a Rasís en el X. Sin ella todo queda en el aire.

    La cita de Rasís es fuerte, no sólo por abrir la puerta al origen antiguo de la leyenda, sino también porque representaría, de ser cierta, la primera mención de la ciudad de "La Curuña" tres-dos siglos antes de las hasta ahora conocidas (Alfonso X, Códice Calixtino y, para quienes admiten su autenticidad, el Foro dos Cregos).

    La frase es: "E esta lid fue a tres migeros de la çibdat que agora llaman la curuña, a do el fizo el conçilio en Galizia."

    No sólo tenemos el nombre, sino que lo fuerte es que tenemos la ciudad donde suponíamos una aldea. Una ciudad "que agora llaman la curuña" (lo que parece indicar que antes no la llamaban así), antes de mediados del siglo X, se da de bofetadas con el "ad locum qui dicitur Farum Brecantium" de la Ad Sebastianum (a la que creo que el Sr. Corgo no es del todo ajeno), de un siglo antes, y con el "in loco qui dicitur Crunia" de más de dos siglos después. Una ciudad que, además, no aparece citada por ningún lado, ni en crónicas ni en documentos, con la única excepción de la crónica del moro Rasís... La cosa parece gorda.

    Creo que la sospecha de interpolación está justificada. Y cuando resulta que el texto no es el original de Rasís, sino una versión (me suena que por transmisión oral, pero no estoy seguro) traducida por un monje para el rey don Dinís allá por el 1300, cuando ya Ximénez de Rada y Alfonso X han hecho de las suyas trayéndose a Hércules primero a galicia y después a Coruña, la sospecha todavía se justifica más.

    No puede o no supe ir más allá. Pero me parece importante saber si el texto es plenamente fiable, porque obligaría a cambiar muchas cosas que todos hemos estado diciendo hasta hoy. Realmente sería divertido.

  5. #55 Corgo 21 de jun. 2006

    Ya tuve ocasión de decir que en la valoración y datación de Rasis me atuve a su editor. Del artículo de Serafín Moralejo nada dije porque ya es bien conocido y justamente celebrado. "Griegos en galicia" está en Celtiberia.net.
    Quiero insistir en los textos en que el espejo podría haberse originado en Alejandría y también el extraño pastiche de Nabucodonosor, Hércules, vikingos, etc., además de Breogán, Trezenzonio ... para un origen múltpiple y una amalgama increible de casos y cosas. Pero para el espejo habría que valorar el texto de Orosio y en qué medida su mala intelección contribuyó a consolidar, más que a crear, la patraña del tal espejo.

  6. #56 per 23 de jun. 2006

    Retomo el tema del texto introducido el 20/06/2006, a las 11h,09´,47´´.

    Me explicarán porque si yo no puedo dar credivilidad a un texto del 1380, ¿porqué si ustedes pueden dárselo a un documento del siglo V, de Orosio, el cual ya explicó suficientemente el autor del artículo de Orosio, que no era exactamente una fuente fiable. Desde luego ustedes no tienen remedio.

    La varas de medir, como las millas en galicia son flexibles, amoldables, hechas a medida...

  7. #57 per 23 de jun. 2006

    Lo de la flexibilidad de las millas y las fuentes, es algo, que yo sepa, sólo sucede en galicia.Pero ustedes sigan, si gustan, haciendo historia del siglo XIX, desde la portería del archivo del reino o desde el castelo de San Antón, otros vedrán, o eso espero, que harán ciencia. Por suerte, nada es eterno, ni tan si quiera nosotros, y algún día dejaremos paso a generaciones venideras, que tumben mitos, tabúes y torres, que más altas ya han caido. Y esto no iba por la torre de Hércules: ¿o si?.

    Quien sabe.

    per

  8. #58 elpater 23 de jun. 2006

    Vamos a ver, Sra. Per. Escribió usted el día 20:

    "1270-1284. Estoria de Hespanna de Alfonso X
    ....Deas campanas otrosi de Santiago de Gallizia que dixiemos que troxiera almonzor de Gallizia
    acordova por desonrra del pueblo xristiano.
    las campanas dela yglesia de sanctiago apostol de gallizia que aduxiera y almonzor.
    y fizo desta vez la torre maravjllosa del faro de gallizia.

    Ahí queda eso."

    De la lectura del texto (al final son "los textos") que transcribe usted podría deducirse que Alfonso X decía que "la torre maravillosa del faro de Gallizia" la había construido Almanzor o algo parecido.

    Ya le señalé la procedencia, diferente, de los dos primeros párrafos. Quedaba por encontrar el tercero. Le pregunté si estaba segura de que se refería a lo mismo que los anteriores y se limitó a echarle la culpa al Sr. Ferro Ruibal.

    Como no tengo acceso sencillo al libro que Vd. señalaba, busqué en la red el párrafo en cuestión, es decir "y fizo desta vez la torre maravjllosa del faro de gallizia", para ver quién era el que había hecho tal cosa. Y resulta que no fue Almanzor ni quien se le pareciese, sino the one and only Julio César:

    --------------------
    "de las obras estrannas que jullio çessar fizo. cuenta plinjo en aquel veynte & siete capitulo del seteno del su libro de la natural estoria. que otrosy sy alguno qujsiere contar todos los fechos de jullio çesar que segunt tenjan los omnes fue mayor que ponpeo que cuenta de todo en todo el fecho del çerco de las tierras. este jullio çesar quando fue en espanna la postrimera vez mando que llamasen a sebilda la nueua jullia rrumelia. mas pero non vsaron las gentes de llamar por aquel nonbre. Otrosy fizo por tierras departidas de espanna de essa vez las carreras que agora djzen arraçifes por nobleza del su nonbre. Otrosy fizo desta vez la torre maraujllosa del faro de gallizia. otrosy cuenta el obispo don lucas de tuy. Et diz que vn poderoso que fue en aquella sazon & auje nonbre antipater que era muy amjgo de ponpeo quando era biuo. Et pues que murio ponpeo que torno a ser amjgo del çesar & allegose mucho a el & fuele muy fiel amjgo en muchas cosas. Et mjentra que fue so el que subio mucho & pujo a grant poder. Onde el le fizo rresçebjr por çibdadano de rroma que era vna grant onrra. Ca todo aquel que de rroma era rresçebido por çibdadano por libre & qujto era dado de todas fazenderas commo de yr en hueste njn de pechar njn seer tenudo a njnguna premja. Et sobre esso fizo le el çesar escreujr por çibdadano de rroma en el libro en que se escriujen los otros rromanos. Et auja este antipater sus fijos & llamauan al vno yrcano & al otro faselo & al terçero erodes & otros. Et adelante departiremos avn mas del & de sus fechos & de sus fijos & de su conpanna."

    Página FOL. 185V
    AÑO: a 1284
    AUTOR: Alfonso X
    TÍTULO: General Estoria. Quinta parte
    PAÍS: ESPAÑA
    TEMA: 19.Historiografía
    PUBLICACIÓN: Pedro Sánchez Prieto, Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares), 2002
    ---------------------------------------------------------------------------

    Pero ¿no decía Alfonso X que el faro de galicia había sido obra de Hércules? Tal vez la respuesta a esa aparente esquizofrenia alfonsina (sin mar) esté en el párrafo siguiente, de la Estoria de Espanna del mismo autor:

    "Pues que Julio cesar ouo tornadas todas las espannas so el sennorio de Roma & so el suyo. uino a la prouincia de guadalquiuir. & mudo a Seuilla el nombre. & mandola llamar Julea romulea. Desi andando por las otras tierras de Espanna; fizo fazer en la prouincia de guadalquiuir & por ell andaluzia por nobleza & prez del so nombre; las carreras a que agora dizen arracifes. E fue a galizia al logar que llaman la crunna. & renouo la torre del faro que fiziera hercules que era ya lo mas della cayda. Et des que ouo esto alli fecho. & otras muchas noblezas por las tierras; fuesse pora Roma. Duraron estas guerras. & estas batallas de Julio cesar e de ponpeyo. & de los otros que fincaron de Ponpeyo quatro annos que numqua quedaron de guisa que por tod el mundo sono. ca las mas yentes del mundo ouieron y que ueer."

    Página FOL. 58V
    AÑO: c 1270
    AUTOR: Alfonso X
    TÍTULO: Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso, fijo del rey don Fernando et de la reyna ...
    PAÍS: ESPAÑA
    TEMA: 19.Historiografía
    PUBLICACIÓN: Pedro Sánchez Prieto, Universidad de Alcalá de Henares (Alcalá de Henares), 2002
    -------------------------

    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [23 de junio de 2006]
    -------------------------


    A mayores: ¿Se ha fijado usted en que, en el primer párrafo, se habla de un tal Antipáter? Mi enemigo resulta ser, al final, el padre de Herodes. Está claro que los enemigos de Elpáter no son de buena raza.

    [¡El padre de Herodes! Y yo que siempre soñé con montar un buen negocio, una guardería infantil en concreto, y en ponerle ese nombre comercial... ¿Se imagina? GUARDERÍA INFANTIL HERODES. Éxito seguro. Pues que se jorobe el hijo del Antipáter, que ya no se lo pongo.]

  9. #59 giannini 23 de dic. 2006

    Este mensaje tiene su origen en un X-présate de hoy. Tal y como digo en ese lugar, intentaré glosar un artículo por si la Dra. Canto o cualquier otro quiere pronunciarse al respecto.

    En el año 2002, Jesús María Reiriz Rey, publicó en la revista La Coruña. Hitoria y Turismo, un interesante artículo titulado "La Torre del mágico espejo". Pone sobre la mesa la posibilidad de que el supuesto espejo que podría encontrarse en lo alto de la Torre de Hércules no fuese en realidad un espejo en el que se reflejase la luz, sino un elemento adivinatorio. Lo malo es que no cita fuentes o bibliografía, o no las cita en las partes más problemáticas, y claro, uno no tiene criterio suficiente para saber si en la antigüedad estaban tan extendidos estos espejos adivinatorios.

    Comienza relatando la leyenda que recoge Alfonso X en su Crónica, según la cual los almujeces se acercaron a la Torre de Hércules para destruir su espejo, pero para disimular su presencia, cubrieron las naves de "verdura". De este modo se adentraron en la bahía coruñesa como se si tratase de islas flotantes. Una vez al pie de la Torre, dispararon sus ballestas y rompieron el espejo (Se non e vero... é precioso ). Prosigue recordando que tanto el licenciado Molina como Florián de Ocampo, Castellá Ferrer, Flórez o Cornide, rechazan de plano o en parte, la idea del espejo y le atribuyen un origen legendario.

    Jesús Reiriz, recoge también la versión que da el bueno de Benito Vicetto, que por cierto era de los que profesaban el principio de que la verdad histórica se siente y que el historiador debe adivinar el pasado cuando éste se ignora:

    Benito Vicetto "apunta los orígenes fenicios de la Torre de Hércules, en su opinión, señalando que en la cúpula o plataforma se colocaba de día una gran plancha de estaño reluciente a manera de espejo, donde refractaba sus rayos el sol. Esta gran plancha se ponía de modo que fuera giratoria, para que presentara sus dos caras o fases, dando vuelta por medio de un eje. Continúa Vicetto refiriendo que esta plancha de estaño era circular, por su diámetro estaba sujeta de un travesaño o eje, y giraba con movimientos de rotación por medio de un manubrio que impulsaba un solo hombre. De noche se encendía una hoguera en la plataforma, y como el fuego se reflejaba en la plancha de estaño que giraba por medio del manubrio indicado, de ahí la refracción una vez extinguida la luz solar, para guiar a los buques en la oscuridad".

    Entra Reiriz en su planteamiento, sosteniendo que en muchos cuentos y leyendas los espejos están dotados de un carácter "mágico": "sirve entonces para suscitar apariciones, devolviendo las imágenes que aceptara en el pasado o para anular las distancias reflejando lo que un día estuvo frente a él y ahora se halla en la lejanía. Al mismo tiempo la superstición popular le atribuyó propiedades apotropaicas (que tiene poder de desviar las influencias maléficas) en numerosos países". Pone como ejemplos a Lewis Carrol en su Alicia (1871) o que los practicantes del chamanismo en Siberia llevaban espejos como parte de su atuendo, "de hecho, la palabra que significa espejo en su lengua, procede del vocablo que se traduce como alma o espíritu". A través de tales espejos hacía viajes visionarios por el mundo de los espíritus. Recoge Reiriz las tradiciones irlandesas que vinculan a la Torre de Hércules como "lugar de acceso al otro mundo". Estas leyendas le dan pie para explica la costumbre de dar la vuelta a los espejos o cubrirlos con alguna tela cuando alguien fallece en galicia, pues según las leyendas tradicionales, el espíritu del difunto anda errante alrededor de la casa hasta que se inhuma el cadáver, y puede llevarse a los espíritus de los vivos a través de los espejos. Dice que en China se creía peligroso dormir con un espejo delante, "pues el alma viajaba en sueños y podía ser arrastrada hacia su interior quedando allí atrapada". En Lituania, al igual que en galicia, también se cubrían los espejos, pues se consideraba que los muertos se levantaban y se dejaban ver de forma inoportuna en los espejos.

    "Según el mitólogo y antropólogo británico James George Frazer (1854-1941) parece ser que este apartamiento del espejo o tabú supersticioso cuando muere una persona, tiene sus orígenes en la antigua Grecia, donde se creía que los espíritus de las aguas (una superficie reflectante también) podían reflejar la imagen reflejada de la persona, portadora de su alma. En el siglo XIII, el obispo Gudmund Arason exorcizaba, a diestro y siniestro, manantiales y fuentes, pues en esos tiempos se creía que algunos espíritus habitaban en las aguas. Abundando en la materia, en la isla Saddle de Melanesia, hay una laguna que, según los habitantes de aquel lugar, da la muerte al que se mira en sus aguas, diciendo que el espíritu que allí mora se apodera de su vida por medio de la reflexión en el agua. Los zulús tienen análogo horror a mirarse en las aguas de los lagos".

    Prosigue el mismo autor con más ejemplos de culturas que prohíben mirarse en los espejos por temor a que su alma se pierda y recuerda que en un sínodo que se convocó en el siglo V, San Patricio condenó a los cristianos que creían ver a los espíritus mediante espejos.

    Se detiene en el origen de los espejos, ya mencionados en la Biblia, los espejos griegos de una sola cara y con la otra decorada con figuras; los corintios, aleados de cobre, estaño y arsénico. Sostiene que no está documentada la presencia de espejos de vidrio hasta el siglo XIII, atribuyéndosele su fabricación a los venecianos en el año 1291. De acuerdo con Reiriz, los espejos egipcios, que se los transmitieron a los griegos, no eran perfectamente circulares, sino que se acercaban más a una forma ovalada; "también los hubo piriformes como los ejemplares descubiertos en Palestina".

    Al parecer, en el mundo antiguo eran muy comunes los espejos de bronce, plata u oro, señalando que los griegos usaban una aleación de estaño y cobre, y posteriormente sobre todo la plata.

    Tal y como señala la Dra. Canto, Reiriz dice que "los romanos empleaban también como material para los espejos la obsidiana, vidrio natural de origen volcánico; y la piedra especular (lapis specularis) especie de alabastro yesoso".

    Se ocupa del término catoptromancia "vocablo que proviene del griego katoptron, espejo, y manteia, adivinar”. De este modo, la superficie reflectante actuaría "como estimulante psicofísico desencadenante del proceso visionario de su observador. Los catoptrománticos enseñaban que no había que ver en los espejos mágicos la materialidad del objeto, sino los efectos por éste producidos".

    De acuerdo con lo anterior la catoptromancia se utilizaba para cuatro fines: la predicción del porvenir; la visión de sucesos que tenían lugar a gran distancia, caso de la Torre de Hércules; encontrar objetos perdidos; y la detección criminal o de robos. Este último caso aún se da hoy en la India cuando alguien sufre una herida o un robo y desea averiguar quien es el autor del delito. En este mismo sentido, el dios de la muerte del budismo japonés, emplea un espejo para detectar el pecado y decidir de este modo la morada que corresponde al pecador.

    Añade que "el polígrafo latino Marco Terencio Barron (116-27 aC) sostenía que el uso mágico del espejo procedía de Persia, y que Pitágoras, uno de los grandes pensadores de la antigua Grecia, tuvo uno en el que veía la luna antes de que apareciese en el cielo". Según Reiriz, en la Europa medieval los specularii o especularios, viajaban de pueblo en pueblo, adivinando a través del espejo, al parecer los lunes eran los días propicios, así que en el año 1398 estos especularios eran declarados agentes de Satanás por la Facultad de Teología de París.

    Recoge también que "el historiador y filólogo Martín Crusio (1526-1607) en su "Turco Grecia", dice que Alejandro Magno había hecho colocar en lo alto del Faro de Alejandría (...) un espejo de larga vista en el que se descubrían la flotas enemigas que venían contra Egipto, aunque fuese a la distancia de más de cien leguas y que fue destruido por un griego llamado Sodoro mientras dormían los soldados que lo custodiaban" y llama la atención Reiriz sobre el paralelismo con la leyenda de los Almujeces que destruyeron el espejo de la Torre de Hércules. "Asimismo, se afirmaba que dicho espejo alejandrino podría mostrar imágenes panorámicas de las calles de la lejana Bizancio (visión remota), quemar las naves enemigas concentrando los rayos del sol (aplicación militar de su propiedad ustoria) y que se usaba como telégrafo heliostático para transmitir señales a la ciudad y poblaciones vecinas". Concluye ocupándose de la posibilidad de que en la Torre de Hércules hubiese un espejo adivinatorio, y no la descarta, recogiendo una leyenda irlandesa, según la cual el espejo mágico de la Torre de Hércules estaba sujeto por una figura de cobre que representaba a una mujer.

    Si han tenido la paciencia de llegar al final, ante todo, gracias. Ahí va alguna reflexión y alguna pregunta. ¿Estaban en realidad tan extendidos los espejos adivinatorios en el mundo romano? ¿Qué credibilidad le dan a la existencia de un espejo mágico del Faro de Alejandría? ¿Los textos clásicos aluden a espejos de este tipo en el faro de Scipion o sólo señalan su presencia para señalar, como hito, una costa sucia? En mi opinión, si en la Torre de Hércules hubo un espejo de este tipo, sería algo secundario porque ¿para qué construir un edificio tan alto? Si el espejo tenía poderes mágicos, es de suponer que los tendría tanto a ras de tierra como a 50 m de altura.

    Y esto nos lleva de nuevo al piedrolito, a sí la cúpula romana que cerraba la Torre de Hércules estaba cerrada -tal y como sospecha el ingeniero militar Navacerrada a finales del siglo XVIII antes de la reparación- o abierta para dar salida al humo... o al espejo.

    En fin, no me hagan mucho caso. Cada uno tiene sus obsesiones, y una de las mías es la Torre de Hércules.

  10. #60 giannini 24 de dic. 2006

    Como ahora tengo un poco de tiempo, en medio de los adobos navideños, por pensar en voz alta, le estuve dando vueltas a lo que comentaba la Dra. Canto sobre si es o no una interpolación esa Cruña del año 950 y, ay, ay, conociendo un poco la historia del pueblo, se me hace difícil creer que alguien mencione a La Coruña por esos años.

    Me explico. Es sabido que durante los siglos IX al XI las incursiones vikingas dejaban las costas de galicia asoladas y despobladas buena parte del año. De hecho, en un documento del Monasterio de Sobrado, sin fecha, pero anterior al año 1208, recuperable en el CODOLGA, se lee:

    "in terra de Faro Sancti Christofori medium cum suis adiunctionibus, uillam Laureiru, uillam Eluinam, uillam Aguelam".

    Es decir, en la tierra de Faro, en el arciprestazgo de Faro, la única iglesia que se menciona es la de San Cristóbal das Viñas, desde el año 1912, dentro del término municipal de La Coruña, pero algo distante de la costa, calculo a ojímetro que unos dos km. Las demás villas, se encuentran en el interior de la población formando un arco distante de la costa y desde luego, de la denominada Ciudad Vieja de La Coruña.

    El documento de Tructino, del año 868, en apariencia anterior, dice:

    "in ualle de Faro Bregancio, uilla de Orria et ecclesia sancte Eolalie iuxta Faro, et nuncupant eam Carolio et alia ecclesia sancte Marine".

    Da la impresión de que la iglesia más antigua del actual término municipal de La Coruña es la de San Cristóbal das Viñas. Así "todavía en el siglo XV se denominaba a la parroquia de San Cristóbal das Viñas "San Cristóbal de Faro" [Nota: Archivo de la Colegiata de La Coruña, Libro índice de bulas (1698), fol. 5v, referencia documental a 2 de febrero de 1477].

    Fuente: Velo Pensado, Ismael: La Coruña en el camino de peregrinos a Santiago. La Coruña : Archivo de la Colegiata, 2005, p. 39.

    El documento fundacional de la ciudad (1208), dice que se crea "in loco qui dicitur Crunia", un lugar, un lugariño si se me permite, muy poca cosa debía ser cuando añaden "qui dicitur" y estamos en pleno siglo XIII.

    Una vez que, a mi juicio, queda claro que eso del espejo mágico no tiene fundamento, pasamos al otro espejo que pudo tener, al práctico. Reconozco que la idea del espejo me parece muy sugerente y existiendo un artefacto similar en el faro de Alejandría, con el que la Torre de Hércules tiene evidentes paralelismos, cada día me parece más probable que el faro coruñés dispusiese de un artilugio similar. Ahora bien, eso de que con el espejo se podían quemar flotas, se me hace raro y más aún si el espejo era metálico. Los que hicimos un curso de primero auxilios, sabemos que el triángulo del fuego precisa tres elementos: combustible, comburente y calor. No arden los materiales, arde el gas que desprenden una vez que alcanzan cierta temperatura, en nuestro caso, la que proveen los rayos del sol sobre una superficie que se calienta, que desprende gases que se inflaman. Una lupa puede concentrar los rayos del sol en un punto (sic) y el diámetro de ese punto es siempre muy pequeño, inferior a un centímetro. Todos hemos probado a concentrar los rayos del sol para quemar un papel de periódico, el dorso de la mano, etc. Esta acción se da cuando la distancia entre la lupa y el objeto que quemamos es muy pequeña, y me parece difícil creer que pudiese actuar a grandes distancias, como la que puede separar la cumbre de una faro, sea de Alejandría, sea la Torre de Hércules, del mar, sin contar con que los barcos se mueven, y para concentrar los rayos del sol en un punto, necesitamos que ese punto permanezca inmóvil para calentar la superficie de lo que queremos que arda.

    Si me parece más probable que un posible espejo, sea de metal, sea de un mineral que cristalice en una figura geométrica adecuada para concentrar o aumentar los rayos del sol, pudiese orientarse de tal modo que sirviese para deslumbrar a un barco, y que la confusión generada en el mismo pudiese ocasionar algún incendio, pero vaya, es una mera especulación.

  11. #61 El Brujo Redivivo 26 de dic. 2006

    Giannini, hoy por "villa" entendemos algo así como una casi-ciudad, un pueblo. Al menos por aquí. Pero en el siglo X me temo que no se usaba de esa forma, sino que es palabra comparable a "locus". Creo haberlo leído en Rubén (¿García Álvarez? me refiero al médico de Ribadavia que estudió la galicia altomedieval), aunque tal vez lo leí en Alsina, o incluso en Sánchez Albornoz. O me lo inventé, a saber. Es posible que haya alguna cita en el libelo sobre Coruña romana y altomedieval, yo qué sé. Cuando pueda lo miro.

    No sé si en el XIV se usa de otra forma. Si fuese así, si en el X significase aldea y en el XIV pueblo grande, estaríamos ante un argumento para sostener la interpolación en la corte portuguesa. Usar como sinónimos "villa" y "cibdat" resultaría contradictorio en el X, pero coherente en el XIV. No sé si me explico.

  12. #62 giannini 26 de dic. 2006

    Estuve frotando una foto que tengo del piedrolito preguntándole: "piedrolito, piedrolito ¿había espejo o no había espejo en la Torre de Hércules?". Me ha contestado con un ejemplar de la obra del profesor Manuel C. Díaz Díaz galicia durante la Alta Edad Media abierto por la parte que se titula "Escrito de Trezenzonio sobre la gran isla de Solisticion" [pp. 112-119], que el prof. Díaz y Díaz data a principios del siglo XI:

    "Pues bien, cuando las poblaciones de toda galicia fueron estirpadas de raíz por los infieles ismaelitas y convertidas a lo largo de muchísimos años en cubil de fieras, yo, Trezenzonio, conducido por el destino, me aventuré en solitario por las soledades de galicia. Y mientras vagaba de uno a otro lado con diversos rumbos por sus diferentes comarcas, sin poder encontrar persona viviente porque ni quedaban vestigios, llegué tras dar muchas vueltas al faro de Brigantium. Al ver de lejos su alta cúspide, considerando con sumo asombro qué sería aquello me acerqué más y más y llegué a ver en qué consistía.

    Subo a su alta cima, en la que había un espejo de enorme tamaño y de enorme brillo; por las mañanas a los primeros rayos del sol el esplendor de su luz daba una completa visión de todo cuanto había en el mar. Pues bien, al reflejarse la luz en él, más allá de lo que suele vislumbrar una mirada normal, descubrí entre las más lejanas olas del mar por dos y tres veces una isla espaciosa. Descendí del faro y empecé a cavilar cómo podría llegar a aquella isla". Continúa diciendo que Trezenzonio llega a una isla en la que alcanza un estado de beatitud. Allí un ángel le ordena volver por tres veces, y al negarse, sufre la ira Divina, pero vuelve:

    "Avanzando desde allí por la costa del mar hacia una playa situada al oriente como unas cincuenta millas, llegué al faro ya en parte destruido. Encontré la ciudad de Cesarea [Coruña] casi completamente derruida, y galicia que había dejado despoblada de nuevo poblada aunque con pocos habitantes. Y así llego a Tuy en busca de Adelfio, obispo de la ciudad, que me había educado liberalmente como un padre a su hijo ilustrándome desde mis tiernos años".

    Tampoco se menciona a Cruña, y sí a Brigantium o al faro de Brigantium ;-)

    Me ha llamado la atención en el texto que anota la Dra. Canto: "el cual sirve de atalaya a la tierra de Bretaña", que no le veo sentido. Sí lo tendría, (creo), si fuese una "atalaya de Britania" o "atalaya para la tierra de Britania".

  13. #63 giannini 26 de dic. 2006

    Para variar, me he olvidado del título entre tanta floritura y frote de la foto del piedrolito:

    Díaz y Díaz, Manuel C. Visiones del más allá en galicia durante la alta Edad Media. Santiago de Compostela, 1985.

    Elpater, sólo quería decir que para Sánchez Chouza, desde 1208 hasta 1466, la documentación que consulta el autor, llama a La Coruña "villa", y después de 1466, "ciudad". Brigantium no murió del todo, pero sigo creyendo que me parece raro que alguien se ocupe a la altura del año 950 de Crunna, cuando en la documentación medieval hay que esperar, por lo menos a la Crónica del Pseudo Turpín, mediados del siglo XII, para encontrar mencionada por primera vez a Crunia.

    En mi opinión, Al-Razí es un buen grano, pero que no hace granero, máxime cuando no se conserva el original y sí varias copias realizadas a posteriori, y por lo que leo, me parece que no se ponen de acuerdo los especialistas o los que conocen los textos de Al-Razí, en cuanto a su fiabilidad histórica.

  14. #64 giannini 14 de jun. 2007

    Aunque sin duda Castrotorafe no lo desconoce porque estuvo  allí, para no llevar a equívocos, o que  se pierdan los posibles visitantes, quiero aclarar que el Castro de Baroña no se encuentra en "Son Pon", población que no existe y que no aparece en el Nomenclator de galicia [http://www.xunta.es/nomenclator/busca.jsp] sino que sin duda, Castrotorafe quiso decir que el Castro de Baroña se encuentra en Porto do Son.


    PS: Ahora hay que decirlo así. Como a mi los latinajos me pegan poco, diré que a buen entendedor pocas palabras bastan.

  15. #65 Brigantinus 14 de jun. 2007

    -En efecto, no es Son Pon, sino Porto do Son.


    -La persona que "lió" todo el tema no creo que fuera "una" nacionalista, sino "un" nacionalista, Francisco Calo Lourido, quien excavó el castro.


    -El hecho de que sea o no nacionalista no me parece relevante. Como me he cansado de decir multitud de veces, hace mucho tiempo que el debate sobre el celtismo de galicia superó la división nacionalistas=celtistas/no nacionalistas=no celtistas. También hay celtistas no nacionalistas, y nacionalistas que son celtistas.


    -"Si los celtas ya estaban en España antes de la llegada de los romanos... y la Torre de Hércules fue construida por los romanos" Esta frase no la entiendo ¿Quieres decir que cómo había habitantes en galicia antes de los romanos, tuvieron que ser ellos los constructores de la Torre? Insisto en que en las excavaciones realizadas no se ha encontrado resto prerromano alguno. No fueron "los celtas" quienes construyeron la Torre. (puede dar fe la persona que dirigió las excavaciones, que participa en este foro) Tampoco las murallas de Lugo. De hecho, buena parte de lo que conocemos como característico de la cultura de los castros es de época posterior a la conquista romana, incluido ese San Cibrao de Lás que la Xunta ha escogido como representativo de los castros de galicia, para montar allí un centro de interpretación o algo así (cosa curiosa, teniendo en cuenta que como digo, el asentamiento que se ve es de época romana, y su enorme tamaño es muy raro; el castro típico de galicia es considerablemente más pequeño).

  16. #66 pérola 14 de jun. 2007

    " Esta frase no la entiendo ¿Quieres decir que cómo había habitantes en galicia antes de los romanos, tuvieron que ser ellos los constructores de la Torre? Insisto en que en las excavaciones realizadas no se ha encontrado resto prerromano alguno. No fueron "los celtas" quienes construyeron la Torre. (puede dar fe la persona que dirigió las excavaciones, que participa en este foro)"


    Giannini y volviendo al tema...


    Y qué tiene de romano las excavaciones de la torre de hércules?

  17. #67 El Brujo Redivivo 15 de jun. 2007

    Sobre Baroña, unos breves apuntes:


    1) No me consta que Calo Lourido diga que Baroña es posterior al 50 dC.


    2) Sí me consta, por el contrario, que dice otras cosas. Por ejemplo:


    "Os elementos que nós temos para situar cronolóxicamente o xacemento son realmente escasos, pero podemos constatar os seguintes: desde o primeiro momento, Fase I, atopamos construccións pétreas coas pedras traballadas a pico para presentar cara; as formas e decoracións das cerámicas indíxenas, casiguq todas elas, xa tamén desde os inicios, feitas cando menos a torno lento; as ánforas son coñecidas tamén desde os estratos máis antigos. Todo esto inclínanos a pensar nunhas datas que non deberían de ir máis atrás do s. I a.C. Os materiais romanos, aneis e sobre todo os bordes de ánfora atopados nos niveis superiores, lévannos desde mediados do s. I a.C. até os fins do s. I d.C. e o mesmo poderíamos dicir das contas de pasta vítrea" (...) "Trátase, pois, dun xacemento, repetimos unha vez máis que os dados proceden da excavación dunha das tres plataformas, que parece ter tido unha vida corta, dende o s. I a.C. posiblemente até os fins do s. I d.C."


    Calo Lourido, F. y Soeiro, T. (1986): Castro de Baroña. Campañas 1980/84; Arqueoloxía/Memorias, 6; Xuna de galicia, Santiago; pg. 27.


    3) En resumen, Calo no dice que Baroña comience en el 50 d.C., sino que la plataforma del castro que él estudió (y que no es el castro completo, en otras zonas puede haber otras cronologías) tiene una vida corta de como mucho 200 años, entre el 100 a.C. y el 100 d.C.


    4) A pesar de eso, y con toda la prudencia del mundo, apunto que Calo puede haber sido muy conservador al fijar el momento inicial del castro, y tal vez un tanto generoso en su final. Comenzando por éste, se me hace raro pensar qu .  

  18. #68 giannini 15 de jun. 2007

    Vuelvo otra vez a la Torre. Me acabo de enterar que ayer falleció José Luis Vázquez-Iglesias, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Juan Canalejo y uno de los empeñados -no sé si el impulsor- en conseguir para la Torre de Hércules el premio que distingue a los monumentos Patrimonio de la Humanidad. No puedo decir nada más porque sólo lo conocía de esto y de haber sido el autor de las fotografías que ilustran el libro Faros de galicia, o por presidir el Instituto de Estudios Torre de Hércules. Vaya desde aquí mi recuerdo y mi pésame para quienes lo conociesen.

  19. #69 Macornic 09 de nov. 2007

    Me ha encantado tu articulo Brigantinus, no podia estar mas de acuerdo, en mi opinion, cualquier paralelismo que se quiera buscar galicia-irlanda hay que buscarlo en el bronce

  20. #70 demetrius 18 de ene. 2008

    Si a álguien le interesa la opinión de un simple aficionado:


    VALORANDO LOS DATOS APORTADOS OBJETIVAMENTE.


    1-La TORRE es romana.


    2-BRIGANTIO o BRIGANTIA estaban en o cerca de la península coruñesa.


    3-BRIGANTIUM o la mansio de Briganti@ estaría en o cerca de CIDADELA.


    4-La COHIC protegía un territorio determinado, por lo que su asentamiento debía estar más o menos en el centro de ese territorio. Si la zona a cubrir es la de las rias, lo más lógico es acantonarla en o cerca de Cidadela.


    5-La leyenda de Breogán es eso, una leyenda; bonita, pero leyenda.


    6-El espejo de la Torre probablemente sirviese como dispositivo de señales o telescópico, lo de de "arma de destrucción masiva" suena a ciencia-ficción.


    7-La relación galicia-Celtismo es más que evidente, negarla o afirmarla ya es cuestión de ideologías personales. Explicarla y documentarla ya es otra cosa y ahí está la hermosura de las ideas.


    8-Cualquier prueba que me convenza de que alguno de estos puntos es falso me hará cambiar de opinión. OJO, cualquier prueba, no cualquier opinión.


    9-En lineas generales este es un foro muy instructivo y divertido, excepto las intervenciones "desaforadas" de algún "ponente" y el amago de romance entre dos a priori "rivales", que han sido desternillantes.


    10-Por cierto: ¿ qué fué de la COHIC ?


                                                     DEMETRIUS

  21. #71 giannini 25 de abr. 2008

    Estaba buscando un papel, que no aparece el puñetero, y me acabo de encontrar con este otro. Como este hilo fue el que tal vez recogió la mejor información sobre la Torre de Hércules, os copio -en transcripción rápida- lo que sigue.

    "Relación de los memoriales y decretos de los cónsules estrangeros sobre los faroles de la Torre de Hércules, tomada de los que paran en el Oficio de Guerra [de galicia]

    Felipe Flaflorel, Adrián de Roo y Jácome Uvigandi, cónsules de Inglaterra, Holanda y Flandes, acudieron a capitán general, duque de Uzeda, diciendo: que con ocasión de haverse dispuesto de poder suvir a la Torre de Hércules, hallan conveniente que en dicha Torre se encienda un farol que sirva de noche de antorcha para guía de los navíos, y para que se pueda lograr cosa tan provechosa y su conservación, a lo adelante ofrecen en nombre de sus naciones que pagará cada navío que viniere a los puertos del reyno [de galicia] y que tuviere 200 toneladas arriva, peso y medio de a ocho; los de zien hasta 200, un peso; y los de cien abajo, medio peso; y los de arrivada la mitad; y que igual paga harán los navíos de otras naciones y los de la Corona de España. Y que las pinazas asturianas del comercio paguen dos reales de plata, y las de arrivada la mitad. Lo que era en utilidad pública. Y el zelo de V.E. se logrará en beneficio común, ya que en el dichoso tiempo de su govierno, tubo esto principio, debiéndose a V.E. y a su cuidado tener la Torre escalera, etc.

    Firmado este memorial por dichos cónsules, añaden abajo de sus firmas lo siguiente: y juntamente nos obligamos a hacer en el alto de dicha Torre dos cubos de piedra a modo de torriones en que puedan estar capazmente dos faroles encendidos de noche y que corra por nuestra quenta no sólo dicha fábrica, más el tener este empleo de la continuación y conserva de dichos faroles, cobrando nosotros los derechos referidos de los navíos, y encender los faroles a lo menos por diez años.

    Decreto del duque, de 17 de noviembre de 1684:

    Concedo la lizencia que aquí se me pide con calidad que ayan de hacer los dos torreones o cubos de piedra con sus faroles y mantenerlos de luz suficiente todas las noches del año; y por el tiempo de 10 años no se les quitará la percepción de lo que han de contribuir los navíos en consideración de los gastos que hacen.

    Los cónsules generales de las naciones del Norte, Pedro de los Ríos y San German, Jácome Uvigandi y Adrián de Ro, por otro memorial representaron al general Uzeda la intancia antecedente y lizencia concedida, y suplican en este se encargue al Adrián de Ro para que tenga cuidado de la cobranza del citado derecho que han de pagar los navíos en los puertos de galicia.

    Por decreto de 16 de diziembre del mismo año de [1]684 difirió el general a la referida súplica.

    Acudió en 9 de enero de 1685 Adrián de Ro cónsul de la nación flamenca al citado general con otro memorial quejándose de que en la ría de Vigo algunos vageles se resistían a la paga del motivado derecho; por tanto, suplica se le libren despachos para aquella ría y más puertos del reyno a fin de hacerlo efectivo. A consequencia de que, dicho general mandó librar por el Oficio de Guerra el solicitado despacho.

    El Adrián de Ro dio poder a Antonio Gómez Catoyra, procurador de los juzgados de la ciudad para perciuir así en la Coruña como en los demás puertos, el derecho sobre los navíos.

    Hauiendo sido arrestado en el Castillo de San Antón el repetido Antonio Gómez Catoira, presentó éste en 26 de abril de 1687 un memorial al conde que capitán general del reyno, en seguida del duque de Uzeda, en que dize haver representado al dicho general la gravedad de los achaques que padece y la causa que le asiste sobre la prisión en que está sin culpa ni omisión alguna, y que se le tomase la quenta del fanal de la Torre de Hércules por los cónsules o la persona que se diputase; solicita se le visite por médico y dé soltura.

    Decretó el conde con dicha fecha lo siguiente:

    Justifique la razón que ha tenido para no encender el fanal y señale la persona que se obligue a hacerlo en ínterin que se le toma la quenta.

    En cumplimiento de este decreto, el citado Catoira, en 29 de abril del mismo año de [1]687, por ante Alverto Gómez Catoira, escribano, dentro del Castillo, señaló y nombró a Amaro Antúnez, vezino de la ciudad de la Coruña, maestro arquitecto y de esta facultad, para  que de horden del excelentísimo señor duque de Uzeda ha dispuesto los cubos para los fanales y su composición de la dicha Torre de Hércules, y echo otras obras de importancia, para que cuide de encender dicho fanal y perciba para ello lo que está concedido sobre los nauíos y demás embarcaciones que vienen a este Reyno en virtud de lo que está mandado. Acetó dicho nombramiento el Antúnez. Presentolo al general, quien por su decreto de 5 de mayo del dicho año de 16[87] lo aprobó concediendo al Antúnez la facultad de perciuir los derechos de las embarcaciones y encender los faroles en la forma que lo hacía el Antonio Catoira, con quenta y razón de los maravedices que entraren en su poder; y que se haga sauer este decreto al governador de la Plaza para que lo haga observar y se ponga con los demás papeles en el Oficio de la Guerra".

    Real Academia de la Historia, Cornide, 9/3918

  22. Hay 71 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba