Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 196.740 veces.


Ir a los comentarios

Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

Suprimido.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Diocles 11 de ene. 2006

    Acabo de leer en esta misma web otro foro sobre el mismo tema (perteneciente al Archivo de Conocimientos) que aporta algunos datos arqueológicos, y relativos a estudios genéticos. El foro se titula: "¿Origen ibérico de "tribus" o etnias britanas e irlandesas?" y fue planteado por una persona apodada IVLIANVS. Son especialmente interesantes las intervenciones de PIEDRA y Vitor, del día 2-01-2003.
    En otro foro titulado "España y las leyendas irlandesas" incluí hace dos días otros comentarios sobre los Hijos de Miled, o milesios, y sobre las probables relaciones entre los celtas galaicos y los griegos jonios que comerciaron con Tartesos en la primera mitad del siglo VI a. C., y que pudieron haber llegado en alguno de sus viajes hasta las Islas Británicas (como hizo Piteas de Massalia unos doscientos años después).

  2. #2 elpater 28 de abr. 2006

    TRASLADO DE DOMICILIO

    Antes de leerme todo lo anterior, respondo a lo planteado por Dª A.M. Canto en el ¿foro? (todavía no manejo bien la jerga celtibérica) de Orosio como fuente histórica.

    Decía A.M.Canto:

    " 1) ¿No hay una foto actual de la PIEDRA en cuestión?
    2) Esta imagen me tiene desconcertada: http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_13/images/fig01_560.jpg "

    (1) Sí que las hay; cuando pueda (me temo que no hasta dentro de unos días) intentaré subir las que publican Sánchez y Yáñez, citadas por Giannini, que por algún lado debo tener el libro. Como es grande y gordo no ha de ser excesivamente difícil encontrarlo.

    (2) La imagen (después miro la página a ver qué pinta ahí) es obra de los hermanos Cabarcos, de Factoría Gráfica (creo que ése es el nombre), y forma parte de una serie de infografías que intentaron plasmar la historia de la Torre de Hércules.

    Ésta en concreto recrea la Torre en plena Edad Media, en los siglos XII-XIII. El muro exterior (hoy desaparecido) estaba ya medio derruido, y a la pared principal se había adosado, con funciones de cocina, una pequeña construcción en cuyos muros se reutilizaron grandes sillares romanos, entre los cuales una cornisa plenamente canónica, que hay que suponer procedentes de ese desmorone del muro exterior.

  3. #3 elpater 28 de abr. 2006

    Un fallo de los planos publicados es que carecen de escala gráficas. En su lugar, copio de la página 291:

    "El formato de esta PIEDRA granítica es muy curioso al estar cuidadosamente tallada con dos caras circulares de diferente diámetro -76 y 118 cm- que se conectan por una irregular sección elíptica de 47 cm de alto, rodeándose el borde de la cara superior por una moldura recta de unos 7 cm de ancho"

    " (...) la presencia en la cara de mayor diámetro de un hueco cilíndrico de 34 cm de diámetro y 21 cm de profundidad, situado no en el centro sino junto al borde más saliente (...); excavado con una ligera inclinación o esviaje interior, en su fondo se abre además un conducto o canal de 8 cm de diámetro y 25 cm de longitud, con similar inclinación, que continúa hasta salir por la cara inferior".

  4. #4 per 28 de abr. 2006

    Vamos a ver señores:
    Dos cosas.¿cuantos meses al año dicen que habría navegación con Britania?. Y otra cosa en que tipo de embarcación venían?, será el mismo con el que Marco Antonio fué a ver a Cleopatra?. Es que no tengo ni idea y necesito algo de información, que seguro ustedes con su gran sabiduria druíca pueden aportar.

    Y ahora otra.

    Nos cuenta Jose Mª Bello en Coruña: Ciudad y Torre, que el rey Sabio en su Crónica General (ahora no tengo el dato a mano, pero supongo del año 1270 más o menos, en todo caso S. XIII y por lo tanto sólo 80 años después de la repoblación de la cibdad da Crunna en 1180 por parte de Fernando II). Y dice la Crónica

    "Espán sobrino d´Ercules, que fincó por sennor en Espanna, acabó la torre o faro que comenzara Hércules, que es cabo la Crunna, e como era omne muy sabidor, fizo fascer por grand sabiduría un gran speio, que veien en el venir las naves por el mar de muy luenne, e pussol en somo de aquella torre, y esto fizo él por aguardar dotras yentes sil viniesen guerrear por mar".

    El rey, Alfonso X, por lo tanto elabora la leyenda, como rey sabio e ilustrado que es y como lo testimonian sus obras literarias y singular apodo. Un hombre "ilustrado", (para la época entiéndaseme), no olvidemos que Crunna es fundación, perdón, repoblación real por parte de un rey no muy distanciado de él cronológicamente hablando, es decir, se está fabulando su origen, ya en el siglo XIII, para dotarla de un origen mítico, ni más ni menos que vinculado a Hércules y al gigante Gerión, con una torre, de la que en ningún momento se relaciona con Farum Precantium, para entendernos.
    Supongo que lo que hoy conocemos como Golfo ártabro poseería alguna torre de señales más para transmitir información en la distancia, sin tener que ir corriendo siempre a llevar una noticia, como sucede en otras partes del imperio, Britannia por ejemplo, sus arqueólogos, documentan este sistema de torretas, que cuando ser de madera o PIEDRA, según la perennidad de su uso. En la toponimia estas torres se denomina torre, o señores, castelo, como se denomina en la microtoponimia a La su torre de Hércules y farum Precantium. Castelo Vello para ser más exactos.

    La microtoponima es útil para localizar estas torres, de las que a veces sólo quedan cimienttos, cuadrados o redondos como ilustran los susodichos arqueólogops británicos consciente de la existencia de este tipo construcciones para las tranmisiones de información en época antigua.

    Por cierto, la PIEDRA de la macrocandelilla, no estará relacionada, quizás con alguna obra de la época de la repoblación 1180, y de la necesidad de defenderse quizás de algún árabe?. Pregunto. O quizás las marcas que dejó el espejo?. En todo caso la existencia de una candela , fuese macro o micro, no desencajaría en el contexto de un faro de señales. ¿o si? ¿cual es el problema?

    Saludos.......

  5. #5 giannini 28 de abr. 2006

    per, lo de la bañera... ummm flojo, no me convence nada. Y una cosa más, dos buenos amigos llevan varios años empeñados en demostrar que La Coruña fue fundada en 1180 por Fernando II... pero me temo que por ahora, nadie los secunda y se sigue pensando que fue repoblada en 1208 por Alfonso IX, aunque esto sería abrir otro debate. Por ahora, mejor que nos centremos en la PIEDRA, que por cierto posee en el cilindro que desciende desde el fondo de la cazoleta, unas marcas en forma de anillo. Nótese igualmente como la parte superior de la misma parece estar manchada de algún óxido metálico. Nótese asmismo la pulcritud en el tallado de la cazoleta: un cilíndro perfecto. ¿Da o no para pensar?

  6. #6 elpater 28 de abr. 2006

    Sobre el origen de la PIEDRA de la Torre (cosas barrenadas hace muchos años que van saliendo poco a poco a flote):

    Comenté antes que, dado que la PIEDRA es citada y descrita a comienzos del XVIII, podría ser obra de la restauración del Duque de Uceda. Me desdigo. Si a comienzos del XVIII se desconoce la función de la PIEDRA, creo que puede descartarse su origen veinte o treinta (o cincuenta, vamos) años antes. Esto nos lleva a una antigüedad mínima del siglo XIII. Resulta difícil de argumentar un origen medieval, cuando la Torre ya no funciona como faro, a no ser que se pueda señalar alguna función militar que se me escapa. En consecuencia, parece configurarse el origen romano como hipótesis inicial de elección.

  7. #7 giannini 28 de abr. 2006

    por lo que sé, el museo abre sábados y supongo que cerrará los domingos por la tarde y los lunes... pero no se olviden de la PIEDRA ¿para qué servía?

    Los dejo hasta dentro de unas cuantas horas. Saludos.

  8. #8 elpater 01 de mayo de 2006

    Sr. Giannini:

    ¡Ya quisiera yo que mis argumentos (que no son tan míos, simple recopilación con intento de ordenación) me hubiesen convencido tanto como a usted! ;-)

    Supongo que estaremos de acuerdo en que en historia, como en general en ciencia, no se trata tanto de "acertar" (ese tipo de cosas se las dejamos a los videntes, arqueólogos psíquicos y demás fauna tercermilenarista) cuanto, al menos en un primer momento, de ordenar los datos de los que se dispone de la forma más coherente y económica posible. Una vez hecho esto vienen las hipótesis explicativas, etc. Pero sin esa ordenación de los datos sólo se puede elucubrar en el vacío, y ahí, por supuesto, vale todo (aunque no sirva para nada).

    Los datos que tenemos hoy apuntan, o eso creo, a que debemos considerar la hipótesis coruñesa como la más sólida, la de elección en estos momentos. Eso es cierto. Pero también lo es que me parece que no estará bien apuntalada hasta que encontremos alguna inscripción, sobre PIEDRA, sobre cerámica o sobre lo que sea, que nos lo certifique. Que tengo la puerta entreabierta para que entre cualquier nuevo hallazgo que nos haga reordenar los muebles de la habitación, vamos.

    Y además no todos los datos encajan como debieran. Empezando por el relato de la incursión de César que nos brinda Dión Casio.

    No es fácil saber qué ocurre en el subsuelo de Coruña. En teoría, al museo deberían llegar los materiales de todas las intervenciones al cabo de unos meses de su finalización. En la práctica esto no es así ni mucho menos. Lo cierto es que no llega casi nada; cuando lo hace, como el caso de la lápida dedicada por Fortunatus, es más bien por la imposibilidad de que el arqueólogo responsable se lleve el material para su casa. Pero incluso en este caso, en el museo están lápida y peana, pero no la urna con su contenido, que no entró (aunque por mala expresión mía se entiende lo contrario en el articulillo; de hecho me parece que están desde hace años en el museo de Vilalba pendientes de estudio). La mayor parte de los objetos están en posesión de los arqueólogos (de empresa) desde hace años (y no sólo lo que viene de la ciudad, sino también de la provincia).

    Pongo la venda antes de la herida para seguir afirmando que en el solar coruñés no conozco hallazgos que puedan definirse como castreños; pero puede haberlos habido durante los últimos diez años sin que hayan sido publicados o al menos depositados en el museo. Y sigo poniendo vendas: cuando terminemos (¿cuándo será?) con la cerámica de Elviña, deberemos repasar todo lo que salió hasta ahora en Coruña-ciudad, no vaya a ser.

    Pero una vez hechas esas salvedades, sigue dando la impresión de que todo lo que hay en Coruña es romano, tanto en objetos como en los usos y costumbres que tales objetos revelan. Por ponerle un ejemplo, no se conoce ni una sola fibula de largo travesaño sin espira, ni alfiler de ojo en rombo, ni fragmento de caldero de remaches, ni ningún objeto que pudiera ser considerado de producción local a mediados del I aC. Sí conocemos campanienses y Dressel I, por poner un contrapunto romano.

    Si Coruña es ese Brigantium indígena que se rinde a César, ¿no debería haberse manifestado también en la arqueología? Pues de eso, de momento, nada de nada, a no ser que esté en el cuarto de los trastos de algún arqueólogo.

    ¿Dónde está esa ciudad prerromana? Bajo la Coruña actual no parece. ¿En el castro de Elviña, que se está revelando cada vez más grande? De momento no está nada claro. A mí me parece una contradicción que debe ser explicada.

    Como me sigue pareciendo raro (a lo mejor es de lo más normal, no lo sé) esa duplicidad de nombres Brigantium/Brigantia. Item más, tampoco acabo de cogerle el punto al Faro Precancio si es, como en principio parece obligado suponer, un derivado de Pharum Brigantium. Si damos por bueno el Pharum Brigantium, ¿cómo se entiende gramaticalmente? ¿Son dos sustantivos? Tampoco sé si es normal decirlo así; me atrevería a esperar un Farum Brigantii si se trata de "Faro de Brigancio", o un Pharum Brigantiam si se tratase de un adjetivo (pues Brigantia existe como nombre).

    En cuanto a lo de Ciudadela, y si es correcto el punto de partida (lo que decía Gonzalo Arias sobre las mansiones en acusativo), cosa que no sé, me parece ingeniosa y adecuada la hipótesis de Xoan Vázquez Gómez, es decir, habría una mansio Brigantium en Ciudadela de la que sale el ramal que lleva a la ciudad de Brigantium, esté ésta donde esté. Aunque queda en pie ese cambio de nombre a Brigantia durante el Bajo Imperio.

    Para colmo, parece que Brigantia no sólo hay una ni la encontré en la calle. sino que tenemos una Bregantia, en documentos y en monedas visigodas, que se identifica con Braganza. Quede claro que no la vinculo con la del faro ni con la del tribuno que se traslada a Iuliobriga; simplemente señalo su existencia por eso de que viva la marcha y que no decaiga.

    Volviendo al principio y terminando, entiendo que este banco tiene cuando menos tres patas:

    1.- El "altissimam pharum", cuya correspondencia con la Torre de Hércules sólo podrá ser puesta en duda seriamente cuando aparezca otro faro altísimo, de factura humana ("et inter pauca memorandi operis") y dominando el océano ("ad speculam Britanniae") que le pueda hacer competencia.

    2.- El Brigancio, ciudad de Callaecia, de Dion Casio (o la Brigantia "gallaeciae civitas" de Orosio, o el Fravion Brigantion del Gran Puerto de los Galaicos Lucenses de Ptolomeo). Sin que estén resueltos todos los problemas, la hipótesis de elección apunta a Coruña, en tanto no aparezcan nuevos datos o mejores hipótesis (no sólo "nuevas" hipótesis, que por otro lado tal vez no sean tan "nuevas", sino que han de ser "mejores", es decir, explicar más y dejar menos cabos sueltos).

    3.- La "mansio" Brigantium de Antonino (o el Brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC, a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela.



  9. #9 per 01 de mayo de 2006

    Pués para no interesarte las peleas localistas...¿poqué empieza la pelea en el foro de Orosio, además contestando a preguntas que no van dirigidas a usted?. Me miente con las fuentes que dice desconer y lo vuelve a hacer ahora. Primero tira la PIEDRA luego esconde la mano, padre, y con ayuda del arquitecto del faro de Coruña que es parte interesada. Pués tampoco me convencen, cada uno con la suya. ¿Pero porque se molestan tanto ustedes?. Yo sigo mi trabajo acaso yo le digo que no va a encontrar su brigantia prerromana porque no existe?, aunque así l crea, pués no.
    Creo que ya le expliqué lo de Dión Casio, ¿o no?, o es que tengo que pedirle permiso a Vázquez Gómez? Acaso usted le pide permiso a Barreiro Fernandez o lo cita cuando historia la ciudad de la Coruña, aunque sea en un foro. Pués mal hecho!

  10. #10 elpater 01 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    ¿Podría intentar ser un poco más coherente en sus escritos? No se le entiende nada con ese lío que se monta entre Orosio, arquitectos, Barreiro Fernández y manos que tiran la PIEDRA.

    En cualquier caso debería ser un poquito más cuidadosa antes de decir que nadie miente. Sobre todo porque quien se empeña en meter la pata una y otra vez es usted. Creo que un poquito de calma al leer no le vendría mal, aunque sólo fuese para enterarse de lo que se le dice, que no siempre son estupideces.

    Pero bueno, como le digo, cosa suya. Obre usted como desee.

    Volviendo al tema, ya hemos visto que esa primera fuente que, según usted, situaba el "altissimam pharum" lejos de Coruña no era tal: la iglesia de sancta eulalia, qui est juxta pharum et nuncupant eam carolio (perdón si no es así exactamente, escribo de memoria) está a unos 12 km de la Torre de Hércules.

    ¿Va la segunda fuente, a ver si aguanta el tirón?

  11. #11 per 08 de mayo de 2006

    La torre de hércules: Que yo sepa de romana hoy tiene bién poco. A Ver si os estais sugestionando y os vais a creer que lo que se ve era romano?. Su apariencia actual es Barroca, de finale sdel siglo XVIII. LO que tiene de romano lo conocemos a través de Cornide, por sus dibujos.............el suelo se dice que es romano...............aunque después averiguamos que en las obras el suelo fué enlosado con las PIEDRAs de la parte superior, en el momento de la remodelación. El texto de Bermudo II del siglo X nos informa de que la torre está en estado de " semiarruinada, de tal modo que los amontonamientos de PIEDRAs caidas recuerdan o sugieren algo parecido a una elevación natural"...Lo que nos indica el estado de semidestrucción de esta.. Bello Dieguez: Ciudad y torre, pax 179.Vamos a ver, si estaba semiarruinada y más parecida a un monte natural, Me quieren decir que cuando la ve Cornida tenía cuatro pisos=?. ¿seguro que eran romanos?. ¿no se habrían reconstruido en algún momento a partir la repoblación de A Crunna en 1180? Es que los dos razonamientos el de cornide y el del texto de Bermudo II se contradicen. Me lo expliquen.

    en cuanto a las representaciones en los Beatos de la Torre deben ser productio de las lecturas del texto Orosiano, más que de la existencia o contemplación directa del citado monumento.

    Además los argumentos y textos que usa elpater sobre Carolio, en todo caso servirían para situar el Faro, el Burgo de Faro, en donde además se conseva el topónimo, más cerca de Rutis, Conduzo, Ledfoño y Culleredo, en todo caso lejos de la torre de Hércules.- ¡ o para usted 12 km son "iuxta farum precantium". No se no me convencen sus arguementos..................................................................................

  12. #12 giannini 08 de mayo de 2006

    pero per... miña rula, que non. Eso pásache por non aceptar o meu ofrecemento de ir tomar o pulpo ó Fiuza. Se está convirtiendo en un tópico que se comenta entre risas, eso de que la Torre de Hércules... de romana bien poco. Bueno, pues creo que no. Hasta que la restaura mi alter ego Eustaquio Giannini entre 1788 y 1790, lo que se veía de la Torre era romano, salvo un tejadillo que se añadió para cerrar la cúpula y dos torreoncillos, también añadidos a finales del siglo XVII para colocar sobre ellos unos faroles y servir de astas para señales.

    La Torre de Hércules es un edificio de planta cuadrada, formada por tres pisos de desigual altura, aunque muy similar, divididos cada uno de ellos en cuatro piezas cubiertas por bóvedas de cañón. Los cuatro compartimentos de cada piso se generan al cortarse dos muros, formando una cruz. Lo único que hizo mi alter ego Eustaquio a finales del siglo XVIII fue dotar al edificio de una nueva fachada que "pegó" sobre el exterior romano, un recubrimiento neoclásico que es el que le da hoy su impronta característica vista desde fuera. Pero el interior, todo romano salvo la escalera. Giannini derribó la cúpula romana junto con el asiento perimetral que tenía en su base y con esas PIEDRAs enlosó la planta baja.

    Entre 1684 y 1686 se habían taladrado las bóvedas para hacer pasar por ellas una escalera de gato que llegaba al último piso. La escalera en cuestión, al parecer era muy mala y empinada, toda ella construida en madera por el entallador de Miño, Amaron Antúnez, al que he visto construyendo retablos, realizando otras obras modestas, y aunque él se intitule arquitecto o maestro arquitecto, era un modesto carpintero que vivió en la ciudad en la plaza de Santa Catalina. El caso es que Giannini, hace pasar por las bóvedas taladradas, por el lugar que ocupaba la escalera de gato, otra nueva de PIEDRA. En el lugar que ocupaba la cúpula que derriba, levanta un cuerpo neoclásico de nueva factura con el que remata la Torre. Por lo tanto, si a la Torre de Hércules le retiras el recubrimiento, la fachada, queda bastante de romano. No es romano lo que aparece sobre el tercer piso; no es romana la escalera interior de PIEDRA. Todo lo demás, vamos, romano romanísimo.

    En cuanto al texto de Bermudo II, claro que la Torre estaba semi arruinada. Le faltaba todo o parte de un muro exterior. Entre ese muro exterior y la fachada que vio Cornide antes de que interviniese sobre el edificio mi alter ego, corría una rampa que iba ascendiendo hasta lo alto de la Torre. Tanto el muro exterior como las losas de la rampa, se fueron cayendo o fueron extraídas para ser reutilizadas en nuevas construcciones. Era mucho más cómodo que irse a una cantera y tallar las rocas: ya estaban talladas. Si las rocas se fueron cayendo es normal que formasen un montículo en la base de la Torre, que es "la elevación natural" a la que aludes.

    Olvídate de la repoblación de la ciudad en 1180. La gente que estudió su posible autenticidad concluye que son falsos. En resumen, intervenciones sobre la Torre:

    1) Las medievales en las que al edificio funciona como cantera de sillares perfectamente labrados. Es una acción pasiva, no se interviene sobre el edificio.

    2) La que realiza Amaro Antúnez entre 1784 y 1686 horadando las bóvedas romanas; construyendo en éstas una escalera de madera que llegaba hasta el tercer piso; levantando dos torreoncillos de PIEDRA en el último piso junto con un balconcillo de madera a modo de mirador.

    3) Intervención de Eustaquio Giannini recubriendo las fachadas con otras nuevas que le dan actualmente su imagen característica; construyendo una escalera de PIEDRA que sustituyese a la de madera; añadiendo un cuerpo de nueva factura sobre el tercer piso.

    Te recomiendo, con permiso de elpater, pero vamos, recomendadísimo, esto:

    http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF

  13. #13 giannini 08 de mayo de 2006

    pues supongo que lo dirá -y no sé si hago bien en interpretarlo- porque la Torre en ese tiempo era un edificio al que no se podía subir. En su base había un gran montículo de escombros generados al caerse las PIEDRAs del muro esterior y la rampa. Imagina todo ese amontonamiento de PIEDRAs en la base del edificio y encima, no había una escalera o rampa que les permitiese ascender. Si tú tienes una casa a la que se le ha caído el cañón de escaleras hace varios cientos de años; si encima las PIEDRAs y la estructura que formaba el cañón de escalera te ocupan la planta baja ¿no dirías que esa acumulación de escombron daría a tu edificio un aspecto de algo semiarruinado?

  14. #14 per 08 de mayo de 2006

    Gianini si me llamas miña rula te voy a llamar meu meniño.................
    Y la macrocandeliña, no será la PIEDRA de la que pendía el farol?

  15. #15 elpater 08 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    Sobre la torre romana hay bastante literatura publicada; tal vez sería bueno que le diera usted al menos un vistazo antes de plantear conclusiones basadas en nada. Si además las lee intentando comprender lo que se dice, en lugar de pretendiendo fortalecer una hipótesis surgida del wishful tinking, los resultados serán todavía mejores. Dicho eso, al grano:

    - " La torre de hércules: Que yo sepa de romana hoy tiene bién poco."

    ¿Está usted segura? Yo afirmo que de romana tiene la mayor parte del cuerpo principal. Y que le conste que esta discrepancia no se resuelve con un "son formas distintas de ver las cosas".

    - "Su apariencia actual es Barroca, de finale sdel siglo XVIII."

    Su apariencia *exterior* actual es neoclásica.

    - "LO que tiene de romano lo conocemos a través de Cornide, por sus dibujos"

    Lo que tiene de romano lo contemplamos en cuanto traspasamos sus puertas (yendo hacia el interior). Puede dar un vistazo, si quiere, a http://quotidianum.blogalia.com/historias/37765 , "La Torre de Hércules, una inocentada de Giannini".

    - "el suelo se dice que es romano...............aunque después averiguamos que en las obras el suelo fué enlosado con las PIEDRAs de la parte superior, en el momento de la remodelación."

    La parte central del suelo *del último piso", con sillares engatillados con una técnica que recuerda a la "cola de milano", tiene todos los boletos para ser romano. Los suelos de los pisos inferiores (y aquí hablo de memoria) fueron enlosados, según los cuadernos de obra de Giannini, con los sillares romanos del cuerpo cilíndrico superior.

    - "El texto de Bermudo II del siglo X nos informa de que la torre está en estado de " semiarruinada, de tal modo que los amontonamientos de PIEDRAs caidas recuerdan o sugieren algo parecido a una elevación natural"...Lo que nos indica el estado de semidestrucción de esta.. Bello Dieguez: Ciudad y torre, pax 179.Vamos a ver, si estaba semiarruinada y más parecida a un monte natural, Me quieren decir que cuando la ve Cornida tenía cuatro pisos=?."

    Sí.

    - "¿seguro que eran romanos?"

    Sí.

    - "¿no se habrían reconstruido en algún momento a partir la repoblación de A Crunna en 1180?"

    No. Doble: no a la reconstrucción y no a la repoblación de 1180.

    - "Es que los dos razonamientos el de cornide y el del texto de Bermudo II se contradicen."

    No.

    - "Me lo expliquen."

    Giannini lo ha hecho de maravilla y le ha dado referencias suficientes. La ruina es del muro exterior perimetral, no del cuerpo central que en época de Cornide (y ahora, aunque forrado con una capa de sillares del XVIII) se conservaba notablemente bien aunque en estado que amenazaba ruina.

    - o para usted 12 km son "iuxta farum precantium".

    Sí. Doce km se caminan en tres horas como mucho. A buen paso pueden hacerse en dos horas. Mucho más que eso se caminaba no hace tantos años, a veces diariamente, tanto por motivos de trabajo como de holganza.

    - "Sólo estaba llamando la atención sobre el razonamiento que el propio que hace Bello hace sobre el rexto de Bermudez en Ciudad y Torre. ¿Porque dice el mismo entonces que a tenor del texto la torre parece derruida?"

    Porque estaba medio derruida (el muro exterior) y además lo parecía.

    - " Giannini. Copio y pego de Ciudad y Torre pax 177, texto Bello Dieguez.
    Las noticias documentadas sobre la profunda obra de Gianini, por las que sabemos fueron derruidos los cimientos de la antigua torre y practicadas excavaciones en roca viva para los nuevos cimientos, permiten pocas esperanzas de encontrar algún resto.
    y?"

    ¿Y? Y que se ha comido usted la frase anterior: "La única posibilidad de obtener datos sobre la estructura exterior reside en realizar una excavación arqueológica al pie de la Torre en busca de restos o huellas de la antigua cimentación; aún así, las noticias documentadas..."
    Usted ha transformado en principal una oración subordinada, lo cual no parece demasiado sensato. Pero a lo importante: la excavación se llevó a cabo y felizmente aparecieron esos restos de la antigua cimentación, a pesar de todos los pesares. Los trabajos de Giannini, que habían suprimido parte, no suprimieron todo. Y ahí está, viendo pasar el tiempo. Miralá.













  16. #16 giannini 12 de mayo de 2006

    Qué raro... salió. He tomado la imagen de una web de elpater y en el centro aparece una PIEDRA en forma de doble T. A su vez, en el centro de esta PIEDRA está marcado un círculo con un punto en medio, círculo que posee el mismo diámetro que el orificio inferior del pedrusco.

    Lamento interrumpir el debate, interesante debate. Intenté insertar la imagen de Brigantinus pero no me lleva a una imagen. Tal vez hay algo falta en la URL.

  17. #17 per 12 de mayo de 2006

    Giannini: Y esa PIEDRA del centro...es original? ¿quiero decir? Nunca se movió del suelo? Tú crees que fué echa para allí, o fué aprovechada. El suelo si es romano, ¿nunca sufrió remodelación alguna? meu meninho

  18. #18 per 12 de mayo de 2006

    Hablando del enlosado. ¿no te parece un aparejo un tanto mezclado, el del supuesto faro?. Para mi que está remodelado, aprovechando PIEDRAs de otra construcción o de la misma cuando estaba amontonada. Entonces según tu y el pater, que , veo os entendeis de maravilla, cuando se confundía con un montículo natural , casi tapando la torre, cuanta altura tenía?. 55m?. Lo siento No me lo creo. Vuestra teoría no se sostiene. Es curioso ver como se puede intentar justificar lo injustificable.

  19. #19 per 12 de mayo de 2006

    Giannini: haiga paz haxa paz. Ves, otra g que se convierte en x. Cosas del coruño.

    Que las PIEDRAs sean romanas no significa que el enlosado fuese romano. Y que me vas a hacer un lavado de cerebro?. Y no has pensado en la posibilidad de que te haga cambiar de opinión yo a ti?Es que el axioma Brigantium / Coruña es dogma de fe?. Lo siento pero........no soy creyente. Necesito una explicación racional, lógica y sin contradicciones. Es que yo lo de la trasuntación lo llevo muy mal. ..

  20. #20 giannini 12 de mayo de 2006

    ainé, no creo haber dicho que el suelo es de 1684. En 1684 el entallador Amaro Antúnez construye una escalera horadando las bóvedas de la Torre de Hércules para hacer practicable el acceso a los pisos superiores de la Torre. No parece normal ni consta en ningún sitio que en 1684 se hubiese enlosado el suelo del último piso de la Torre, como en intervenciones posteriores (1788-1790) tampoco consta que se hubiese tocado ese suelo y además, de acuerdo con lo que dice elpater el Dr. D. Luis Caballero Zoreda vio ese suelo y le parece romano, todo lleva a pensar lo dicho: ese suelo es probablemente romano.

    Simplemente llamo la atención sobre el hecho de que ese círculo con su punto en medio estaba tapado por la PIEDRA troncocónica que hoy se encuentra a los pies del edificio. Si el suelo es romano; si permaneció tapado por una PIEDRA desde que se construyó el edificio hasta 1788-1790, me parece que no es decabellado conjeturar que dicho círculo con su punto estuviese relacionado con el pedrusco, y me atrevo a pensar que la marca puede estar relacionada con alguna pieza que giraba sobre él... pero doctores tiene la iglesia y ciudadanos bastante más conocedores del mundo romano que yo.

  21. #21 ainé 12 de mayo de 2006

    Coso....lo tengo que "masticar" (veo poco probable que la via "subiese" tanto...por razones que explicar´´e en otro mom)

    Giannini...gran descubrimiento el del circulillo....veré (con tiempo) las imágenes que tengo con esos circulillos (va ser que las iglesias están hechas con PIEDRAs romanas de antiguos Farums!!!....me lo tomo a risa...que naide se lo tome en serio...eso si, me pica la curiosidad horrores!!!)

    ;)


    Una pregunta pa quién sepa....en Esteiro (Muros) hubo un lugar documentado como "Condomia"...en Os Ánxeles (Brión) hubo un "Condomina Ribulo"....¿podrían servir estos datos para descifrar el significado de "Atricondo"?

    (aparecen en el Tombo de Toxos Outos)

  22. #22 elpater 13 de mayo de 2006

    Sr. Amerginh (y atento, Sr. Giannini, que va de Torre):

    En su primer mapa hay, además de lo de Vergantinos como en los otros, un detalle que me parece digno de comentar, y que he visto en bastantes otras ocasiones (aunque nunca citado por escrito; en lo que se me alcanza, es tema inédito, salvo que haya puesto algún comentario en Ciudad y Torre y me haya olvidado; no sería la primera vez).

    La Torre de Hércules viene señalada, en italiano, como Torre di Ferro. Lo he visto en francés como Tour de Fer y en inglés como Iron Tower. Siempore en mapas.

    Está claro que la torre nunca fue de hierro sino de PIEDRA, yno tengo constancia de que haya sido llamada de esa forma por los nativos o aborígenes; tampoco conozco relato o leyenda alguna que haga mención al carácter metálico del edificio.

    Ignoro si lo de la Torre de Hierro fue popular entre las gentes de mar; esa sería una posible explicación de que aparezca insistentemente en los planos en diferentes idiomas. Otra, más prosaica pero más acorde con el factor humano, es que los cartógrafos (que según el Sr. Coso deben ser archiarquitectos, pues no sólo leen planos sino que los escriben) se han copiado unos a otros sin verificar la corrección de la fuente inicial. No crean que es imposible.

    Sea como sea, en algún momento alguien le llamó Torre de Hierro (en cualquiera de los idiomas) a la Torre de Hércules. ¿A santo de qué?

    Aqui ya me falla la memoria y ni tengo a mano la bibliografía oportuna ni dispongo del tiempo necesario para volver sobre ella, pero me suena que los vikingos le daban a la torre el nombre de Far. ¿Cabe una confusión de Torre de Far por Torre de Fer, y que de ahí deriven las Torre di Ferro y las Iron Tower?

    Sobre lo de copiarse unos a otros (sin citarse, of course) es también ilustrativa la historia de la fecha del final de las obras de Giannini (mejorando lo presente); pero eso en otra ocasión, si se tercia :-)

  23. #23 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Elpater (Hoy, a las 02:25): Estupendo documento, las fuentes hablan por sí solas, y más claro sólo el agua. La cosa, sin paja, quedaría así: "Adicimus eciam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum Precantium… cum suo commiso, quod de ipso Faro supsit exordium ab omni integritate… adicimus adhuc Civitatem ab antiquis fabricatam per suos terminos non procul ab ipso faro, eciam et casatas ingenuatizas.. Aunque una sugerencia: la ciudad ya tendría sus casas, así que quizá las "casatae ingenuatizae" fueran casas nobles.

    Giannini (Hoy, a las 00:58): Sobre el espejo que sugerí, quizá no sea ir tan lejos. Aun con los problemas de asociación de leyendas a los hechos reales que esta obra tiene, el espejo se cita en la Primera Crónica General de España de Alfonso X, en su cap. 9, en estos términos: "...Espan, sobrino d'Ercules, que fincó por sennor en Espanna... E acabó la torre del Faro que començara Hercules, que es cabo la Crunna; e com era omme muy sabidor, fizo fazer por grand sabiduría un grand espeio, que ueyen en él uenir las naues por el mar de muy luenne, e pusol en somo daquella torre; y esto fizo el por aguardar se dotras yentes sil uiniessen guerrear por mar ..." (reed. de R. Mdez. Pidal por D. Catalán, 1977, p. 11). Cornide y otros desecharon el espejo como parte de la fábula pero, estando ahí el ejemplo del faro de Alejandría, y el hecho de que de día el fuego no es tan visible de lejos, o puede apagarse, o el que estos espejos pudieran servir realmente para vigilar (de ahí que specula tenga el significado de "atalaya, vigía") me sigue pareciendo algo nada descartable.

    Me he fijado ahora que en la gema de El Cairo que aparece en la pág. 49 y última de las ilustraciones de Bello Diéguez a la Torre (http://www.elpater.com/) se aprecia un círculo que podría ser el espejo en cuestión. (Espero, si sale bien, no escarallar la página con la imagen; si no sale, puede verse en http://www.elpater.com/torre1html/img48.jpg)


    ..........

    Por otro lado, quería participaros, porque no los he visto citado hasta ahora aquí o en el bonito informe de Elpater sobre la Torre, varios documentos interesantes sobre ella, algunos inéditos, que subió a red en 2003 D. Francisco J. López Vallo. Se trata del estudio mismo de Cornide (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.htm), del informe de Director de Ingenieros de Galicia D. Manuel de Navacerrada de 13 de junio 1787, que él encontró en el Archivo Histórico Nacional y que la describe antes de la reparación, con detalles interesantes (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_03.htm), por ejemplo al citar el "piedrolo", del que dice López Vallo: Asimismo, no deja de tener interés la apreciación del ingeniero sobre el material con el que se habría construido la rampa de subida y que el supone era "hormigón"; o que se cite la presencia de una PIEDRA aproximadamente troncocónica bajo la cúpula de la vieja Torre, cuya función es todavía hoy un enigma. Soy de la opinión que quien conozca para que servía esa PIEDRA, sabrá también si la torre era en la antigüedad un faro, una atalaya o torre militar, un hito, un triunfo, un lugar de culto, etc.. El Sr. López Vallo da también el expediente de aprobación de las obras (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_04.htm), el de la planificación de las mismas (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_05.htm) y del suministro del material de cantería (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_06.htm). Los expertos en la Torre podrán desmigar mejor y sacar punta a los datos que ahí se contienen.

  24. #24 per 14 de mayo de 2006

    Estimada Ainé: todavia no tuve tiempo de decirte que a mi también me llamó la atención ese signo del último piso de la torre, ese círculo con un punto inscrito en el centro. Por eso le preguntaba a Giannini en su momento sobre esa PIEDRA. Es extraño el signo. ¿que nos `puedes decir sobre el. Pregunto: ¿que te sugiere a ti, que estás haciendo esa catalogación de símbolos en PIEDRA I, II, III, IV, y V.

    Saludos Per.

  25. #25 elpater 14 de mayo de 2006

    Dejando las invasiones pseudocientíficas a un lado, retomo temas más interesantes.

    Sr. Abo, Sra. Onnega:

    Me estoy encontrando en los mapas con unas cuantas "sobreiras", y todas están en lo alto. Por si le sirve :-)

    Sr. Giannin, dice usted:

    "n otro momento, si interesa puedo contar alguna batalla sobre los torreros que atendieron el edificio durante la primera mitad del siglo XIX, sobre la colocación del empapelado, cielos raros y otros detalles decorativos que había por todo el edificio. También es curioso un "culebrón" que desembocó en el cierre de la escuela de torreros de faros tras haberse comprobado que el maestro -Agustín Antelo, hijo- cobraba por aprobar a los alumnos, que les hacía préstamos usurarios o que "robaba" aceite y otros efectos. Son meros detalles."

    No le discutiré que son meros detalles, evidentemente. Ninguno de ellos va a variar nuestras concepciones sobre la historia universa. Pero al menos a mí me resultan apasionantes, tal vez porque en ellos nos encontramos con las personas vivas de otro tiempo, con sus anécdotas, con sus pecados y con sus heroicidades pequeñas o grandes. Pero no sólo es eso; en esas anécdotas, al menos en las que usted sugiere ahora, hay mucho más, hay comportamientos universales que definen al ser humano y sus sociedades.

    En la tele sale Zaplana con las comisiones del parque nosécuántos. En algún foro de druidas discuten sobre la corrupción en la República y el Bajo Imperio. ¿No entra en el mismo saco esa magnífica historia, para mí totalmente desconocida, del mangue de aceite y los préstamos usurarios por parte del maestro torrero?

    Cuando se interviene en un monumento siempre sale el mismo debate de si conservarlo tal como está, si "urbanizarlo", etc. ¿No es digno de estudio esa actuación kitch de empapelar la Tore ante la visita de la reina oronda?

    En este caso, además, todos los datos serán bienvenidos, y con cuanto más detalle mejor. Le explico: cuando el equipo que ganó el concurso convocado por el MOPU para intervenir en la Torre (compuesto entre otros, como sabe, por el Dr. Caballero Zoreda, el restaurador D. José Mª Cabrera y los arquitectos Sres. Leandro Cámara y Pablo Latorre) visitó el monumento, quedaron extrañadísimos, entre otras cosas, por el gran número de pequeños agujeros existentes en las paredes de algunas de las estancias. Mi hipótesis, y a lo mejor sus datos pueden confirmarla o refutarla, es que fueron "perpetrados" para meter los tojinos que sujetaban los rastreles del papel pintado de doña Isabel. Para ellos, que se dedicaron a hacer el estudio estratigráfico del edificio construido al tiempo que nosotros excavábamos, el dato es relevante.

    Pero es que además el asunto es encantador per se. Los políticos, horteras como ahora, ocultando bajo flores pintadas el opus vitattum romano para que los reales ojos no sufriesen con la contemplación de tanta PIEDRA; y los eruditos clamando al cielo, Leite de Vasconcellos entre otros, ante tamaño desaguisado. Que conste que ese virus no ha desaparecido, y puede haber un rebrote en cualquier momento. A lo mejor la divulgación de estas anécdotas puede ayudar a un efecto vacuna (lo digo por ser bien pensado, en realidad no me lo creo).

    En fin, yo quedo ansioso por conocer detalles de la "salita de la reina" que, según me contó mi abuela, existía en el primer piso cuando ella era niña; con mesa camilla y sillón si no recuerdo mal.

    Otro asunto que está pidiendo a gritos una investigación es el personaje conocido, creo recordar, como padre Negreyros. Para mí que ahi también hay tela que cortar.

    Lo que lamento son las noticias que da sobre la más que posible desaparición de documentos y planos en el incendio del archivo de Alcalá. En su momento le pedí a Luis (no recuerdo el apellido, estuvo con Pedro López en el archivo antes de ir a Alcalá) que diese un vistazo, pero no encontró nada. Lo cual es una lástima, porque los que están en el libro de Cornide (y los que están en la Academia de la Historia) no son los definitivos; después de ellos tuvo que haber otro proyecto del que no se conoce, que yo sepa, plano alguno.

  26. #26 giannini 14 de mayo de 2006

    Varias cosas elpater. No sé por donde empezar porque además tengo las copias de los documentos, pero no los tengo aquí, así que como escribo de memoria, no será raro que se deslice alguna imprecisión o algún error incluso.

    Por lo que se refiere al padre Negreyros... ya me gustaría conocer algo -y no será por no haberlo intentado- pero no sale nada, aunque no pierdo la esperanza de encontrar algún hilo del que tirar. De Amaro Antúnez sí que aparecen algunos datos, pero de Negreiros nada de nada.

    Creo que los planos que publica Cornide son los que se hicieron y aparecían incorporados en el expediente -incluso los planos conjeturales del estado de la Torre en época romana- que tramitó la Secretaría de Marina. No hay más imágenes distintas, como no fuese el boceto que tenía Eustaquio Giannini y que dio a José Lucas Labrada para que, en su calidad de delineante escribiente de las obras, lo dibujase, lavase, copiase e incorporase al expediente. De hecho, estoy convencido de que en un principio la reforma de la Torre no iba a seguir el proyecto que incluye Cornide en sus "Investigaciones..." y que tampoco se corresponde con la obra ejecutada. Al principio, la obra que se adjudica a Elexalde en tanto que asentista de la cantería, incluía una escalera interior de madera y otro tipo de remate. El caso es que Elexalde se hace cargo de una obra y durante el proceso de ejecución, al comenzar, se modifica el plan. Esto dio origen a un ruidoso pleito en el Tribunal del Consulado, apelado al Juez de Alzadas del mismo Tribunal y espero que a otro sitio. El plano que se conserva fotografiado en el Castillo de San Antón, a mi juicio, procede del pleito visto en el Tribunal del Consulado. Alegaba Elexalde que el proyecto que él aceptó en pública subasta incluía menos cantería de "clase" que la realmente invertida y ello le ocasionó una serie de pérdidas que reclamó y de las que fue en parte resarcido. El entonces arquitecto municipal, Fernando Domínguez y Romay, actuó como perito en el proceso y tuvo que medir los distintos volúmenes de cantería empleada (mampostería, cantería de clase y cantería ordinaria si no recuerdo mal) para así determinar si Elexalde había sufrido algún tipo de quiebra en el asiento. Para decir que no hay otro proyecto, me baso en que cuando a Giannini se le pide que envíe al Tribunal del Consulado el plano de la obra en realidad ejecutada, envía su boceto y a posteriori la copia de un plano realizado por Labrada que Giannini se niega a firmar... pero no hay otro plano a mayores, de ahí que Domínguez Romay tuviese que hacer un reconocimiento penosísimo de la cantería realmente invertida en el edificio para medirla y valorarla.

    En cuanto al empapelado y cielos raros, a los orificios que le aparecían, hay que atribuirlos a Agustín Antelo, hijo. Como sabe, en 1800 se corta el tercio superior del garitón proyectado por Giannini para acoger un fogaron de carbón de PIEDRA, instalándose en su lugar el chapitel, una escalera de caracol y otros elementos que aún hoy se conservan en la Torre. Se encargó de armar el fanal giratorio enviado desde Londres por Josef de Mendoza Ríos, el director del obrador de instrumentos nauticos de Ferrol, Josef María Baleato. Como este muriese durante el proceso de armado, se encarga de concluirlo su operario de confianza, el maestro armero Francisco Manuel Tellado, que quedará encargado de la luz de la Torre, si no recuerdo mal, hasta 1830 o 1833. Tellado no vive en la Torre, sino en la calle de San Andrés, aunque contaba con un edificio cercano hoy en ruinas -para mí el almacén y cocina de la Torre. En la propia Torre, en el segundo piso, tiene una habitación que estaba dotada con máquinas y fragua, tal vez para arreglar el mecanismo de reloj que movía unas pantallas y originaba las ocultaciones. Convive Tellado con un vigía, que sin incumbencia con la luz de la Torre, permanecía en el edificio para dar parte al capitán del Puerto de cualquier novedad que ocurriese en el mar. De hecho, alguien me comentó que hasta principios del XX, en la Torre había un vigía que realizaba las mismas labores y que, en el edificio de prácticos del Puerto se conservaba documentación que lo atestiguaba.

    Con la muerte de Tellado entra en la Torre la saga de los Antelo. El primero, Juan Agustín Antelo, relojero de Ferrol, hermano si no recuerdo mal del famoso y acreditado Andrés Avelino Antelo, autor de varios relojes para catedrales y monasterios gallegos. Juan Agustín Antelo, casado en Ferrol, intenta en el obispado de Mondoñedo un "divorcio". Su mujer, que no parece mentir, le achaca "malos tratamientos" de palabra y obra. Recuerdo también que su esposa lo acusa de infiel, que tenía una querida vamos. La "amiga" de Juan Agustín Antelo se queda embarazada en torno a 1812 y el niño que nace será Agustín Antelo hijo, nacido en el Hospital de Caridad de Ferrol, pasa a la inclusa del Real Hospital de Santiago, en donde vive hasta que su madre lo rescata en torno a 1817 si no recuerdo mal. Todo apunta a que Juan Agustín Antelo se traslada el año en que nace su hijo a La Coruña. Aquí vivía "en pecado" con su amiga. Juan Agustín Antelo, una vez que se establece en La Coruña abre tienda de su oficio en la calle Real, a la altura de la antigua plaza de San Jorge. En la década de los veinte, Agustín Antelo hijo, estudia nautica en el Real Consulado, pero viendo que esta profesión no le "privaba", se decanta por el oficio que desarrollaba su padre: relojero.

    A raíz de haber muerto Francisco Manuel Tellado en 1830 o 1833 -no tengo el dato a mano- entra a servir la luz de la Torre Juan Agustín Antelo. Desde el año 1840 padece una enfermedad que le impide ejercer su oficio de farero y aquí entra a sustituirlo su hijo Agustín Antelo. Con la muerte de Juan Agustín Antelo en 1844 ocupa la plaza vacante su hijo y sustituto Agustín Antelo. Todo un personaje... y todo un pollo, pero un pollo de cuidado.

    Con Agustín Antelo hijo en la Torre, se modifica el remate del chapitel instalado en 1800. El fanal giratorio venido de Londres contaba con una estufa para evitar la solidificación del aceite en los quinqués que originaban la luz. El caso es que esta estufa de hierro colado originaba también frecuentes roturas de los vidrios del chapitel y, al parecer, Agustín Antelo sugirió su eliminación. Quedaba así sin uso el tubo curvo y giratorio que desalojaba los humos de la estufa, y debido a ello, se sustituyó por el remate esférico que aparece ahora en lo alto del chapitel.

    La visita a Galicia de los duques de Montpensier sirvió para empapelar el faro, para colocar cielos rasos y para aderezar el edificio con una serie de cuadros (aspecto del fanal giratorio, aspecto de la óptica Fresnel, agradecimientos a Antelo de tal o cual personaje, inscripción en donde constaban las personas que habían intervenido en la colocación de la óptica Frenel...), cortinas de terciopelo, puertas de cristales... El autor de esta decoración interior fue Antelo hijo. Agustín Antelo era persona que contaba con un cierto reconocimiento social en la ciudad, de hecho, además de formar parte de las tertulias de más empaque en la época, sabemos que formó parte de la comisión que se encargó de transformar los antiguos y tradicionales pesos y medidas al sistema métrico decimal. Antelo hijo, permaneció a sus anchas en la Torre mientras esta dependía de la Marina ferrolana. Incluso, cuando en 1847 se instala la óptica que hoy se guarda en algún almacén de San Diego (¡esa óptica! espero que se conserve) Antelo tiene muy buena relación con el ingeniero jefe del Distrito José María Pérez y con todo el personal de la Dirección General de Obras Públicas que acababa de hacerse cargo del faro. No fue buena su relación con el ingeniero inspector del faro Alejandro de Olavarría (muerto en 1854 con el cólera), que era consciente de los manejos de Antelo. Olavarría daba parte de José María Pérez de las faltas de efectos, de las facturas irreales sobre gastos que no se habían efectuado en el faro... pero el ingeniero jefe del Distrito José María Pérez, miraba para otra parte. El problema para Antelo surgió cuando el ministro de Marina de la época anunció a Antelo su intención de visitar el faro (1850 o 1851). Antelo no tuvo la cortesía de comunicar tal hecho a su jefe inmendiato, Alejandro de Olavarría, que se enteró de la visita por la prensa. Al poco tiempo, Olavarría fue ascendido a ingeniero jefe del Distrito y a partir de ahí comenzaron los choques con Antelo. Olavarría pudo probar que mientras Antelo permaneció como profesor de la escuela de Torreros de Faros cobraba a los alumnos por darles la calificación de apto. Cuando éstos partían de La Coruña para su destino en algún faro, Antelo les hacía préstamos usurarios y estas pruebas llegaron a ocasionar la muerte de uno de los torreros que delataron a Antelo y que servía el faro de Machichaco.

    A fin de cortar todas las irregularidades, Olavarría consiguió que se cerrase la escuela de Torreros de Faros de La Coruña, que se trasladase a Antelo a depósito de efectos de faros creado ad hoc también en La Coruña. Pero el genio o la furia de Antelo, al conocer su traslado hizo que se llevase... de todo. Arrancó cielos rasos, cortinas, el album de firmas de la Torre. Llegó a apropiarse de la bandera nacional (no sé si en estos tiempos tendremos que llamarla "estatal"). Puesto el caso en conocimiento de la Dirección General de Obras Públicas, se traslada a Antelo a otro depósito de efectos de faros creado ad hoc en San Sebastián. Allí volvió a chocar con sus superiores, llegando a amenazar de muerte en plena calle al ingeniero inspector de la provincia y montando un escándalo en las oficinas de Obras Públicas con el ingeniero del que dependía. Suspendido de empleo y sueldo, se le abre un expediente gubernativo que concluirá con su separación del servicio con imposibilidad de ocupar cualquier cargo dependiente de la Dirección General de Obras Públicas.

    El cuarto de la Reina del que le habló su abuela es, en mi opinión, el cuarto del ingeniero. Todos los faros contaban con una cuarto destinado al ingeniero por si tuviesen que hacer noche en el faro. La Torre no podía ser menos y allí, en el primer piso se encontraba el destinado al ingeniero. Como la Torre no estaba en un lugar alejado, este cuarto era más despacho en el que tramitar los papeles de las visitas de inspección que dormitorio, y evidentemente los torreros lo mantenían con el mayor aseo y pulcritud. En el segundo piso Antelo había instalado un cuarto de descanso para las visitas y un gabinete para él mismo.

    En fin, no sigo. Espero que me disculpe lo deslabazado del texto, de la redacción, escrita de memoria y a toda prisa.

  27. #27 elpater 14 de mayo de 2006

    Bien, como hay quien se empeña en hacer decir a los demás lo que no dicen, además de en decir lo que después se dice que no se dijo, copio (repito, vamos) una respuesta mía anterior (al Sr. Giannini):

    "Supongo que estaremos de acuerdo en que en historia, como en general en ciencia, no se trata tanto de "acertar" (ese tipo de cosas se las dejamos a los videntes, arqueólogos psíquicos y demás fauna tercermilenarista) cuanto, al menos en un primer momento, de ordenar los datos de los que se dispone de la forma más coherente y económica posible. Una vez hecho esto vienen las hipótesis explicativas, etc. Pero sin esa ordenación de los datos sólo se puede elucubrar en el vacío, y ahí, por supuesto, vale todo (aunque no sirva para nada).

    Los datos que tenemos hoy apuntan, o eso creo, a que debemos considerar la hipótesis coruñesa [para la "cititas Gallaeciae"] como la más sólida, la de elección en estos momentos. Eso es cierto. Pero también lo es que me parece que no estará bien apuntalada hasta que encontremos alguna inscripción, sobre PIEDRA, sobre cerámica o sobre lo que sea, que nos lo certifique. Que tengo la puerta entreabierta para que entre cualquier nuevo hallazgo que nos haga reordenar los muebles de la habitación, vamos.

    Y además no todos los datos encajan como debieran. Empezando por el relato de la incursión de César que nos brinda Dión Casio.

    No es fácil saber qué ocurre en el subsuelo de Coruña. En teoría, al museo deberían llegar los materiales de todas las intervenciones al cabo de unos meses de su finalización. En la práctica esto no es así ni mucho menos. Lo cierto es que no llega casi nada; cuando lo hace, como el caso de la lápida dedicada por Fortunatus, es más bien por la imposibilidad de que el arqueólogo responsable se lleve el material para su casa. Pero incluso en este caso, en el museo están lápida y peana, pero no la urna con su contenido, que no entró (aunque por mala expresión mía se entiende lo contrario en el articulillo; de hecho me parece que están desde hace años en el museo de Vilalba pendientes de estudio). La mayor parte de los objetos están en posesión de los arqueólogos (de empresa) desde hace años (y no sólo lo que viene de la ciudad, sino también de la provincia).

    Pongo la venda antes de la herida para seguir afirmando que en el solar coruñés no conozco hallazgos que puedan definirse como castreños; pero puede haberlos habido durante los últimos diez años sin que hayan sido publicados o al menos depositados en el museo. Y sigo poniendo vendas: cuando terminemos (¿cuándo será?) con la cerámica de Elviña, deberemos repasar todo lo que salió hasta ahora en Coruña-ciudad, no vaya a ser.

    Pero una vez hechas esas salvedades, sigue dando la impresión de que todo lo que hay en Coruña es romano, tanto en objetos como en los usos y costumbres que tales objetos revelan. Por ponerle un ejemplo, no se conoce ni una sola fibula de largo travesaño sin espira, ni alfiler de ojo en rombo, ni fragmento de caldero de remaches, ni ningún objeto que pudiera ser considerado de producción local a mediados del I aC. Sí conocemos campanienses y Dressel I, por poner un contrapunto romano.

    Si Coruña es ese Brigantium indígena que se rinde a César, ¿no debería haberse manifestado también en la arqueología? Pues de eso, de momento, nada de nada, a no ser que esté en el cuarto de los trastos de algún arqueólogo.

    ¿Dónde está esa ciudad prerromana? Bajo la Coruña actual no parece. ¿En el castro de Elviña, que se está revelando cada vez más grande? De momento no está nada claro. A mí me parece una contradicción que debe ser explicada.

    Como me sigue pareciendo raro (a lo mejor es de lo más normal, no lo sé) esa duplicidad de nombres Brigantium/Brigantia. Item más, tampoco acabo de cogerle el punto al Faro Precancio si es, como en principio parece obligado suponer, un derivado de Pharum Brigantium. Si damos por bueno el Pharum Brigantium, ¿cómo se entiende gramaticalmente? ¿Son dos sustantivos? Tampoco sé si es normal decirlo así; me atrevería a esperar un Farum Brigantii si se trata de "Faro de Brigancio", o un Pharum Brigantiam si se tratase de un adjetivo (pues Brigantia existe como nombre).

    En cuanto a lo de Ciudadela, y si es correcto el punto de partida (lo que decía Gonzalo Arias sobre las mansiones en acusativo), cosa que no sé, me parece ingeniosa y adecuada la hipótesis de Xoan Vázquez Gómez, es decir, habría una mansio Brigantium en Ciudadela de la que sale el ramal que lleva a la ciudad de Brigantium, esté ésta donde esté. Aunque queda en pie ese cambio de nombre a Brigantia durante el Bajo Imperio.

    Para colmo, parece que Brigantia no sólo hay una ni la encontré en la calle. sino que tenemos una Bregantia, en documentos y en monedas visigodas, que se identifica con Braganza. Quede claro que no la vinculo con la del faro ni con la del tribuno que se traslada a Iuliobriga; simplemente señalo su existencia por eso de que viva la marcha y que no decaiga.

    Volviendo al principio y terminando, entiendo que este banco tiene cuando menos tres patas:

    1.- El "altissimam pharum", cuya correspondencia con la Torre de Hércules sólo podrá ser puesta en duda seriamente cuando aparezca otro faro altísimo, de factura humana ("et inter pauca memorandi operis") y dominando el océano ("ad speculam Britanniae") que le pueda hacer competencia.

    2.- El Brigancio, ciudad de Callaecia, de Dion Casio (o la Brigantia "gallaeciae civitas" de Orosio, o el Fravion Brigantion del Gran Puerto de los Galaicos Lucenses de Ptolomeo). Sin que estén resueltos todos los problemas, la hipótesis de elección apunta a Coruña, en tanto no aparezcan nuevos datos o mejores hipótesis (no sólo "nuevas" hipótesis, que por otro lado tal vez no sean tan "nuevas", sino que han de ser "mejores", es decir, explicar más y dejar menos cabos sueltos).

    3.- La "mansio" Brigantium de Antonino (o el Brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC [Cohors I Celtiberorum], a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela."

    Y digo ahora: ni las afirmaciones han sido rebatidas, ni las incógnitas han sido desveladas.

    Yo no sé cuáles son las hipótesis que la Sra. Per ha publicado en papel impreso. Sé lo que ha dicho por aquí, y también sé cuáles son las mías: ahi arriba están, en líneas generales. ¿Qué es lo que hay que rebatir de lo dicho?

  28. #28 ainé 14 de mayo de 2006

    Interesante simbolismo de la torre de Hércules (por descubrir).
    Aquí se ha mostrado el círculo con un punto central y el triángulo de la pieza pétrea (habrá que ver si hay más…cuando hay un símbolo, con seguridad aparecen más…apuntado queda en mi agenda)

    Decir que a mi “la historia simbológica” me supera, me pierdo y me desconcierta (no se exactamente que creer o interpretar).
    Para buscar el significado del “pedrusco de la torre”, hay que pensar en le tema “esotérico-mágico-simbológico”. Posible pieza que se utilizaba en algún tipo de ritual.

    Observaréis que en una de las caras figura un triángulo, el triángulo puede tener varios significados e interpretaciones (Triángulo de la Tierra, del Agua, del fuego, de Diós,…), la estrella de David está formada por dos triángulos,…El triángulo es símbolo de Masones, Brujos,…
    A poco que se busque en San Google, tendréis datos como estos:
    “La masonería surgió de las corporaciones de obreros de la construcción en la Edad Media. Los canteros alemanes y los constructores ingleses de esos tiempos no constituían únicamente asociaciones de oficios (guildos), sino verdaderas hermandades en donde se enseñaba y ejercitaba una teoría secreta de sus respectivas artes y oficios. Muchos autores han probado que los masones no han inventado su liturgia y sus símbolos, y que tampoco los han copiado de otras sociedades secretas arcaicas, sino que les han sido trasmitidos, por sucesión directa, de las sociedades gremiales de que proceden.
    Se pretende que la masonería es tan antigua que ya existía y se practicaba en las pirámides de Egipto, en los templos de la India, en las cavernas de los Esenios, en las criptas secretas de los Mayas, en la Academia de Pitágoras y en muchas otras sociedades iniciáticas de muy remota antigüedad.”

    El triángulo y las cuatro “rayitas” a cada lado…el 4 asociado al triángulo, simboliza lo masculino. El “agujero” de la pieza….a través del círculo grande, se aprecia el círculo pequeño al fondo (al igual que la figura esculpida en PIEDRA)…el círculo rodeando uno menor (o puntito), simboliza la manifestación de la vida, el nacimiento, la formación, las primeras células, la semilla,…El círculo sin “el puntito central”, simboliza el espíritu o la vida sin manifestar…así como, el todo, el universo sin principio ni fin.


    Pues eso…a mi me supera y no se que pensar.


    Una pregunta, ¿que utilidad tenía la torre cuando no era faro?

  29. #29 ainé 14 de mayo de 2006

    Imagen de la Iglesia de San Pedro de Muros (Coruña). Aquí solo apreciamos el círculo, pero lo curioso es que también está en una PIEDRA irregular (no parece su primer emplazamiento)

  30. #30 elpater 15 de mayo de 2006

    Sr. Giannini, más cerca de usted. En la Torre de Hércules.

    Los estudios de ictiofauna están hechos (cuando menos parcialmente) y publicados. Formaron parte de la tesis doctoral de una alumna del catedrático de zoología José Rey, de Santiago. Los de malacología están hechos (una cosa muy sencillita, mera identificación de especies) pero inéditos.

    A ver... de la ictiofauna no recuerdo ninguna conclusión epatante. Los peces habituales en la zona. De las conchitas y similares, mariscos y más mariscos. De todo tipo. Sí que parecía haber una diferencia porcentual entre los momentos centrales de la ocupación medieval (XI-XII) en los que se incrementaba el porcentaje de ostras, frente a los iniciales (X) y tardíos (XIII), en los que tomaba la delantera el percebe. En mi locura lo asocio con la presencia de guarniciones del obispado santiagués a a los que se les suministra ostra desde el exterior; las otras ocupaciones, más domésticas, se nutren de los percebes de las rocas inmediatas. Pero a saber si fue así o no.

    La ocupación romana es interesante, con niveles de ocupación en el que quedan, como es lógico, piezas rotas y desechadas o lo que pierden. Hay sigillata, estudiada por Catalina López y publicada en Brigantium. Un anillo de azabache con una mano grabada. Una cabeza de alfiler del pelo con una talla de cabeza femenina. Monedas de Constantino y sucesores (las más) y alguna altoimperial inedintificable. Algún fragmento de alfiler de hueso. Y esas plaquitas de bronce chapadas en oro que ya cité, que interpretamos como restos de una estatua. Seguro que se me queda algo, pero a estas horas me disculpará. Lo suficeinte para verificar una ocupación romana sin lugar a dudas. Lo más interesante a mi modo de ver, y es lo que se buscaba, fue la constatación de la existencia del muro exterior, del que queda muy poco construido, pero se conservan tanto las huellas en la roca como los estratos "colgados" al retirar los magníficos sillares de los cimientos. Y la cornisa, totalmente canónica, caída sobre restos bajoimperiales y cubierta por sedimentos del IX-X, datando el comienzo de destrucción del muro en esos márgenes.

    Lo medieval tal vez tenga mayor interés porque documenta los momentos realmente desconocidos hasta ahora, los del Castrum Fari (¿era así?) de la Compostelana. Una edificación en cuyos muros se reutilizan grandes sillares romanos se adosa a lo que queda del muro exterior de la Torre, sirviendo de cocina a tenor de los restos conservados: al menos dos hogares diferentes, muy simples, y abundantísima cerámica de cocina, junto con restos y restos de alimentación sobre el piso (cochinotes ya eran, ya). Fechas C14 entre los alrededores del 1000 hasta comienzos del XIV. Algunos objetos, muy deteriorados, de interés, como lo que me parecen un pomo de espada, un fragmento de espuela y otro de herradura (ergo, si es cierto, había caballeros con caballo y todo -o, para ser más exactos, había al menos medio caballero y un cuarto de caballo-). Abundantes fusayolas en PIEDRA. Algún fragmento de hueso decorado con circulitos con puntito interior, para hacer soñar a Ainé, que parecen cachas de cuchillo. El colgante en plata chapada en oro que he puesto en la foto, cuyo interés en el caso de ser templario no se le escapa, ¿a que no? Y todo lo que se me olvida, que no son horas.

    El edificio medieval, adosado a modo de alpendre, se modifica tras un primer incendio, construyendo un tabique interior (se asienta sobre la capa de tejas caída tras el incendio). Y vuelve a incendiarse al menos una vez más. ¿Resultado de acciones bélicas? ¿Mero incendio doméstico? Me inclino por lo último, pues resultaba habitual en torno al año 1000 (al menos eso cuenta Sánchez Albornoz en "Una ciudad hispánica hace un milenio").

    ¡Pero qué cuerno hago yo contándole esto, si ya lo he escrito en un artículo que está en la red y que usted ha referenciado en alguna ocasión! Pues eso :-)

    Y lo del pararrayos. Otro día hablamos del pararrayos, que no son horas. :-)

    Lo del final traumático fue tal cual. Ya la excavación era difícil, al compás de las obras, combinando en los últimos días con los obreros que ponían los pilares del forjado, cuando nos dijeron que se acababa. Y se acabó. Poco debe quedar por excavar, en volumen, pero se corresponde con los primeros momentos de la Torre. Algún día se volverá, supongo. Afortunadamente no hay problemas de conservación; el otro día pude comprobar que todavía estaban en su sitio dos clavos y una goma que se nos había quedado olvidados en la retirada, de modo que se podrá decir lo de "excavábamos ayer..."

    Pero no crea que es problema sólo de medios. Siéndolo, eso se puede solucionar en el momento oportuno. Lo que no se soluciona con facilidad es la falta de especialistas, por ejemplo para toda la cerámica medieval (aunque en esto se abre alguna perspectiva). Los materiales han estado y están siempre a disposición de cualquier doctorando que quisiese trabajarlos; de momento se han resuelto la sigillata, la ictiofauna y los vidrios romanos, que se me olvidaba (pocos y muy fragmentados), todo ello publicado. El resto, del salón en el ángulo oscuro, espera la mano de nieve que sea capaz de arrancarle todas sus posibilidades (una visión somera ya está hecha, y da lo que le he contado; pero diferentes especialistas seguro que puede sacar más jugo a todo). Todo se andará a su debido tiempo, que la mies es mucha y los obreros pocos.

    Intento ordenar las cosas un poco más con papeles delante (aquí no los tengo) y le cuento. Deme unos días.

  31. #31 giannini 15 de mayo de 2006

    Muy interesante pater, muchas gracias. Ese colgante procede de la Torre... imagino por donde va. Si el colgante es templario, tal vez se pueda asociar con la construcción del castillo templario de la Bailía de Faro, con el aprovechamiento de las PIEDRAs del muro exterior por parte de los templarios para levantar, no el castillo de San Antón sino el castillo de la cuesta de la Tapia... o tal vez con una presencia de templarios en la Torre ¿los caballeros estipendiarios? Da que pensar sí. Es tarde, seguiremos otro día.

  32. #32 elpater 15 de mayo de 2006

    Sr. Giannini:

    Al hablar de los mariscos recordé que hace tiempo (exactamente el 6 de septiembre de 2003) un amigo, conocido divulgador científico, me preguntó por la presencia de percebe en yacimientos arqueológicos, buscando documentación para un artículo que tenía que escribir. Le transcribo la respuesta que le envié, pues en ella hay datos que tal vez resulten de su interés, pues además del percebe le añadía datos de los restantes mariscos:

    "Algunas cosas pude encontrar. Sobre época castreña (Vázquez Varela, JM, Urgorri, V., Troncoso, J.S.: "El marisqueo en la cultura castreña de Galicia", in Galicia: da
    romanidade á xermanización. Problemas históricos e culturais. Ed. Museo do Pobo Galego, Santiago, 1993).

    Hay percebe en A Lanzada, en Baroña, en San Trega, en O Facho de Donón y en Queiruga cuando menos. Dejando a un lado el de Queiruga (Porto do Son), del que no conozco detalles, son todos castros de un momento más bien avanzado del fenómeno castreño, entre el siglo II antes de Cristo y el cambio de era, o hasta mediados del siglo I después de Cristo como mucho.

    No encontré datos anteriores al siglo II antes de Cristo, pero me temo que simplemente porque no los hay o hay muy pocos, sin que de eso se pueda deducir que los antiguos castreños vivieran despercebados, que eran antiguos pero no tontos.

    Para fechas más recientes sí que dispongo de datos abundantes en la Torre de Hércules. En una revisión de urgencia de los datos de la excavación, aparecieron uñas de percebe en al menos 57 unidades estratigráficas, 28 de las cuales están bien definidas cronológicamente por los materiales asociados, contando con dataciones radiocarbónicas para 6 de ellas.

    Te detallo las más significativas:

    ----------------------
    Unidad 1686.

    Se trata de una capa de tierra gris con restos de PIEDRAs y de materiales y restos orgánicos. Interpretable como un estrato de ocupación en época romana.

    Datación CSIC-1585: 2088 +/- 38 BP.

    Calibrado a 2 sigma, resulta un intervalo entre el 198 cal BC y el cambio de era. La muerte de la planta de la que procede el carbón estudiado se produjo, según esto, en un momento indeterminado de los dos últimos siglos anteriores al cambio de era.

    Los abundantes materiales de dicha unidad apuntan a momentos más tardíos, del siglo I, II e incluso III de nuestra era. No es extraño, pues se trata de un suelo en el que se fueron
    depositando a lo largo del período de uso de la torre romana materiales fragmentados que posteriormente fueron pisados, ocasionalmente removidos, etc. Hay, en consecuencia, acumulación de materiales de todo el período sin que se puedan establecer diferencias estratigráficas entre ellos.

    De todas formas, bien nos vale: sabemos que los señores (y señoras, que hay también elementos femeninos como un precioso acus crinalis -aguja larga de hueso para sostener el moño-) que habitaban en la torre en época romana usaban vajillas de cierta calidad (terra sigillata) junto con vasos de paredes finas, platos y fuentes de barniz rojo (del llamado Pompeyano o imitaciones), ollas y cazuelas de cerámica común, ocre o gris con buenos acabados y decoraciones bruñidas, en ocasiones formando retículas, se iluminaban con lucernas de aceite, etc.

    Y sabemos también que la parte de su alimentación procedente del marisqueo era variada, encontrándose, además del pollycipes que nos ocupa, restos de patella, ostrea, mytilus, venerupis/tapes, thais y littorina. Una muestra suficiente de que conocían y explotaban las delicias que ofrece el espacio intermareal tanto arenoso como rocoso. Percebes, ostras, almejas y minchas entraban habitualmente en su cocina. Lo dicho: antiguos sí, pero de tontos, ni un pelo.

    Puede llamar la atención la presencia de Thais haemastoma, hoy desaparecido (o eso creo) de nuestros mares. Además de su uso gastronómico, puede haber sido usado para producción de tinte de púrpura. A eso apunta la acumulación de conchas machacadas de thais, con sus correspondientes machacadores, asociados a una hoguera, que
    apareció durante la excavación de la plaza Cánovas Lacruz, frente a la Solana.

    De las patella nada te digo que tú no sepas. Aunque hoy no se coman por aquí, he oído de su sopa, las he gustado (y me han gustado) en Lanzarote a la brasa con mojo verde, y la semana pasada las he visto usar como cebo a los pescadores del espigón de Lomener (Morbihan).

    Es evidente que los romanos de Petibonum estaban locos, como bien nos repite Obelix. Pero también lo es que los nuestros, los de la Torre de Hércules, locos o no, sabían comer.

    ------------------

    Unidad 1724.

    Es una bolsada de tierra con abundante escombro. Estratigráficamente es posterior (más reciente) que la 1686.

    Los materiales asociados confirman la relación cronológica, por cuanto contienen dos monedas identificables, del siglo IV después de Cristo.

    Datación CSIC-1586: 1524 +/- 37 BP

    Calibrado a dos sigma resulta un intervalo entre el 435 y el 612 de nuestra era.

    Puede corresponder a un momento de decadencia de la Torre romana; en el estrato aparecen fragmentos de bronce chapados en oro que se interpretan provisionalmente como procedentes de una statua inaurata (lo dicho: una estatua de bronce chapada en oro, pero en latín mola más), tal vez la situada sobre la inscripción latina que se conserva bajo la caseta edificada por Giannini. Estamos ya en época sueva o visigoda, con el imperio occidental venido a menos. El comercio internacional ya no es lo que había sido, y la torre, en
    consecuencia, tampoco.

    Con todo, alguien anda todavía por ahí, pues además de perder monedas (rodadas, llevaban ya tiempo en circulación), dejó también restos de marisco, si bien de mucha menos variedad que en siglos anteriores: ahora sólo aparecen patella, pollicipes, venus y thais.

    -------------------


    Tras un perido de decadencia, en el que sólo podemos atisbar la presencia de edificaciones en madera a partir de los restos que dejaron los huecos de poste, la Torre entra en un nuevo período de actividad a comienzos del siglo X, aunque no como faro sino como plaza de vigilancia fortificada. Aprovechando los magníficos sillares que habían caído de la parte alta del muro exterior, lo cual indica que el edificio romano había comenzado ya su ruina, se construye una edificación de planta rectangular adosada al muro exterior de la torre, que parcialmente todavía se mantenía en pie. Esta estancia, que posteriormente se divide en dos por un tabique interior, se utiliza como cocina, y tanto el exterior como el propio suelo interior quedaron llenos de desperdicios, entre los que se encuentran fragmentos de vasijas de cocina y abundantes restos orgánicos. El tejado de ese edificio se cayó varias veces sobre el interior debido a incendios; esto nos ha permitido establecer fases y obtener fechas de C14 que resultaron coherentes con los materiales asociados.

    La unidad más significativa, por su extensión y por la variedad de sus restos materiales y orgánicos, es la 1677

    ------------

    Unidad 1677

    Datación CSIC-1638: 1074 +/- 25 BP

    Calibrado a dos sigma, horquilla de 897 a 1018 de nuestra era (siglo X en números redondos)

    Capa de tierra negra con fragmentos de tejas

    Patella, ostrea, monodonta, mytilus, pollicipes, charonia, pecten, venus, venerupis/tapes, acanthocardia, nassarius, thais, gibbula, littorina, maja, balanus, echinus, anomia, cardium, chlamys, cancer, ocenebra e hydrobia.

    Es el momento en que quedan más restos de la explotación del medio marino próximo. A las especies encontradas en los restos romanos se suman ahora las vieiras y zamburiñas, así como las centollas y los bueyes. El siglo X es el del apogeo del marisco en la Torre de Hércules.

    --------------------------

    Otras dos unidades estratigráficas proporcionaron fechas similares a la anterior, pero con menos variedad de restos. A pesar de eso, te pongo los datos:

    --------------------

    Unidad 1753

    Datación CSIC-1642: 1113 +/- 27 BP

    Calibrado a dos sigma proporciona una horquilla entre los años 888 y 989 de nuestra era (prácticamente, el siglo X).

    Capa de escombro con materia orgánica y materiales en el exterior del muro grueso

    Patella, ostrea, monodonta, mytilus, venerupis/tapes y thais

    -------------

    Unidad 1725

    Datación CSIC-1641: 1049 +/- 27 BP

    Calibrado a dos sigma, intervalo de 901 a 1025 de nuestra era (nuevamente, siglo X)

    Capa de tierra negra grasa

    Patella, monodonta, mytilus y charonia

    ------------

    La situación se continúa durante el siglo XI a comienzos del XII, como confirma la unidad 1630:

    Unidad 1630

    Datación CSIC-1637: 1007 +/- 28 BP

    Calibrado a dos sigma, intervalo de 980 a 1153 de nuestra era (siglo XI y primera mitad del XII)

    CAPA DE TIERRA NEGRA QUE CUBRE TODA LA ESTRUCTURA INTERIOR, CON TEJA, MATERIALES CERAMICOS Y ORGANICOS

    Desaparecen venus, acanthocardia, nassarius, littorina, maja, balanus, echinus, anomia, cardium, chlamys, cancer, ocenebra e hydrobia. Quedan sólo las especies "de siempre": patella, ostrea, monodonta, mytilus, pollicipes, charonia, pecten, con algo de venerupis/tapes, acanthocardia, thais y gibbula."


    Y mire usted por dónde, Sr. Giannini, tenemos ahí los datos malacológicos de la Torre de Hércules, lo cual me libra de buscarlos mañana. Si es que el que guarda siempre tiene...

    Celebro poder corresponder de alguna forma su jugoso mensaje sobre fareros chorizos, que también hay que hacer sitio al marisco de porco :-)


  33. #33 elpater 03 de jun. 2006

    Preguntó la Sra. Per:

    "Dónde el Carbono 14 de la torre de Hércules?"

    La Torre de Hércules, por ser de PIEDRA, no tiene más Carbono 14 que el que puede tomar de la atmósfera en cada momento.

  34. #34 per 20 de jun. 2006

    1376-1391

    Quando ercules hovo muerto a gerion...entroa en aquel lugar do es agora poblada la corunya en gallicia & alli el supo nuevas que nolos podie aconseguir por que ya eran fuera de espanya & alliel se aturo & poblo la corunya delas gentes que havie aducho de gallicia & por que una muller laqual havie nombre corunya aduxo la primera PIEDRA que se metio enla obra del lugar por aquesta Razon le puso ercules nombre corunnya & fixo enla corunya una torre muyt grant & que despue huvo nombre de faro de ercules & havie nombre faro por que en somo dela torre havie una ymagen de covre la cual havie semblança de hombre & era muy grant & tenie enla mano derecha un espeio el cual era mui grant & paresçien se en aquel espeio las naves & otros navilios que viene por aquella mar los quales navilios nose podien veyer delas altas montañas ......


    Otro texto para la reflexión

  35. #35 giannini 22 de jun. 2006

    Vuelvo al trigo, porque me puede la curiosidad. Me ha llamado la atención el texto que transcribe, Dra., a las 17.49, "que se supone procede también de Rasís, pero pasado por la versión de al-Maqqari":

    "El tercer ángulo está al noroeste del territorio de Yilliqiya, donde está el monte que da al mar. En ella está la elevada columna que se parece a la de Qâdis. Mira al país de Britaniya"

    En él veo un cierto paralelismo con la mención de Paulo Orosio en Historiarum adversus paganos libri septem, de sobra conocido por ustedes:

    "Secundus angulus circium interdit, ubi Brigantia Gallaetiae ciuitas sita altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britaniae erigit".

    O lo que es lo mismo, de acuerdo con la versión de J.M. Bello Diéguez en "La Coruña romana y altomedieval":

    "El segundo ángulo [de Hispania] está orientado hacia el cierzo, donde la ciudad galaica de Brigantium eleva su como atalaya de Britania su faro altísimo y digno de mención entre muy pocas cosas".

    ¿No existe un cierto paralelismo entre los dos textos? En este mismo sentido, me llama poderosamente la atención el hecho de que en la versión de al-Maqqari se omita el topónimo Coruña, cosa que entiendo sería congruente con el hecho de que en vida de Rasis, por lo que se conoce hasta ahora, La Coruña sería "muy poca cosa" o prácticamente nada. Es decir, si Rasis se hubiese basado en Orosio, me parece que sería lógico que evitase referirse a "la ciudad galaica de Brigantium", porque ya no existía, y por lo que he leído de lo que se conoce hasta ahora, en vida de Rasis, el territorio que nos ocupa se trataría a lo sumo de un locus.

    La versión del manuscrito Ca de Rasis, que también transcribe la Dra., y dice:

    "E este canto terçero [de la península] es a par / de una villa que agora llaman la Curuna", sería también congruente con una interpolación del tiempo en que se romanceó la Crónica -final del s. XIII, principio del. XIV- en el que efectivamente ya existía una ciudad denominada La Coruña (o La Curuña ;)) y sería posible que añadiesen el topónimo para "actualizar" la obra, o eso creo.

    Y es que, como dice elpater, la existencia de una ciudad o una villa de nombre Coruña en vida de Rasis (889-955) se da de bofetadas con la Cronica del obispo Sebastián a finales del siglo IX, que se refiere a "locum qui dicitur Farum Brecantium" [lugar que es llamado Faro Brecancio].

    La Crónica del cruzado Osborne de 1147, parece que tampoco alude a una realidad conocida por La Coruña, sino que menciona "turrem Faris":

    "Hinc iterum navigantes devenimus Ortigiam. Exin ad turrem Faris quae olim a Julio Caesare constructa admirandi operis ut ibidem reditus e causae interminabiles totius Britanniae et Hyberniae et Hyspaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem plagam ut prima sit littoris appulsio recto tramite a Britannia venientium. Ibi vero pons lapideus ex multis arcubus ostenditur, in mare protensus, ex quibus XXIIIIor arcus quae ante biennium non apparuerant jam apparent".

    Que en versión del mismo Bello Diéguez en su precitada obra da:

    "Desde aquí de nuevo llegamos a Ortigiam. De allí a la torre de Faro, la cual en otro tiempo fue construida por Julio César como obra digna ser admirada, para que allí mismo, casi en medio, acudiesen todos los tributos y las interminables causas judiciales de Bretaña, Hibernia e Hispania. Está situada en efecto entre la región meridional y occidental, de modo que es la primera costa a la que arriban los que vienen en línea recta desde Britania. En verdad, allí se extiende un puente de PIEDRA de muchos arcos, tendido hacia el mar, del cual los veinticuatro arcos que antes del bienio no eran visibles, ahora se muestran".

    Hay alguna fuente a mayores, de la misma época, en la que no se alude nunca a Crunia, Coruña o La Coruña, de ahí que pregunte si sería posible que la mención La Coruña del manuscrito Ca de Rasis, introdujese una mención del tiempo en que se romanceó.

  36. #36 giannini 23 de dic. 2006

    Este mensaje tiene su origen en un X-présate de hoy. Tal y como digo en ese lugar, intentaré glosar un artículo por si la Dra. Canto o cualquier otro quiere pronunciarse al respecto.

    En el año 2002, Jesús María Reiriz Rey, publicó en la revista La Coruña. Hitoria y Turismo, un interesante artículo titulado "La Torre del mágico espejo". Pone sobre la mesa la posibilidad de que el supuesto espejo que podría encontrarse en lo alto de la Torre de Hércules no fuese en realidad un espejo en el que se reflejase la luz, sino un elemento adivinatorio. Lo malo es que no cita fuentes o bibliografía, o no las cita en las partes más problemáticas, y claro, uno no tiene criterio suficiente para saber si en la antigüedad estaban tan extendidos estos espejos adivinatorios.

    Comienza relatando la leyenda que recoge Alfonso X en su Crónica, según la cual los almujeces se acercaron a la Torre de Hércules para destruir su espejo, pero para disimular su presencia, cubrieron las naves de "verdura". De este modo se adentraron en la bahía coruñesa como se si tratase de islas flotantes. Una vez al pie de la Torre, dispararon sus ballestas y rompieron el espejo (Se non e vero... é precioso ). Prosigue recordando que tanto el licenciado Molina como Florián de Ocampo, Castellá Ferrer, Flórez o Cornide, rechazan de plano o en parte, la idea del espejo y le atribuyen un origen legendario.

    Jesús Reiriz, recoge también la versión que da el bueno de Benito Vicetto, que por cierto era de los que profesaban el principio de que la verdad histórica se siente y que el historiador debe adivinar el pasado cuando éste se ignora:

    Benito Vicetto "apunta los orígenes fenicios de la Torre de Hércules, en su opinión, señalando que en la cúpula o plataforma se colocaba de día una gran plancha de estaño reluciente a manera de espejo, donde refractaba sus rayos el sol. Esta gran plancha se ponía de modo que fuera giratoria, para que presentara sus dos caras o fases, dando vuelta por medio de un eje. Continúa Vicetto refiriendo que esta plancha de estaño era circular, por su diámetro estaba sujeta de un travesaño o eje, y giraba con movimientos de rotación por medio de un manubrio que impulsaba un solo hombre. De noche se encendía una hoguera en la plataforma, y como el fuego se reflejaba en la plancha de estaño que giraba por medio del manubrio indicado, de ahí la refracción una vez extinguida la luz solar, para guiar a los buques en la oscuridad".

    Entra Reiriz en su planteamiento, sosteniendo que en muchos cuentos y leyendas los espejos están dotados de un carácter "mágico": "sirve entonces para suscitar apariciones, devolviendo las imágenes que aceptara en el pasado o para anular las distancias reflejando lo que un día estuvo frente a él y ahora se halla en la lejanía. Al mismo tiempo la superstición popular le atribuyó propiedades apotropaicas (que tiene poder de desviar las influencias maléficas) en numerosos países". Pone como ejemplos a Lewis Carrol en su Alicia (1871) o que los practicantes del chamanismo en Siberia llevaban espejos como parte de su atuendo, "de hecho, la palabra que significa espejo en su lengua, procede del vocablo que se traduce como alma o espíritu". A través de tales espejos hacía viajes visionarios por el mundo de los espíritus. Recoge Reiriz las tradiciones irlandesas que vinculan a la Torre de Hércules como "lugar de acceso al otro mundo". Estas leyendas le dan pie para explica la costumbre de dar la vuelta a los espejos o cubrirlos con alguna tela cuando alguien fallece en Galicia, pues según las leyendas tradicionales, el espíritu del difunto anda errante alrededor de la casa hasta que se inhuma el cadáver, y puede llevarse a los espíritus de los vivos a través de los espejos. Dice que en China se creía peligroso dormir con un espejo delante, "pues el alma viajaba en sueños y podía ser arrastrada hacia su interior quedando allí atrapada". En Lituania, al igual que en Galicia, también se cubrían los espejos, pues se consideraba que los muertos se levantaban y se dejaban ver de forma inoportuna en los espejos.

    "Según el mitólogo y antropólogo británico James George Frazer (1854-1941) parece ser que este apartamiento del espejo o tabú supersticioso cuando muere una persona, tiene sus orígenes en la antigua Grecia, donde se creía que los espíritus de las aguas (una superficie reflectante también) podían reflejar la imagen reflejada de la persona, portadora de su alma. En el siglo XIII, el obispo Gudmund Arason exorcizaba, a diestro y siniestro, manantiales y fuentes, pues en esos tiempos se creía que algunos espíritus habitaban en las aguas. Abundando en la materia, en la isla Saddle de Melanesia, hay una laguna que, según los habitantes de aquel lugar, da la muerte al que se mira en sus aguas, diciendo que el espíritu que allí mora se apodera de su vida por medio de la reflexión en el agua. Los zulús tienen análogo horror a mirarse en las aguas de los lagos".

    Prosigue el mismo autor con más ejemplos de culturas que prohíben mirarse en los espejos por temor a que su alma se pierda y recuerda que en un sínodo que se convocó en el siglo V, San Patricio condenó a los cristianos que creían ver a los espíritus mediante espejos.

    Se detiene en el origen de los espejos, ya mencionados en la Biblia, los espejos griegos de una sola cara y con la otra decorada con figuras; los corintios, aleados de cobre, estaño y arsénico. Sostiene que no está documentada la presencia de espejos de vidrio hasta el siglo XIII, atribuyéndosele su fabricación a los venecianos en el año 1291. De acuerdo con Reiriz, los espejos egipcios, que se los transmitieron a los griegos, no eran perfectamente circulares, sino que se acercaban más a una forma ovalada; "también los hubo piriformes como los ejemplares descubiertos en Palestina".

    Al parecer, en el mundo antiguo eran muy comunes los espejos de bronce, plata u oro, señalando que los griegos usaban una aleación de estaño y cobre, y posteriormente sobre todo la plata.

    Tal y como señala la Dra. Canto, Reiriz dice que "los romanos empleaban también como material para los espejos la obsidiana, vidrio natural de origen volcánico; y la PIEDRA especular (lapis specularis) especie de alabastro yesoso".

    Se ocupa del término catoptromancia "vocablo que proviene del griego katoptron, espejo, y manteia, adivinar”. De este modo, la superficie reflectante actuaría "como estimulante psicofísico desencadenante del proceso visionario de su observador. Los catoptrománticos enseñaban que no había que ver en los espejos mágicos la materialidad del objeto, sino los efectos por éste producidos".

    De acuerdo con lo anterior la catoptromancia se utilizaba para cuatro fines: la predicción del porvenir; la visión de sucesos que tenían lugar a gran distancia, caso de la Torre de Hércules; encontrar objetos perdidos; y la detección criminal o de robos. Este último caso aún se da hoy en la India cuando alguien sufre una herida o un robo y desea averiguar quien es el autor del delito. En este mismo sentido, el dios de la muerte del budismo japonés, emplea un espejo para detectar el pecado y decidir de este modo la morada que corresponde al pecador.

    Añade que "el polígrafo latino Marco Terencio Barron (116-27 aC) sostenía que el uso mágico del espejo procedía de Persia, y que Pitágoras, uno de los grandes pensadores de la antigua Grecia, tuvo uno en el que veía la luna antes de que apareciese en el cielo". Según Reiriz, en la Europa medieval los specularii o especularios, viajaban de pueblo en pueblo, adivinando a través del espejo, al parecer los lunes eran los días propicios, así que en el año 1398 estos especularios eran declarados agentes de Satanás por la Facultad de Teología de París.

    Recoge también que "el historiador y filólogo Martín Crusio (1526-1607) en su "Turco Grecia", dice que Alejandro Magno había hecho colocar en lo alto del Faro de Alejandría (...) un espejo de larga vista en el que se descubrían la flotas enemigas que venían contra Egipto, aunque fuese a la distancia de más de cien leguas y que fue destruido por un griego llamado Sodoro mientras dormían los soldados que lo custodiaban" y llama la atención Reiriz sobre el paralelismo con la leyenda de los Almujeces que destruyeron el espejo de la Torre de Hércules. "Asimismo, se afirmaba que dicho espejo alejandrino podría mostrar imágenes panorámicas de las calles de la lejana Bizancio (visión remota), quemar las naves enemigas concentrando los rayos del sol (aplicación militar de su propiedad ustoria) y que se usaba como telégrafo heliostático para transmitir señales a la ciudad y poblaciones vecinas". Concluye ocupándose de la posibilidad de que en la Torre de Hércules hubiese un espejo adivinatorio, y no la descarta, recogiendo una leyenda irlandesa, según la cual el espejo mágico de la Torre de Hércules estaba sujeto por una figura de cobre que representaba a una mujer.

    Si han tenido la paciencia de llegar al final, ante todo, gracias. Ahí va alguna reflexión y alguna pregunta. ¿Estaban en realidad tan extendidos los espejos adivinatorios en el mundo romano? ¿Qué credibilidad le dan a la existencia de un espejo mágico del Faro de Alejandría? ¿Los textos clásicos aluden a espejos de este tipo en el faro de Scipion o sólo señalan su presencia para señalar, como hito, una costa sucia? En mi opinión, si en la Torre de Hércules hubo un espejo de este tipo, sería algo secundario porque ¿para qué construir un edificio tan alto? Si el espejo tenía poderes mágicos, es de suponer que los tendría tanto a ras de tierra como a 50 m de altura.

    Y esto nos lleva de nuevo al piedrolito, a sí la cúpula romana que cerraba la Torre de Hércules estaba cerrada -tal y como sospecha el ingeniero militar Navacerrada a finales del siglo XVIII antes de la reparación- o abierta para dar salida al humo... o al espejo.

    En fin, no me hagan mucho caso. Cada uno tiene sus obsesiones, y una de las mías es la Torre de Hércules.

  37. #37 giannini 24 de dic. 2006

    Por lo que se refiere a la visita a la Torre, cuando quieran, pero en cuanto a escribir sobre algo de época romana, me temo que cada uno debe ser consciente de sus limitaciones, y por esas kalendas, este feligrés es un mero lector curioso. Otra cosa son los siglo XVI al XX, en el que uno se va defendiendo y algo se documentó, pero más atrás...

    Es que al dichoso piedrolito le he dado un montón de vueltas. Por una parte, podría interpretarse que tiene forma de candelilla; por otra, ahí debía asentarse algo pesado, que iba sobre un pedestal -el piedrolito-; como quiera que algunas de las rozas llegan hasta el borde, es de suponer que lo que estaba encima, pudo tapar el reborde; ¿qué sentido tienen las marcas en forma de anillo que aparecen en el interior del taladro? ¿Por qué se requería una base tan pesada e incluso monumental? ¿Por qué el objeto que descansaba sobre el piedrolito no podía hacerlo directamente sobre el suelo? ¿Esas marcas en el suelo, en la PIEDRA que tiene forma de doble T -una circunferencia con un punto en su centro- podrían haberse hecho posteriormente, al levantar la cúpula dieciochesca? ¿Es esto coherente con la invexistencia de monteas en el resto del edificio? En el DRAE, montea se define como "Arq. Dibujo de tamaño natural que en el suelo o en una pared se hace del todo o parte de una obra para hacer el despiezo, sacar las plantillas y señalar los cortes" ¿La marca en la PIEDRA del suelo romano puede corresponder a una montea?

    Ya ve que tengo más preguntas que respuestas, pero gracias por el ofrecimiento.

  38. #38 giannini 28 de dic. 2006

    No es cuestión de incredulidad. Tanto en Alfonso X como en Trezenzonio, se entremezcla lo real con lo fabuloso y no me parece tarea sencilla separar lo bueno, lo real, de lo que es únicamente imaginario.

    Trezenzonio dice que subió a lo alto de la Torre de Hércules: "Subo a su alta cima" ¿Cómo podía haber subido si las excavaciones arqueológicas, entiendo, indican que el muro perimetral que cerraba la rampa por la que se ascendía a su cúspide desapareció, al menos en parte, antes del siglo XI. Una cita:

    "El momento del comienzo del desplome del muro exterior es incierto, pero está con seguridad entre los siglos V y X, pues los sillares se superponen al nivel romano (una de las PIEDRAs retiradas ocultaba una moneda del siglo IV) y son cubiertos por los depósitos procedentes de la utilización de la edificación medieval".

    Bello Diéguez, José María. Excavaciones bajo el Faro Romano de la Torre de Hércules, p. 6-7. Recuperable en http://www.ctv.es/USERS/sananton/torre.pdf.

    Si el comienzo del desplome del muro exterior se da entre los siglo V y X, y el profesor Díaz y Díaz, data el texto en el siglo XI, es de suponer que cuando Trezenzonio dice que subió a la cúspide de la Torre de Hércules, la ruina de su muro perimetral ya habría comenzado, como mínimo, un siglo antes. De ahí que albergue dudas acerca de lo que dice Trezenzonio: "Subo a su alta cima".

    Elpater cuenta en este tema con información de primera mano, así que ¿podría decirnos si a día de hoy se puede afinar más en lo que respecta a la ruina del muro exterior? ¿A la altura de qué siglo considera que la súbida a lo alto de la Torre era impracticable?

    Por último, lamento interrumpir el magnífico debate que sostiene, tanto usted Dra. Canto, como Balsense.

  39. #39 giannini 25 de abr. 2008

    Estaba buscando un papel, que no aparece el puñetero, y me acabo de encontrar con este otro. Como este hilo fue el que tal vez recogió la mejor información sobre la Torre de Hércules, os copio -en transcripción rápida- lo que sigue.

    "Relación de los memoriales y decretos de los cónsules estrangeros sobre los faroles de la Torre de Hércules, tomada de los que paran en el Oficio de Guerra [de Galicia]

    Felipe Flaflorel, Adrián de Roo y Jácome Uvigandi, cónsules de Inglaterra, Holanda y Flandes, acudieron a capitán general, duque de Uzeda, diciendo: que con ocasión de haverse dispuesto de poder suvir a la Torre de Hércules, hallan conveniente que en dicha Torre se encienda un farol que sirva de noche de antorcha para guía de los navíos, y para que se pueda lograr cosa tan provechosa y su conservación, a lo adelante ofrecen en nombre de sus naciones que pagará cada navío que viniere a los puertos del reyno [de Galicia] y que tuviere 200 toneladas arriva, peso y medio de a ocho; los de zien hasta 200, un peso; y los de cien abajo, medio peso; y los de arrivada la mitad; y que igual paga harán los navíos de otras naciones y los de la Corona de España. Y que las pinazas asturianas del comercio paguen dos reales de plata, y las de arrivada la mitad. Lo que era en utilidad pública. Y el zelo de V.E. se logrará en beneficio común, ya que en el dichoso tiempo de su govierno, tubo esto principio, debiéndose a V.E. y a su cuidado tener la Torre escalera, etc.

    Firmado este memorial por dichos cónsules, añaden abajo de sus firmas lo siguiente: y juntamente nos obligamos a hacer en el alto de dicha Torre dos cubos de PIEDRA a modo de torriones en que puedan estar capazmente dos faroles encendidos de noche y que corra por nuestra quenta no sólo dicha fábrica, más el tener este empleo de la continuación y conserva de dichos faroles, cobrando nosotros los derechos referidos de los navíos, y encender los faroles a lo menos por diez años.

    Decreto del duque, de 17 de noviembre de 1684:

    Concedo la lizencia que aquí se me pide con calidad que ayan de hacer los dos torreones o cubos de PIEDRA con sus faroles y mantenerlos de luz suficiente todas las noches del año; y por el tiempo de 10 años no se les quitará la percepción de lo que han de contribuir los navíos en consideración de los gastos que hacen.

    Los cónsules generales de las naciones del Norte, Pedro de los Ríos y San German, Jácome Uvigandi y Adrián de Ro, por otro memorial representaron al general Uzeda la intancia antecedente y lizencia concedida, y suplican en este se encargue al Adrián de Ro para que tenga cuidado de la cobranza del citado derecho que han de pagar los navíos en los puertos de Galicia.

    Por decreto de 16 de diziembre del mismo año de [1]684 difirió el general a la referida súplica.

    Acudió en 9 de enero de 1685 Adrián de Ro cónsul de la nación flamenca al citado general con otro memorial quejándose de que en la ría de Vigo algunos vageles se resistían a la paga del motivado derecho; por tanto, suplica se le libren despachos para aquella ría y más puertos del reyno a fin de hacerlo efectivo. A consequencia de que, dicho general mandó librar por el Oficio de Guerra el solicitado despacho.

    El Adrián de Ro dio poder a Antonio Gómez Catoyra, procurador de los juzgados de la ciudad para perciuir así en la Coruña como en los demás puertos, el derecho sobre los navíos.

    Hauiendo sido arrestado en el Castillo de San Antón el repetido Antonio Gómez Catoira, presentó éste en 26 de abril de 1687 un memorial al conde que capitán general del reyno, en seguida del duque de Uzeda, en que dize haver representado al dicho general la gravedad de los achaques que padece y la causa que le asiste sobre la prisión en que está sin culpa ni omisión alguna, y que se le tomase la quenta del fanal de la Torre de Hércules por los cónsules o la persona que se diputase; solicita se le visite por médico y dé soltura.

    Decretó el conde con dicha fecha lo siguiente:

    Justifique la razón que ha tenido para no encender el fanal y señale la persona que se obligue a hacerlo en ínterin que se le toma la quenta.

    En cumplimiento de este decreto, el citado Catoira, en 29 de abril del mismo año de [1]687, por ante Alverto Gómez Catoira, escribano, dentro del Castillo, señaló y nombró a Amaro Antúnez, vezino de la ciudad de la Coruña, maestro arquitecto y de esta facultad, para  que de horden del excelentísimo señor duque de Uzeda ha dispuesto los cubos para los fanales y su composición de la dicha Torre de Hércules, y echo otras obras de importancia, para que cuide de encender dicho fanal y perciba para ello lo que está concedido sobre los nauíos y demás embarcaciones que vienen a este Reyno en virtud de lo que está mandado. Acetó dicho nombramiento el Antúnez. Presentolo al general, quien por su decreto de 5 de mayo del dicho año de 16[87] lo aprobó concediendo al Antúnez la facultad de perciuir los derechos de las embarcaciones y encender los faroles en la forma que lo hacía el Antonio Catoira, con quenta y razón de los maravedices que entraren en su poder; y que se haga sauer este decreto al governador de la Plaza para que lo haga observar y se ponga con los demás papeles en el Oficio de la Guerra".

    Real Academia de la Historia, Cornide, 9/3918

  40. Hay 39 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba